Ernesto Lejderman: el camino para encontrar la vida y la esperanza

Cuando detuvieron a María del Rosario Ávalos Castañeda, su hijo de dos años y medio se aferró con fuerza a su pecho. Los uniformados tuvieron que hacer un gran esfuerzo para separarlos. El cuerpo de la madre fue ocultado en la Quebrada de Gualliguaica, en el Valle del Elqui, junto a su esposo Bernardo Mario Lejderman Konujowska. Era el sábado 8 de diciembre de 1973.

La imagen impactó, profunda y notoriamente a los concurrentes a un diálogo con el ciudadano argentino Ernesto Yoliztly Lejderman Ávalos sobre la Memoria Histórica y los Derechos Humanos, a partir de su propio testimonio de vida, sobre la desaparición de sus padres, argentino y mexicana. El encuentro se realizó en la Sala Amanda Labarca en la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en el marco de la puesta en marcha del Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Casa de Estudios y con la colaboración del área de Extensión Universitaria.

La actividad estuvo encabezada por el Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio; Marisol Durán, Vicerrectora Académica; Mario Torres, Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión; y Gustavo Anabalón, Vicerrector de Administración y Finanzas.

En sus palabras, el Rector destacó que la iniciativa, así como la puesta en marcha de un Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía, desde el 1 de agosto, “es coherente con lo establecido por la Ley de Universidades del Estado, que establece que como tales, debemos contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad”.

Al mismo tiempo, reflexionó que “se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero pareciera que pocos quieren oír hablar de obligaciones, responsabilidades y deberes. Pero existe una estrecha e indisoluble relación entre derechos y deberes: todo derecho implica un deber”, enfatizando que “no se puede concebir un derecho sin la correspondiente obligación”. En este sentido, indicó que “la fuerza reguladora de los derechos se manifiesta en la correlación o mutua implicación que se da entre derecho y deber. Los derechos esenciales obligan a respetarlos, como a castigar las violaciones de los mismos”.

La presentación del testimonio de Ernesto se desarrolló a través de una conversación con el director del Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía, Víctor Osorio, y con la numerosa asistencia. A partir de allí fluyeron dramáticos capítulos de su historia de vida, luego del asesinato de sus padres por una patrulla militar del Regimiento Arica de La Serena. Así por ejemplo, contó que sus abuelos paternos le dijeron que sus padres habían muerto en un accidente de ferrocarril, que se enteró de la verdad por un hecho fortuito y que no pudo hablarlo con nadie por un largo tiempo. “Todo ello, ciertamente, afectó mi desarrollo normal de adolescente y joven”, relató.

Reflexionó también que “aunque mi padre era argentino y yo he vivido en Buenos Aires casi la totalidad de mi vida, nací en Chile y hubiera deseado que se pudiera cumplir el sueño de mis padres cuando llegaron a estas tierras en 1971: quedarnos en este país y tener yo la oportunidad de crecer en este país”. Con todo, contó que se siente unido en forma indisoluble a Chile y que por ello ha viajado periódicamente al país desde inicios de los 90, en gran medida impulsado por su propósito de alcanzar la verdad y la justicia.

Le preguntaron cómo se enfrentaba el dolor. Respondió que el camino que encontró fue comprometer su vida con la causa de la justicia, en el caso de sus padres y de todos los casos de desaparición forzada y violación a los derechos humanos en uno y otro lado de la cordillera. “Pero la búsqueda de la justicia no sólo se reduce a los hechos de esos tiempos, sino también a los desafíos de hoy. Por ejemplo, enfrentando las causas del cambio climático. También, como en nuestro caso, realizando trabajo social en Bajo Flores, una de las ´Villas’ (barrios pobres) de Buenos Aires”, señaló.

Indicó que uno de los momentos más fuertes que debió enfrentar en el proceso para la reconstrucción de lo ocurrido con su familia tras el golpe de Estado, fue cuando conoció a Luis Horacio Ramírez, un humilde campesino de la comunidad agrícola en la que se habían refugiado, esperando escapar hacia la Argentina a través de uno de los pasos cordilleranos. Fue quien entregó su ubicación a los militares.

“Un delator reveló a los militares que Ramírez sabía dónde se encontraban escondidos mis padres, en unas cuevas en el valle de Gualliguaica. Una patrulla militar fue a la casa de Luis, a quien torturaron, quebraron su voluntad y terminó llevándolos al escondite. Pudimos hablarlo, cara a cara, y escucharlo de sus propias palabras. No tengo dudas de la honestidad de su testimonio. Ya no está en este mundo, pero mantengo una cerca relación con su familia, a los que intento visitar periódicamente”, contó.

Cuenta que una de sus grandes alegrías fue encontrar en la zona de Vicuña a personas que conocieron a su padre en el campo, a raíz del trabajo social que desarrolló con las comunidades agrícolas como asesor de la Gobernación de Vicuña.

Como era inevitable, fue consultado por su recordada e impactante participación en el programa “El Informante” de Televisión Nacional (TVN), en el que enfrentó en 2013 al ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, quien luego de la ejecución del matrimonio entregó al niño Ernesto a la Casa de la Providencia de La Serena, a cargo de religiosas. Era entonces teniente.

Relató que hubo tensos momentos en los preparativos del programa, “puesto que todo indicaba que se intentaba forzar una falsa imagen de reconciliación”. A este respecto, dijo que el único modo de superar “la grieta”, como llaman en Argentina a los impactos del término de la democracia en la convivencia social, “implica necesariamente que los genocidas rompan los pactos de silencio”.

La madre de Ernesto permanece desaparecida. Los restos de su padre se recuperaron en 1990 y fueron enterrados en el cementerio de Vicuña.

Fuente: Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Santiago, 4 de septiembre 2019.

Crónica Digital.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Marcel Garcés M.: Las fechas de septiembre y las tareas actuales y futuras

Mié Sep 4 , 2019
Las fechas de septiembre son propicias para el examen autocrítico y franco de los demócratas, de la izquierda, el centro, de las diversas sensibilidades democráticas, que se pueden identificar en los diversos estamentos y sensibilidades políticas, sociales y académicas del país. Cada actor político y social debe enfrentar los hechos, los antecedentes y consecuencias de lo hecho, de lo que dejaron hacer, de lo que propusieron y no fueron capaces de cumplir, de lo que dejaron de hacer y permitieron en una actitud cobarde o cómplice. Nada ni nadie puede quedar libre de este examen, o puede esquivar ni eludir el juicio objetivo, quizás descarnado, de su propia historia. Por cierto nadie puede justificar los crímenes miserables, la tortura, la violación, los campos de concentración, la libertad, el genocidio, la ruptura de la institucionalidad democrática, y pretender hoy día, que tenían como objetivo, las libertades, la Patria. No pueden dar lecciones de patriotismo quienes fueron yanaconas del imperio norteamericano, fueron serviles ejecutores de una estrategia sediciosa, destinada a  subordinar al país, sus Fuerzas Armadas y sus grupos económicos, a los intereses de Nixon, Kisinger y las transnacionales. Tampoco se puede esgrimir como argumento para justificar la derrota del proyecto reformista de la Unidad Popular solo el complot derechista, el esperable boicot del poder económico, político y militar internacional, pero cuya participación no se puede eludir ni olvidar. Pero no se ha hecho seriamente, lo suficiente, para  asumir la experiencia, como una lección de carácter histórico. Las fechas de septiembre, en primer lugar el significado y trascendencia del triunfo de la unidad del pueblo el 4 de septiembre de 1970, con la Unidad Popular y Salvador Allende y luego, el sangriento Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y sus consecuencias sobre la vida y la muerte de millones de miles de chilenos, son hechos cruciales de la historia contemporánea nacional, y de la experiencia social y personal de los chilenos. Es cierto que no todo está escrito al respecto y existe aun ocultamiento, deformación, caricatura sobre los hechos, y  muchos protagonistas se refugian en un cómodo olvido, con la hipocresía culpable del “dar vuelta la página”. Hay quienes, por razones de vergüenza y complejo de culpa por la sangre derramada y los extremos de la bestial barbarie represiva de los perros de la guerra lanzados a masacrar a chilenos, buscaron primero justificar los crímenes y a reglón seguido, ignorar “los excesos”, responsabilizando a los ejecutores, a los verdugos, escondiendo su mano ensangrentada por la culpa. Luego se  enmascararon en la cómoda pero hipócrita calidad de “cómplices pasivos”, asegurando a tambor batiente que se pronunciaron- bajo cuerda- contra las violaciones a los Derechos Humanos, mientras aprovechaban de las prebendas y ganancias que les otorgaba la tiranía, y aparecen hoy defendiendo la “obra” de Pinochet y entusiastas ideólogos y beneficiados de la “democracia protegida”. Y hasta- en el colmo de la impudicia- como entusiastas arquitectos de la transición  y pretender que “su Constitución”, sería el fundamento de la inconclusa construcción […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg