Elecciones en Colombia muestran resultados novedosos

Varios elementos saltan a la vista tras las elecciones locales en Colombia: la victoria de una mujer en la Alcaldía de Bogotá y de un exguerrillero en la de Turbaco, así como el retroceso del gobernante partido Centro Democrático.

Por primera vez, los bogotanos eligieron la víspera a una fémina para comandar la Alcaldía de la capital colombiana: Claudia López, quien asumirá el 1 de enero próximo el segundo cargo público más importante del país.

Tras las elecciones regionales y locales, López, respaldada por el partido Alianza Verde, reconocida por su lucha contra la corrupción y con propuestas como el combate a la inseguridad, resultó la primera mujer ganadora por voto popular con más de millón 104 mil 600 boletas.

En los primeros comicios de ese tipo tras la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre el Estado y las extintas FARC-EP, el exguerrillero Guillermo Torres fue elegido como alcalde del municipio de Turbaco, uno de los más importante del departamento de Bolívar (norte).

Con el apoyo de la Colombia Humana y la Unión Patriótica (UP), se impuso con 17 mil 73 votos.

‘Guillermo Torres, artista de la paz y poeta de la vida es el primer exguerrillero de las antiguas FARC-EP en ganar una alcaldía. El pueblo de Turbaco celebra este logro del proceso de paz. áLos mejores deseos, amamos la paz y amando venceremos!’, escribió en su cuenta en Twitter el ahora partido FARC.

Unido a ello, el líder social Marino Grueso ganó la Alcaldía en Guapi, departamento del Cauca (suroeste), por la Coalición Frente Amplio (Movimiento Alternativo Indígena y Social, UP, FARC y Colombia Humana).

Otro tanto de los elementos novedosos que saltan a la vista tras la jornada electoral es el hecho de que el Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe, perdió en varios puntos donde tenía depositada sus principales apuestas: Bogotá, Medellín y Cali.

De manera especial llama lo atención lo sucedido en Medellín, donde, contra todos los pronósticos, resultó elegido como alcalde Daniel Quintero, quien durante toda su campaña se presentó como un candidato independiente.

En opinión del senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, Uribe y (el presidente Iván) Duque fueron derrotados en toda Colombia. ‘Se abren las anchas alamedas para que el pueblo libre colombiano pase y gane’, expresó.

‘Si el gobierno de Iván Duque no entiende que las elecciones de hoy también son un plebiscito sobre su gestión y que su partido sufrió una rotunda derrota a nivel nacional, se pueden llevar más sorpresas en el futuro’, escribió en su cuenta en Twitter el periodista Félix de Bedout.

A juicio de Iván Cepeda, de la Comisión de Paz del Senado, ‘hay una clara victoria en todo el país de las fuerzas alternativas y de la paz’.

Millones de colombianos acudieron la víspera a las urnas para elegir a mil 101 alcaldes, 32 gobernadores, mil 101 concejos municipales, 32 asambleas departamentales y mil 40 juntas administradoras locales para el periodo 2020-2023.

Bogotá, 28 de octubre 2019
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

El Chile que muchos negaron, y que no querían ver, despertó

Lun Oct 28 , 2019
Los estallidos sociales nunca son espontáneos. Siempre tienen contexto; sentido de la historia; subjetividad; intensas emociones que brotan; sujetos y actores sociales. Sí, pueden ser episódicos. Dejar huellas, pero desvanecerse en la espesura social de un sistema de dominación que, casi por definición, siempre intentará domesticarlo. Nadie puede negar que son millones los que protestan; se movilizan; se expresan en las calles. Nadie puede desconocer que lo hacen porque no soportan condiciones de vida que, no son de unos cuantos meses. Son de años, y de décadas. Nadie puede, a estas alturas, buscar perversas asociaciones entre esas movilizaciones multitudinarias, y las acciones de saqueo, violencia, que también tienen una explicación social. Es tal la fuerza de todo esto, que hasta el pesado y burocrático sistema de medios hegemónicos de Chile, especialmente los grandes canales de TV, han debido abrir reducidas brechas, no porque tengan cierta simpatía con estas expresiones, sino porque están cuidando su mercantilizada credibilidad de rating. El sistema político y su institucionalidad, fatigado y elitista, también ha sido permeado. La “democracia representativa” muestra sus carencias de forma y fondo. Ante este cuadro, quienes hoy gobiernan el sistema de dominación que, esencialmente surge desde comienzos de la década de los 90 del siglo pasado, se mueven entre “la guerra y el diálogo”, literalmente. Represión; estado de emergencia; toque de queda; disparos; torturas; militares en las calles. Al mismo tiempo, almuerzos en La Moneda, intercambios tensos en el Parlamento; anuncios cosméticos que, simplemente, pasaron de largo. No se puede descartar que la militarización de la sociedad y la política se incremente. Y, muy lamentablemente, que la derecha vuelva, como lo ha hecho en toda la historia de Chile, a profundizar la violencia del estado sobre la sociedad. Varios intentos de la derecha, y su gobierno, por retomar la iniciativa, han tácticamente fracasado. No se puede descartar que esta situación se prolongue en el tiempo. Muchas y muchos, casi atávicamente, hablan y hablan de “la salida”. Pero lo hacen en lo reducidos encuadres del actual sistema institucional, incluso reducido. Sin embargo, en los encuadres democráticos, que siempre son dinámicos, hay un camino, y bastante realista. Que el gobierno, y el Parlamento, asuman su fatiga y desgaste. Y que ayuden a generar los espacios de diálogo en donde las organizaciones sociales; los movimientos sociales; sean protagonista como contraparte legítima y necesaria. Esto, en situaciones de crisis, se ha realizado en diversas partes del mundo. No es ninguna novedad. Sí lo es, en Chile, un país que, hasta ahora, era considerado una especie de taza de leche neoliberal. Pero no era así…y tal vez nunca fue así. De ese diálogo democrático, efectivamente puede surgir un gran Acuerdo Nacional que, por definición, no puede poner límites de contenidos antes de iniciarse ese mismo diálogo. La base del diálogo democrático es partir reconociendo las partes, y su posibilidad de incidencia. En ese proceso, por cierto, los partidos políticos pueden, y deben, jugar un gran papel. Pero asumir que, hoy, es la hora de los movimientos […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg