INDH califica violaciones a los derechos humanos en Chile como “graves y múltiples”

El Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile señaló que, en el período comprendido entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2019, “se han violado gravemente los derechos a la vida y la integridad física y psíquica” de las personas, durante la protesta de la ciudadanía que se ha desarrollado en ese período.

El texto, dado a conocer por el director del Instituto, Sergio Micco, consta de cinco capítulos en que se sistematiza, analiza y describen las “graves violaciones a los derechos humanos” ejercidas por agentes del Estado. Además, sostiene que el conflicto social se gestó durante “décadas de falta de respuesta de nuestro sistema político a las demandas principalmente sociales”, lo que derivó en evasiones masivas por el alza en 30 pesos de la tarifa del Metro. Esa protesta el 18 de octubre irrumpió con una masiva expresión de descontento  “con toques de cacerolas en distintas regiones del país, manifestaciones masivas, bocinazos en las calles, entre otras expresiones de malestar”.

En el documento se destaca que, desde el primer momento, el INDH comenzó a monitorear la situación y se hicieron llamados para que el control del orden público se realizara de “manera proporcional, apegado a Derecho y ajustado a los protocolos institucionales”. Así, el informe da cuenta de las observaciones directas de los funcionarios del INDH a lo largo del país en unidades policiales, centros de salud y manifestaciones públicas.

En el capítulo Violaciones a los Derechos Humanos se ofrece un análisis de la información recopilada por el INDH: “El Consejo del INDH ha llegado a la convicción de que, a la fecha, se han violado gravemente los derechos a la vida y la integridad física y psíquica”.

El texto otorga especial preocupación a las denuncias relacionadas con uso indiscriminado de perdigones, torturas con connotación sexual y lesiones oculares. De acuerdo a las inspecciones realizadas en recintos hospitalarios al 30 de noviembre, hubo un total de 347 personas con heridas oculares, entre las que se cuentan estallidos del globo ocular, pérdidas de visión por trauma ocular irreversible y traumas oculares. A esa fecha de corte, el INDH había presentado 29 querellas por ese tipo de afectaciones.

Además se constata que “el mayor número de muertes y la mayor proporción de lesiones por trauma ocular, como de personas heridas, se produce durante el período de Estado de Emergencia”.

El informe asegura que existe falta de control sobre los medios disuasivos que utiliza Carabineros, “problema que se explica, entre otras causas, por una indebida autonomía exhibida desde el inicio de la democracia, por parte de dicha institución, respecto de la autoridad civil”.

“El Estado ha faltado gravemente a su deber de proteger una serie de derechos humanos como el derecho a la vida, integridad personal, propiedad privada, libertad de circulación, al no haber podido garantizar el orden público y la seguridad ciudadana”, señala el texto.

Asimismo advierte que hay “antecedentes robustos” que permiten señalar que el país está frente a situaciones de graves y muy numerosas violaciones, las que no son simples abusos o excesos aislados. En este lapso se han conculcado numerosos derechos humanos, especialmente, aquellos relativos a la vida y a la integridad personal”. En este sentido, el informe divide de la siguiente forma las violaciones a los derechos humanos.

  1. Derecho a la vida: Se contabiliza la presentación de 5 querellas individuales por homicidio consumado y 12 querellas en favor de 20 víctimas por homicidio frustrado. De las querellas por homicidio presentadas por el INDH, 5 de las 6 corresponden a delitos ocurridos en el Estado de Emergencia decretado por el Presidente de la República.
  2. Derecho a la integridad personal: A partir de los registros levantados por el INDH se constatan graves violaciones al derecho a la integridad personal, con un alto número de personas con daño, trauma o estallido ocular, por impactos provenientes de municiones de escopetas antidisturbios de Carabineros. El registro del INDH al 30 de noviembre da cuenta de 29 querellas referidas a traumatismos oculares.

En virtud de estos antecedentes se cuestiona el accionar de Carabineros por la utilización de escopetas antidisturbios y balines sin respetar protocolos para el mantenimiento del orden público, basados en el derecho internacional de los derechos humanos. También se critica la excesiva demora del alto mando institucional en tomar medidas efectivas para evitar la comisión de actos que lesionan los derechos humanos.

El INDH ha interpuesto, al 30 de noviembre, 476 querellas por torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, en favor de 586 víctimas, quienes sindican a agentes del Estado como sus victimarios. Del total de querellas por este tipo de ilícitos, 433 son en contra de Carabineros, 33 contra efectivos de las Fuerzas Armadas y 10 contra personal de la Policía de Investigaciones.

En este marco, se establecieron acciones judiciales por torturas, apremios y vejámenes con connotación sexual en favor de 135 personas, 114 de las cuales denunciaron desnudamientos. Hay seis casos de violación contra hombres adultos, lo que motivó la presentación de querellas contra Carabineros.

Hasta el 30 de noviembre, el INDH había presentado 21 acciones constitucionales de amparo y una ante un juez de garantía, para cautelar el derecho a la libertad y seguridad personal en casos graves.  El Instituto visitó 918 recintos policiales en todo el país y constató la detención de 8.492 personas, de las cuales 1013 eran niños, niñas y adolescentes.

A través del sistema electrónico del INDH se recibieron y validaron 4.994 denuncias a nivel nacional por vulneraciones a este derecho. También el Instituto recibió 104 denuncias, entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre por violación de domicilio y allanamientos ilegales.

A partir de las observaciones en terreno del INDH y las denuncias recibidas por la Defensoría de la Niñez, señala que es posible sostener que han existido vulneraciones graves a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA). Mediante el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones, se ha afectado la integridad física y psíquica de NNA, los que en algunos casos han sido objeto de detenciones ilegales, apremios ilegítimos, malos tratos, torturas y violencia sexual en los recintos de detención.

El informe reconoce que son excepcionales las situaciones en que los observadores del INDH encontraron obstáculos para acceder a recintos policiales, militares u hospitalarios, pero sí ocurrieron diversas situaciones en el período del informe que entorpecieron el mandato legal de la institución, incluso poniendo en riesgo la integridad personal de los funcionarios. Hay tres casos de funcionarios del INDH que recibieron impactos de proyectil por Carabineros y agresiones de manifestantes. Incluso un funcionario fue víctima de agresión verbal y física con el bastón de servicio de un carabinero. Además, el Instituto debió denunciar ante el Ministerio Público la amenaza de muerte que recibió un funcionario a través de redes sociales.

Santiago, 25 de diciembre 2019

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por: Marco Enríquez–Ominami: Invertir la deuda en Chile

Jue Dic 26 , 2019
En Chile, hemos vivido en una permanente confusión moral. Sabíamos desde hace décadas que somos el país más desigual del continente más desigual del mundo. Y, sin embargo, seguíamos empeñados en llamar mérito a los privilegios heredados de esa desigualdad, redes al uso de esos privilegios, y resentidos, a quienes se atrevían a reclamar. Una confusión moral celebrada por el mundo, pero que consistía en un Estado irresponsable, que no cumplía ninguno de sus deberes, y una población que debía hacerse cargo de estos, endeudándose individualmente hasta varias veces su sueldo, para mantener ese Estado jibarizado, y al país en números azules en lo macroeconómico. Y en esa confusión, llamábamos “estadista” al ministro de Hacienda que con uñas y dientes cuidaba el superávit estructural, llamábamos irresponsables a las personas que se jubilaban con pensiones de miseria –porque no habían ahorrado lo suficiente–, llamábamos fracasados a los que no habían podido estudiar –porque estudiar es más caro que comprar un departamento en Chile–, y les decíamos “qué pena” a los familiares de los enfermos que se morían en las listas esperando por atención médica. Por eso, la salida de esta confusión moral tiene que ver con elementos simbólicos, que deben ser ejecutados de manera práctica. Un acuerdo con dos partes es lo que se necesita. La primera parte. Un acto de cese de la represión, justicia y reparación. En Chile, el gobierno de Piñera está violando los derechos humanos, de los mismos que han sostenido al país con sus tarjetas de crédito, y que ahora por fin se han atrevido a salir a reclamar. No saldremos de esta confusión, si no somos capaces de empezar, ahora sí, haciendo justicia por la sangre derramada. El cemento de nuestra sociedad no puede ser, de nuevo, el terror. La segunda parte de este acuerdo tiene que ver con alcanzar, por primera vez en la historia de Chile, un contrato social que represente e integre a todos y todas. Ese contrato es una nueva Constitución. Pero debe ser una nueva Constitución que necesariamente sea representativa de la sociedad en su composición y voluntad. El símbolo fundamental que debemos relevar en esta parte es el de la dignidad. Chile tiene que entender que de aquí en más la nuestra será una sociedad donde el mérito estará separado de los privilegios. El Chile digno, que las movilizaciones esperan, no es nada más distinto a un país normal. Donde la gente que trabaja no es pobre, donde las empresas pagan impuestos, y donde los padres buscan colegio para sus hijos, en función de la calidad de la educación, y no de las “redes” que pueden obtener en esas escuelas. Pero, si bien una asamblea constituyente hecha de frente a la ciudadanía, y cuidando su voluntad y representación política, deberá establecer las reglas justas y compartidas sobre deberes y derechos, también es cierto que este estallido obedece a una urgencia social. Luego, en paralelo al trabajo de la Asamblea Constituyente, y para enfrentar esa urgencia, es que debemos dar […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg