Estudio echa por tierra campaña contra manifestantes en Chile

Los participantes en las protestas en la plaza de la Dignidad, en esta capital, están lejos de ser radicales violentos e irracionales como los describe la propaganda oficial, reveló hoy un estudio sociológico.

Por el contrario, el 32 por ciento de quienes se manifiestan desde el 18 de octubre último en ese emblemática sitio son graduados universitarios, 12 por ciento tienen terminada la enseñanza técnica e incluso uno de cada 10 concluyó estudios de posgrado.

Esa caracterización fue hecha por el Núcleo de Sociología Contingente (Nudesoc), centro de estudios de la Universidad de Chile, mediante entrevistas abiertas durante varios días de noviembre a una muestra de 886 personas mayores de 18 años, en el mismo escenario de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales.

El sondeo, denominado Encuesta Zona Cero, reveló que el promedio de edad es de 33 años, el 75 por ciento de los encuestados no sobrepasa los 40, y tienen muy bien definido por qué acuden a las protestas.

Ello se refleja en que entre las principales demandas del movimiento social, el 75 por ciento plantea el aumento de las pensiones, 57 el mejoramiento de la salud pública y 56 por ciento la elevación de la calidad en la educación, porcentajes coincidentes con lo reflejado por otros sondeos a nivel de país.

El tema de la Constitución aparece en quinto lugar entre las prioridades, pero 83,9 por ciento apoya una nueva carta magna, 83,8 respalda una asamblea constituyente para su redacción y 84 de cada 100 coinciden en que este es el primer paso para la solución de la crisis y que sin él no habrá cambios sociales efectivos en el país.

Otros datos significativas señalan que el 75 por ciento considera insatisfactorio el modelo de democracia existente en Chile, y 93 de cada 100 califican de insuficientes las medidas del Gobierno en respuesta a las demandas del movimiento social, porque no reducen las desigualdades ni cambian la estructura del modelo existente.

Asimismo 99,4 por ciento de los entrevistados consideró excesivo el despliegue policial contra las manifestaciones populares.

Pero la represión no los atemoriza, pues el 49 por ciento aseguró que participó más en las protestas tras la imposición del estado de emergencia y del toque de queda por el Gobierno, mientras 36 por ciento aseguró que esas medidas no los amedrentó.

Al analizar los resultados del estudio, Sofía Donoso, investigadora de movimientos sociales y académica del Departamento de Sociología de la universidad de Chile, señaló que este minucioso estudio desmitifica el discurso instalado desde el Gobierno de criminalizar a los manifestantes.

Asimismo consideró que las aspiraciones de este grupo no difieren de las del resto de la población aun cuando se quiera aislarlos del movimiento social bajo el criterio de que supuestamente están en contra de la protesta pacífica.

Santiago de Chile, 9 de enero 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Cambio en presidencia de Comisión de Agricultura pone en riesgo avances de reforma al Código de Aguas

Vie Ene 10 , 2020
   Tras 8 años de tramitación y luego de ser aprobada por la Cámara de Diputados y la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, restan solo dos meses para que el proyecto sea aprobado en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, antes de tome el control el oficialismo, contrario a los cambios que buscan asegurar el consumo humano, la protección de los ecosistemas y evitar la especulación. Contra el tiempo.  Así de ajustado es el timing de la Comisión de Agricultura del Senado para despachar la reforma al Código de Aguas, tras 8 intensos años de tramitación desde que fuera ingresada por un grupo transversal de diputados en 2011.  El motivo, el inminente cambio en la presidencia de la comisión, el 11 de marzo de 2020, momento a partir del cual quedaría en manos de la Unión Demócrata Independiente, la cual junto a Renovación Nacional demostró hace pocos días su oposición al objetivo central del proyecto al rechazar en el Senado la reforma constitucional que transforma el agua en un bien nacional de uso público. Aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 y posteriormente por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, en su trayecto el proyecto ha debido superar diversos escollos.   Retrasos en su tramitación producto de audiencias en cada una de las comisiones en que ha sido visto (repitiéndose en cada instancia muchos expositores), una indicación sustitutiva ingresada en 2014 por el gobierno de Michelle Bachelet y múltiples otras presentadas en enero de este año por la actual administración, tendientes a revertir lo avanzado y asegurar el derecho de propiedad perpetuo sobre las aguas, bajo el concepto de mantener la “certeza jurídica”. Hoy la Comisión de Agricultura es presidida por el socialista Álvaro Elizalde, contando la oposición con mayoría al ser integrada por Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC), Carmen Gloria Aravena (indep.) y Juan Luis Castro (RN).  Si embargo, producto de previos acuerdos de comité, a partir del 11 de marzo la comisión pasará a manos de la UDI y lo más probable es que sea Juan Antonio Coloma el designado, parlamentario que ha participado en varias sesiones en reemplazo de Aravena ocasión en que ha dejado en claro su cuestionamiento a la forma en que ha avanzado el proyecto. En este sentido, la oposición privilegió mantener la presidencia en comisiones como las de Hacienda, Educación, Trabajo o Salud.  En el caso de Minería y Energía también pasaría al oficialismo. En la práctica y considerando el receso legislativo de febrero, son unas pocas sesiones las que restan para despachar el proyecto previo al cambio de conducción en la comisión.  Incluso el lunes 6 último no hubo sesión. Lento ha sido el avance desde que agosto de 2017 la iniciativa pasó a la Comisión de Agricultura.  Tranco que se aceleró a principios del año pasado cuando el Ejecutivo ingresó sus indicaciones, parte importante de las cuales han sido rechazadas.  Esto podía revertirse con una presidencia oficialista, dadas las facultades para poner en discusión los proyectos, retirarlos, suspender citaciones, extender horarios e incluso aumentar el […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg