La fábrica de mitos del rechazo al cambio de la Constitución de 1980

Cuando aún no comienza la campaña oficial para el plebiscito constituyente del 26 de abril próximo, los partidarios de la opción “Rechazo” al cambio de la Carta Fundamental, situados en el campo de la derecha, han comenzado a mostrar su batería de fundamentos. La coyuntura podría haber permitido un debate riguroso sobre el problema constitucional, pero lamentablemente los conservadores han resuelto tomar, como en otras coyunturas históricas, el camino de la fabricación de mitos, falacias y falsedades.

I. La “hoja en blanco” es equivalente a incertidumbre, señalan los partidarios del rechazo. Es un salto al vacío. Por ello, dice la derecha, asegura estabilidad el camino de “rechazar para reformar”.

Se trata de un “razonamiento” especialmente sorprendente, porque la reforma al Capítulo XV de la actual Carta Fundamental (Reforma de la Constitución y del Procedimiento para Elaborar una Nueva Constitución de la República), incluye lo siguiente en su Artículo 135: Disposiciones Especiales: “El texto de la Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Es decir, el proceso de elaboración de una Nueva Constitución no es un salto al vacío, sino que ha sido predeterminado con un marco de referencia, que son los pactos y tratados internacionales que ha suscrito el Estado de Chile:

–Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

–Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

–Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

–Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

–Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

–Convención sobre los Derechos del Niño.

–Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

–Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

–Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Es menester agregar que la Constitución Política de 1980, en el Capítulo I de Bases de la Institucionalidad, en el Artículo 5º, ya disponía: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Es necesario anotar que, con muy escasísimas excepciones, los parlamentarios de la derecha que ahora promueven el “Rechazo” aprobaron el texto de reforma en la sesión de la Cámara de Diputados del 18 de diciembre. Si pensaban que ello contemplaba un “salto al vacío” o arriesgaba la estabilidad del país, ¿por qué entonces aprobaron la iniciativa? (Sesión 127ª, Ordinaria).

II. El cambio de la Constitución, dice la derecha evangélica, pone en riesgo las libertades de creencia, conciencia y expresión, garantizados por la Constitución de 1980.

En primer término, es básico señalar que la Constitución Política de la República de 1925 garantizaba en su Capítulo III, Garantías Constitucionales, “la igualdad ante la ley”, “la manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre todos los cultos”, “la libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa o en cualquiera otra forma” y “la libertad de enseñanza” (Artículos 10, 1º, 2º, 3º y 7º). A diferencia de lo que hoy se vocifera en ciertos púlpitos, esos derechos no fueron el resultado de la Carta Fundamental de la dictadura.

Por otro lado, la Ley Nº 19.638 que “establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas”, más conocida como “Ley de Cultos”, fue promulgada el 1 de octubre de 1999 por el Presidente Eduardo Frei Ruiz–Tagle, luego de ser aprobada en forma unánime por el Parlamento. Es decir, fue promulgada casi 20 años después de que la actual Constitución fue impuesta por la dictadura en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980. No hubo ninguna iniciativa legal en beneficio de la libertad e igualdad religiosa en el período de la dictadura cívico–militar de la derecha.

Por otro lado, en relación al punto anterior, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Estado de Chile el 10 de febrero de 1972, señala en su Artículo 18 lo siguiente:

  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.
  2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección (…)
  3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Por otra parte, no se conoce a nadie que propugne que la Carta Fundamental pudiera no considerar esos derechos fundamentales, como no se conoce a nadie en el mundo político que propugne modificar el carácter laico del Estado, ya consagrado en la Constitución de 1925 y que continuó establecido en la Carta Fundamental de 1980.

III. No es necesario, aseveran los conservadores, cambiar la Constitución para dar curso a una agenda social, ahora y no en dos años

Por cierto que resulta sorprendente el argumento es circunstancias que es proferido por quienes se han opuesto y se oponen a toda reforma que afecte el modelo neoliberal.

Señalan ahora que las actuales formulaciones genéricas de derechos y garantías constitucionales permitirían introducir reformas legislativas y de políticas públicas sin necesidad de cambio de la Carta Fundamental, agregándose incluso que las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Instituciones de Salud Previsional –por ejemplo– no están consagradas en la Constitución.

Más allá del problema de legitimidad de origen de la actual Constitución, que es una de las causas fundamentales de la crisis de legitimidad que hoy impacta a la sociedad chilena, el problema clave radica en los contenidos del Capítulo III (De los derechos y deberes constitucionales), Artículo 19, en el que se consagra el principio neoliberal de la subsidiariedad: el Estado se retira de garantizar derechos sociales como la salud, la educación o las pensiones, los deja en manos del capital privado e interviene solo “si fuera necesario”.

Por ejemplo, si se revisa el Artículo 19, números 9, 10, 11 y 18 se observa como la salud, la educación y la seguridad social se abren a la actividad del capital privado, que –conforme al texto de la Constitución– tiene la libertad de crear empresas en esas áreas. El Artículo 19, número 16, muestra que no se garantiza el derecho al trabajo y se determinan las restricciones al ejercicio del derecho a huelga. En el Artículo 19, número 21, se garantiza “el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica”, pero se coloca una restricción al poder público: “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza”.

El propio Tribunal Constitucional señaló en una de sus resoluciones que la Constitución se basa en el “principio de subsidiariedad” y se encuadra en un “marco de carácter valórico y conceptual que viene a limitar la acción del Estado dentro de la sociedad, abriendo el mayor campo posible a la iniciativa de los particulares” (Considerandos Números 9 y 10 de la sentencia pronunciada el 6 de abril de 1993, Rol Nº 167).

Estas circunstancias se retroalimentan con las restricciones al ejercicio de la democracia de la Carta Fundamental, que apuntan precisamente a garantizar la reproducción del modelo, desde la existencia de quórums supramayoritarios, pasando por el otorgamiento de facultades enormes a órganos no electivos como el Tribunal Constitucional, hasta la ausencia total de mecanismos de participación ciudadana directa o semidirecta.

Por tanto, considerando que la Constitución está asociada a una concepción específica de la sociedad, su superación requiere entonces un cambio total.

Por Víctor Osorio. El autor es director ejecutivo de la Fundación Progresa.

Santiago, 7 de febrero 2019.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Pacto de Fuga, la película que sorprende y emociona

Sáb Feb 8 , 2020
Por Miguel Alvarado Natali David Albala (47) es el director de la cinta chilena  Pacto de fuga, estudio periodismo en la Universidad Andrés Bello. El 2002 comenzó con su productora, pero ese mismo año un accidente en su moto lo dejó parapléjico, hoy -después de haberse postergado el estreno por el estallido social- llega a las salas de cine  la historia del escape de 49 presos políticos pertenecientes al FPMR de la ex Cárcel Pública de Santiago, los cuales construyeron un túnel en un año y medio a poco más de un mes del retorno de la democracia en 1990. Luego de que las autoridades militares de la época aglutinaran a todos los presos políticos en un pabellón separado del resto de la población penal, tres internos comienzan a idear un plan de fuga con bastante creatividad, cálculo matemático y herramientas precarias como un destornillador. Benjamín Vicuña interpreta al ingeniero y líder del grupo León Vargas, que junto a Rafael Jiménez (Roberto Farías) y el doctor Patricio Velásquez (Eusebio Arenas) son los  personajes fundamentales para el aspecto técnico, los nexos con la ayuda externa y las soluciones necesarias a los problemas que se presenten en el camino. Francisca Gavilán (Violeta se fue a los Cielos) hace el papel de Paulina Baeza, ex esposa del frentista Rafael Jiménez, ella es quien mueve los hilos con los otros miembros del FPMR para que den la ayuda logística a los presos cuando se fuguen, en tanto Fabiola Pizarro, (Amparo Noguera) es la abogada vinculada a la Vicaria de la Solidaridad, defensora de los presos políticos y pieza fundamental en la estrategia de negociación entre el interior y exterior del recinto penitenciario. Pacto de Fuga es un thriller de suspenso y  su director logra hacer un relato inteligente, que sorprende, pero lo más notable, es que convierte una situación muy local en una historia más universal, donde las ansias de libertad, el compañerismo y la frialdad logran un escape perfecto. Es de esas películas que no importa saber previamente el final, porque la trama va atrapando al espectador hasta ponernos con los nervios de punta. Aquí se aprecia una madures del cine chileno, que ya hemos visto en cintas como “Una mujer fantástica” (2017) y “Araña” (2019). Es un Filme emocionante, con una buena ambientación ochentera y un excelente vestuario.  El detalle de la recreación del microbús “Matadero Palma”, la gaseosa “Free” y los cigarrillos “Advance”, te sumergen en ese Chile pobre y reprimido que esperaba por la Alegría que vendría. Con una banda sonora extraordinaria, que es el acorde triste y amargo de la dictadura, pero también sobrecogedor y esperanzador, la música de fondo mantiene la emoción de un expectante relato  y Anita Tijoux canta el tema libertad: “Abre cada muro, abraza el sentido, expande tu llanto por cada fugado, sopla el aire puro en tiempos liberados” En tanto el manejo de cámara es bastante bueno, donde hay un travelling realizado en el entretecho de las habitaciones de los reos  y un zoom […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg