2 de Abril: Día Mundial de la Concienciación del Autismo. La Empatía nos Salvará

Hablemos de autismo. Son años, muchos años de demandas por parte de las personas con autismo, sus familias y profesionales de apoyo, exigiendo derechos garantizados por el Estado chileno para las personas con discapacidad, en especial para aquellas que por no presentar un fenotipo característico que denote una discapacidad, son más discriminadas.

Porque ya acceder a un diagnóstico es un privilegio para quien puede obtener una hora con un especialista y pagar por ella de manera particular (sobre $40.000). En la red pública de salud, no es prioridad una hora médica por sospecha de autismo. Y luego la derivación a terapias. Al menos una sesión semanal con terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, educador diferencial, psicólogo. Cada consulta en promedio $20.000. En resumen, acceder a terapias de apoyo profesional para una persona con autismo significa pagar más que el sueldo mínimo en Chile. ¿Quién lo paga? Las familias.

¿Qué pasa con quienes no pueden pagar? Si no hay plata, no hay terapias. Así de crudo, así de doloroso.

Y por esa realidad es que nacen muchas fundaciones, corporaciones, organizaciones comunitarias, programas municipales, para apoyar en parte las necesidades de las familias, con un menor valor o atenciones gratuitas, las que, sin duda, no logran entregar atención a toda la población que las necesita. Eso, en materias de salud.

¿Y educación? Cientos de familias optan por educar en casa. ¿Los motivos? Los motivos deprimen aún más.

Y así, puedo seguir con una lista interminable de experiencias. Y en el contexto que hoy vivimos como país y mundo hay una sola cosa que es cierta: la empatía nos salvará.

Entender que todas las demandas que provocaron nuestra revolución social son más que justas. Que nuestra revolución no puede ser “de cartón”. Que no puedo juzgar a una mamá de un niño con autismo porque su hijo se perdió en el parque, ya que lo sacó a pasear en plena cuarentena, porque el encierro lo desregula y se autoagrede y agrade a otros (una situación que ocurrió hace dos semanas, las críticas fueron horribles).

Hoy, la urgencia ya ni siquiera es poder pagar terapias. La urgencia es sobrevivir. Es que ojalá esto pase lo más pronto posible y volvamos a nuestra enferma normalidad. Para que las personas con autismo, para que las personas con discapacidad vuelvan a terapias a sus fundaciones, corporaciones y organizaciones. Para que la poca calma que las familias tienen, se recupere pronto.

Por favor, quédate en casa. Y cuando esto pase, recuerda que en Chile viven más de 2 millones de personas con discapacidad. Que también sean parte de tu lucha.

Por Lorena Figueroa, Consejera Federal del Partido Progresista de Chile.

Santiago, 2 de abril 2020

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Mesa Técnica de la Sociedad Civil cuestiona decisiones tardías del Gobierno frente a COVID–19

Jue Abr 2 , 2020
Por su importancia, reproducimos pronunciamiento de la Mesa Técnica de la Sociedad Civil sobre la pandemia de la COVID–19. Hoy, un fuerte sentimiento de preocupación e indignación se ha instalado en el mundo de las organizaciones sociales. La pandemia mundial del COVID–19 y su expansión en el territorio nacional a través del aumento exponencial de los contagiados, se ha transformado en un problema sobre el cual existe poca claridad y pocas herramientas para hacerle frente desde la ciudadanía en su conjunto. Transcurridas ya casi cuatro semanas, con estupor hemos podido observar y constatar las irregularidades y la falta de asertividad con la que se ha manejado el gobierno en esta materia, tomando decisiones tardías respecto de lo recomendado por organismos técnicos con relación al modo en que se debe actuar de forma preventiva y adelantada ante esta emergencia con el fin de neutralizar el contagio. 3. Del punto de vista sanitario, se han planteado o tomado decisiones que, incluso antes de implementarse, han terminado por ser desechadas como resultado de la presión social y ciudadana y que otras entidades, como el Colegio Médico en un principio o la Asociación Chilena de Municipalidades después, han tomado ante el imperativo que significa la expansión de la pandemia a nivel nacional. En este contexto consideramos que es hoy cuando las instituciones de salud deben estar abiertas a la población, en especial las financiadas con fondos públicos. Asimismo, se vuelve imperioso asegurar los recursos “extra” que hacen falta para la adquisición de respiradores, camas, lugares, pruebas de contagio, atención. Se necesita certeza respecto a las medidas que se tomarán y cuánto costará eso al erario nacional para producir y/o importar esos bienes, asegurándonos de que no vayan a faltar. La Mesa Técnica de la Sociedad Civil, a través de las organizaciones que la componen ha podido observar, como a nivel local y territorial se han sobrevenido demandas múltiples de la ciudadanía, respecto a “qué hacer” en caso de consultas, orientaciones, situaciones críticas, derivaciones y cuidados con relación al COVID–19. A esto debe sumarse el requerimiento de información técnica esencial, respecto de “cómo proceder” ante el contexto de una emergencia sanitaria generalizada, sobre todo si esta se presenta de forma efectiva o si existe la sospecha de contagio. Aún no existe un conocimiento claro y definido respecto de las acciones preventivas que se deben emprender por parte del común de la gente para evitar el contagio. Asimismo, se desconocen las derivaciones correspondientes que se debieran realizar hacia la red institucional de apoyo ante situaciones de emergencia. En ese sentido, resulta imperativo adoptar un enfoque biopsicosocial en el enfrentamiento de la pandemia. No solo es necesario sino urgente, en tanto el solo enfoque biomédico no será suficiente para superar la crisis. El gobierno, hace ya más de una semana realizó la convocatoria a la constitución de una “Mesa Social de Salud”, con el fin de aunar y coordinar criterios entre actores institucionales para contrarrestar la expansión del COVID–19. Lo que objetivamente se ha podido constatar de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg