Devastador impacto de la Covid-19 en la economía

Por Ivette Fernández Sosa

En un mundo cada vez más globalizado, América Latina y el Caribe no escapan de los estragos que la pandemia de la COVID-19 genera en materia sanitaria, social y económica.

Para la región, que ya experimentaba vientos en contra respecto a la expansión de la economía, los augurios no son nada esperanzadores si se toma en cuenta la contracción de los precios de las materias primas, la disminución de la demanda internacional debido a una menor actividad y la incertidumbre que aún prima en el orbe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticinó recientemente que el virus tendrá efectos devastadores en la economía mundial, más intensos que los sufridos durante la crisis financiera de 2008-2009, y que los países del área no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados por varios canales.

Según reveló su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, habrá una reducción de 1,8 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional, lo que ocasionaría un aumento del desempleo de diez puntos porcentuales.

De esta manera, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la zona subiría de 185 a 220 millones; en tanto el de personas en pobreza extrema escalaría de 67,4 a 90 millones.

Asimismo, las exportaciones de la región hacia China podrían caer hasta 10,7 por ciento en valor.

Además, se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos o tres meses, el turismo en el Caribe, por ejemplo, se contraería este año en ocho, 17 y 25 por ciento, respectivamente.

México y Brasil, que importan partes y bienes intermedios desde China destinados a sus sectores manufactureros (en especial, en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos) se verían muy afectados debido a la interrupción de las cadenas globales de valor.

La caída de los precios de los productos básicos, sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur, resultaría un perjuicio mayúsculo, mientras que una mayor aversión al riesgo de los inversores alerta sobre el empeoramiento de las condiciones financieras globales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) comparte con la Cepal sus consideraciones acerca de la difícil situación a la que se enfrenta Latinoamérica.

Según el organismo, con sede en Washington, las medidas contra el virus en varias naciones reducirán la actividad económica en los sectores de servicios y manufactura durante al menos el segundo trimestre, con un repunte una vez que se contenga la pandemia.

La desaceleración económica mundial y la interrupción de las cadenas de suministro, el decrecimiento de los precios de los productos básicos, la contracción del turismo y el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras están deteniendo la actividad en muchos países latinoamericanos, lo que perjudica gravemente las perspectivas económicas.

De acuerdo con el análisis del FMI, el aumento resultante en los costos de endeudamiento expondrá las vulnerabilidades financieras de bajas tasas de interés que se han acumulado durante años.

Si bien se espera que el notable descenso del precio del petróleo beneficie a los países importadores de crudo en la región, consideró que disminuirá la inversión y la actividad económica en naciones que dependen en gran medida de las exportaciones del llamado oro negro.

América del Sur, por ejemplo, enfrentará menores ingresos por ventas al exterior, tanto por la caída en los precios de los productos básicos como por la retracción en los volúmenes de exportación, en especial a China, Europa y Estados Unidos, que son socios comerciales importantes.

Para Centroamérica y México, una desaceleración en los Estados Unidos conducirá a una reducción en el comercio, la inversión extranjera directa, los flujos de turismo y las remesas, alegó.

Bárcena consideró, por otra parte, que la menor demanda turística en el Caribe debido a las restricciones de viaje y ‘el factor miedo’, incluso después de que el brote retroceda, pesarán mucho en la actividad económica.

Algunos países de Suramérica comienzan a dar reportes de los perjuicios de la pandemia para sus economías.

El ministro de Producción de Ecuador, Iván Ontaneda, reveló pérdidas de al menos 700 millones en comercio e industria, por los efectos del nuevo coronavirus.

Las pérdidas en el sector comercial sobrepasan los 350 millones de dólares, y en el sector industrial se manifiesta otra cantidad similar, declaró el funcionario.

En Chile, con una moneda local ya castigada por una fuerte devaluación, temen la repercusión de la abrupta caída del precio del cobre, importante rubro exportable del país.

La cotización del metal ha descendido en niveles no vistos en casi cuatro años y el presidente de la estatal Corporación del Cobre, Octavio Araneda, señaló que la emergencia de la COVID-19 en el planeta está afectando de forma drástica la actividad empresarial y minera, lo que generará un impacto muy significativo en la economía nacional.

En Colombia, el director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que este año es posible que el país no tenga un crecimiento económico, en comparación con 2018.

‘Inicialmente, para 2020 pensábamos que Colombia iba a crecer 3,1 por ciento, pero con los números revisados ahora estamos pensando que, quizá, no crezcamos nada, es decir, que tengamos una tasa de crecimiento del cero por ciento’, dijo.

Un análisis de este año del Bank of Americaindicó que el PIB de las principales economías del área se contraerán, en estos casos están México (-4,5 por ciento) Argentina (-3), Chile (-0,7) y Ecuador (-2). La Cepal, que reconoció que para hacer frente a la situación los Gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, como aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio y suspender los cobros de créditos bancarios, vislumbra en la coyuntura actual una posibilidad para rearmar la globalización geopolítica.

‘Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante’, enfatizó su secretaria ejecutiva.

La funcionaria se refirió así a la necesidad de implementar una coordinación de políticas que apoyen a los países en desarrollo frente a la asimetría que prima entre las naciones más ricas y las menos favorecidas.

La Habana, 19 de abril 2020
Crónica Digital / PL / Revista Negocios en Cuba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Manuel Cabieses Donoso: Millonarios detrás de las mascarillas

Dom Abr 19 , 2020
*Por Manuel Cabieses Donoso Juro por lo más sagrado que me conmueve el gesto del Grupo Luksic al donar un millón de mascarillas para proteger del coronavirus a los trabajadores de la salud. Un ejemplo de solidaridad y sensibilidad social que ojalá sea imitado por los demás millonarios chilenos. ¿Cuánto significó a Luksic esta donación que enaltece sus sentimientos humanitarios? ¿Digamos dos, tres o cuatro millones de dólares? No sólo fue el costo de las mascarillas chinas. Es también el alquiler del avión de Latam que voló 57 horas a Shangai con 15 tripulantes. Probablemente un costo más caro que las mascarillas. La modestia y discreción que caracteriza la filantropía de Luksic impide conocer cifras. Además -bendita sea su generosidad- donará también un millón de guantes. Los proveedores chinos -ya los veo- se frotan las manos. La generosidad de Luksic es también una banderilla clavada en el lomo de los ricos de Chile. Si Luksic puede, ¿por qué no los demás? Los mal pensados, que en Chile abundan, estarán sacando cuentas para cuestionar los brotes de filantropía en la clase ricachona después del “estallido social” y de la pandemia de coronavirus que han puesto al modelo económico al borde del barranco. Es verdad que Luksic es la fortuna más grande: nada menos que 15.400 millones de dólares, según la revista Forbes. Un dinero ganado con el sudor de la frente -como manda el Evangelio-, rascando socavones de minas, cultivando bosques en tierras mapuche y ejerciendo las artes de Schylock en la banca. Eso le ha permitido apoyar a jóvenes promesas del negocio inmobiliario, avalados por La Moneda, o comprometerse a pagar a sus trabajadores un salario mínimo de 500 mil pesos cuando el 70% de los trabajadores ganan menos. ¿Por qué entonces reprochar a Luksic que su Banco de Chile haya fagocitado a los bancos Edwards y Citibank? ¿Y que la banca privada –comandada por él – ganara 2.700 millones de dólares en 2019? ¿Acaso no sabemos que la clave del éxito en la economía de mercado consiste en la habilidad del tiburón para comerse las sardinas? La ciencia de la economía de mercado consiste en el triunfo del fuerte sobre el débil. La ley de la selva. El éxito empresarial depende de la derrota de otros. Así se despeja el camino a la explotación de consumidores y usuarios. Luksic ostenta la corona de laurel en la guerra de la economía de libre mercado que se libra en Chile. Sin embargo, lo importante ahora consiste en promover que el ejemplo de Luksic inicie una Chiletón de los millonarios para enfrentar la pandemia. Detrás de Luksic, según Forbes, están Julio Ponce Lerou, mecenas de partidos políticos, con una fortuna de 3.800 millones de dólares. Horst Paulmann, super amo de los malls y supermercados, con 3.000 millones. Alvaro Saieh Bendeck, capo de la prensa, la banca y otros negocios, con 3.000 millones. Sebastián Piñera, especulador de bolsa, con 2.800 millones. Roberto y Patricia Angelini con 2.100 y 1.700 millones, dueños de Copec […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg