Por Bárbara Astudillo: Expropiar por la vida hasta que las aguas sean recuperadas

El escenario actual abre la posibilidad de dar una discusión que ciertos sectores de la población hemos intentado posicionar de forma insistente a través del tiempo: la expropiación de derechos de propiedad. Hoy, el contexto de crisis sanitaria, fusionado con la sequía que viven comunidades completas, permiten plantear: ¿no será este un momento propicio para hablar de expropiación?

En la Provincia de Petorca la crisis sanitaria no empezó en marzo, con la llegada del COVID–19. Lleva años de dura vigencia para los territorios, lo que ha generado un eterno estrés hídrico que afecta a los habitantes, y no a la mega industria paltera, que junto con acumular el recurso hídrico sigue día a día devastando flora nativa al mismo tiempo en que aumenta sus hectáreas de producción de árboles frutales.

Sus paltos consumen miles de litros de agua bajo el amparo de una Constitución y un Código de Aguas que ofrece campo libre para validar un sistema extractivista.

Hace pocos días celebramos la resolución sanitaria que obligaba a los proveedores de agua a entregar un mínimo de 100 litros diarios por persona. Esto, a pesar de ser una buena noticia, sigue alimentando el gran negocio de los zares del agua, que llevan años amasando fortunas gracias a la venta de este recurso vital a través de camiones aljibe.

Según la Constitución, “por la declaración del Estado de Catástrofe, el Presidente de la República podrá disponer requisiciones y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad”. Y si no es ahora, cuando miles de personas no tienen agua para lavarse las manos como lo ha solicitado el gobierno, ¿cuándo pensamos hacer uso de esa facultad para garantizar la vida de nuestros coterráneos?

¿Cuándo tendremos la posibilidad de ver a nuestros pequeños agricultores volver a sembrar el alimento que abastecía a sus familias? ¿Cuándo será el tiempo de oír sonar el río con los gritos de auxilio de una zona agrietada y seca? ¿Cuándo frenarán las soluciones paliaticas que normalizan el uso de camiones que entregan agua? Lo normal, hoy, está mal. Que el agua que sube a los cerros regrese para defendernos de esta pandemia que nos amenaza. Que el agua vuelva a quienes la necesitan.

Es tiempo de que los palteros paguen con el privilegio que tuvo una palta por sobre nuestras pobres comunidades.

En otras palabras, es tiempo de la expropiación de los tranques de la agroindustria para garantizar la higiene e inocuidad sanitaria del agua que necesitamos. Un valle sin agua no es nada. Hagamos ruido desde los distintos rincones de este angosto país. Desde el norte, el centro y el sur: expropiar para la existencia humana, hasta que las aguas sean recuperadas.

Agua libre para los pueblos.

Por Bárbara Astudillo. La autora es ecofeminista de la Provincia de Petorca y militante de Convergencia Social.

Santiago, 21 de abril 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Reducción del gasto de Defensa e incremento de la inversión pública en Salud: Un camino para enfrentar el Covid–19

Mar Abr 21 , 2020
Por su evidente interés reproducimos el siguiente trabajo, elaborado en el contexto del Observatorio de Crisis que ha puesto en marcha la Fundación Progresa en colaboración con la Fundação Perseu Abramo, vinculada al Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil. Nuestra Propuesta Los Progresistas proponemos a los Estados de América del Sur que concuerden en una reducción coordinada y acompasada del 40% de su gasto en Defensa, a lo menos para los Años Fiscales 2020 y 2021, para redestinar esos recursos a la Inversión Pública en Salud y a la Inversión Social como uno de los caminos para acometer el enfrentamiento a la crisis provocada por la pandemia del COVID–19. Ello es viable tomando en consideración las particularidades administrativas y legislativas de cada país, pero la clave para su materialización es la voluntad política. En el caso de la realidad chilena, en lo que se refiere al Año Fiscal 2020 se podría concretar a través de una reasignación de las partidas presupuestarias y, respecto al Año Fiscal 2021, incorporando la redistribución en el diseño del Presupuesto de la Nación para el próximo período. La enorme envergadura de la crisis sanitaria y económico–social provocada por el COVID–19 requiere soluciones audaces en materia de políticas públicas y puede ser acometida por dos caminos principales. En primer lugar, en el caso de Chile, un incremento de inversión pública del 10% del PIB (tres veces lo que ha propuesto el Gobierno de Sebastián Piñera). Es el paso que ha dado Perú, con una inyección de más de 25 mil millones de dólares, lo que equivale a un 12 por ciento del PIB del país, en condiciones macroeconómicas similares a Chile. El segundo camino, complementario, es la reasignación de recursos ya disponibles en el presupuesto fiscal, con el criterio básico del buen gobierno de otorgar prioridad a lo fundamental: en este caso, se considera prioritario garantizar la vida, la salud y el bienestar de la población, particularmente de los más vulnerables, así como del conjunto de los trabajadores y de la clase media. Los Progresistas de Chile presentamos nuestra propuesta a los Estados de SurAmérica, y además anunciamos que la compartiremos con el Grupo de Puebla, así como con todas los foros y plataformas de diálogo regional e internacional en que participamos, procurando que sea una iniciativa que además sea apropiada por la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuerzas políticas democráticas y progresistas. La Crisis de la Salud Pública Es indudable que la pandemia del COVID–19 ha devenido en todo el mundo en una crisis de salud pública sin precedentes y una crisis económico–social de enorme envergadura, cuyo desarrollo creciente se encuentra aún en evolución. En el caso de América Latina ello tiene una gravedad aún más significativa. En “The New York Times”, el politólogo Miguel Lago, director ejecutivo del Instituto de Estudos para Políticas de Saúde (IEPS) de Brasil, en que sostiene que “América Latina puede convertirse en la mayor víctima del COVID–19”. Señala: “La región no está preparada para la propagación del […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg