Clotario Blest y la Central Única de Trabajadores: El desafío de la Segunda Independencia

Rubricar por parte de los más de dos mil delegados el acta configurativa de la Central Única de Trabajadores (CUT) el 12 de febrero de 1953, en pleno verano, no fue algo caprichoso ni fortuito de la Comisión Organizadora.

Desde que comenzó a esbozarse la posible unificación de obreros y empleados en torno a la nueva entidad asociativa, para muchos estaba claro que debería que orientarse hacia el sindicalismo revolucionario. Tal postura en cambio no la compartían el Partido Comunista y algunos socios de ruta, los cuales abogaban por una Central de Trabajadores meramente reivindicativa. Postulaban que cualquier cambio socioeconómico debía ser impulsada por la vanguardia del proletariado –según la teoría leninista– a través de un Partido Obrero y jamás desde el sindicalismo. Para los Socialistas Populares, aliados con los Anarquistas y los Trotskistas con el apoyo de Clotario Blest, la Central no sólo sería la gran movilizadora social callejera –como se había evidenciado en el “Chauchazo” y la caída del Gabinete de Concentración Nacional al término de los años cuarenta– sino que también la rectora de los cambios sociales y políticos que requería el país, como en su momento fue la CGT Argentina y la que realizaba por esos mismos meses la Central Obrera Boliviana (COB), enmarcada en la  Revolución de Abril de 1952.

El grupo fundacional de la CUT estaba compuesto, entre otros, por Ernesto Miranda de la FONACC; Humberto Valenzuela, de los obreros municipales; Eduardo Long Alessandri, abogado laboralista, José Piñera, dirigente de los empleados de CORFO y ANEF y padre de Sebastián Piñera; Gonzalo Drago, dirigente de ANEF y destacado literato del Grupo de los Inútiles de Rancagua, y Waldo Grez, presidente de ANES. Ellos tenían a la Generación del Centenario como sus mentores. Estos guías, a su vez, encontraron en el poeta y libertador de Cuba, José Martí, el fundamento para cuestionar el proceso independentista de América Latina en el Siglo XIX: “Estados Desunidos del Sur, donde las débiles repúblicas cayeron en manos de caudillos, caciques o pretorianos, representados en una especie de cesarismo democrático, manejados por las oligarquías criollas”.

La Generación del Centenario estaba representada por algunos como Alejandro Venegas, Enrique Mac–Iver, Baldomero Lillo y Luís Emilio Recabarren. Planteaban que conmemorar la centuria de República independiente era falaz. Como esta convicción era coincidente en amplios sectores de jóvenes de la América Latina de ese entonces, en poco tiempo se replanteó la cohesión latinoamericana o el indoamericanismo.   En ese contexto, la juventud del continente de los años 20 y 30 concluyó en la conveniencia de propulsar una Segunda Independencia: la económica y social. Esto implicará en los años posteriores, pensaban, la creación de un bloque continental capaz de oponerse a la presión de los imperialismos de turno, que vulneran nuestra autonomía.

Esta corriente de pensamiento sometió a un amplio y profundo examen histórico–crítico todo lo acontecido con la independencia en América del Sur y el consiguiente fracaso de la conformación de los Estados Unidos del Sur, inspirado por Francisco de Miranda. De esa forma, la actuación de los libertadores de la región comenzó a ser debatida y recuperados para el imaginario social. De ahí la fuerza moral que José de San Martín ejerció en la CGT Argentina y Pedro Murillo en la Revolución Boliviana en sus combates contra las oligarquías.

Fue bajo este ascendiente histórico que el grupo sindical chileno eligió el doce de febrero, día de la Independencia de Chile en 1818, como fecha fundacional de la Central Única de Trabajadores. Con tal acto, buscaron legitimar esa efeméride en oposición al realista 18 de septiembre, día de conciliación con el poder imperial.

Es sabido que tras un breve gobierno independentista presidido por José Miguel Carrera, la España Realista reconquistó el país a sangre y fuego luego del Desastre de Rancagua, lo que precipitó que las huestes chilenas se refugiaran en Mendoza, donde el Gobernador de la región, José de San Martín, determinó fusionar sus tropas con las de Bernardo O’Higgins para constituir un ejército libertador. Ambos personeros, así como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, entre muchos, integraron una sociedad secreta que tenía como finalidad luchar en diferentes zonas en contra del dominio del imperio español y, ulteriormente, establecer la unidad latinoamericana. Por tanto, luego de instruirse militarmente durante más de dos años en Plumerillo, Argentina, tal ejército al mando de San Martín y O’Higgins ingresó a Chile. Finalmente, obtuvieron una derrota concluyente de los realistas, lo que permitió la proclamación de la independencia en Talca en un magno acto.

Durante cinco años, una estrecha asociación entre ambos países gobernó esta geografía y logró igualmente formar una poderosa Fuerza Armada que liberó en 1821 del territorio peruano la presencia realista y ungió la República del Perú. Pero este espíritu continental perdió sustento fundamental cuando fue derribado O’Higgins. Fue tan enorme el encono en su contra que no solo murió en el exilio, casi en la pobreza, sino que el día de la independencia fue abolido, para reemplazarlo por el 18 de septiembre Realista. En los años siguientes el Proyecto Bolivariano, expresado en la Gran Colombia, desapareció de la historia a la par con el destierro y deceso de Simón Bolívar.

Por eso, para Clotario Blest y sus compañeros, el nacimiento de la nueva central sindical, en ese día específico, era redimir el sueño bolivariano, que a través de esta entidad tenía la posibilidad de refundar Chile con los trabajadores como actor fundamental.

Este propósito, que está registrado en los primeros documentos de trabajo de la Comisión de los 25, órgano sindical a cargo de organizar el Congreso Constituyente, empezó a perder fuerza a fines de 1952. Graves discusiones se suscitaron entre los miembros de la Comisión de los 25, llegando en ocasiones a forcejeos físicos, no obstante, considerándose que se estaba a semanas de la inauguración de la CUT, la fecha no fue modificada pues ya estaban ratificadas las invitaciones a los delegados.

De toda esta experiencia y de su espíritu revolucionario, ha logrado prevalecer la vocación integracionista latinoamericana y promotora de cambios en que los trabajadores sean la fuerza y motor principal.

Por Oscar Ortiz. El autor es historiador y fue secretario de Clotario Blest entre 1970 y 1990.

Santiago, 1 de mayo 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Declaración de la Secretaria General de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa

Sáb May 2 , 2020
El mundo se enfrenta a una amenaza sin precedentes por el COVID–19. Se trata de una crisis mundial sin precedentes en la historia reciente, que está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y poniendo en peligro la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. El personal de las Naciones Unidas encargado del cambio climático se solidariza con todos los afectados por COVID–19. El mundo superará esta crisis, pero sólo si actuamos juntos en un espíritu de solidaridad, esperanza y resolución. La acción climática continúa Al unísono con la familia de las Naciones Unidas, que aborda la crisis de COVID–19, la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC) continúa su importante labor. El cambio climático y el COVID–19 no son lo mismo, pero si es igual el concepto de una humanidad solidaria, trabajando hacia un objetivo común para el beneficio de todas las personas. Nuestro trabajo en 2020 no está, en ninguna forma, en suspenso. La emergencia climática no se ha tomado tiempo libre para el coronavirus. Tampoco evitará los eventos climáticos extremos y otros impactos relacionados con el clima, que ya están causando víctimas. Todos estamos trabajando a distancia, los grupos se están reuniendo virtualmente, y estamos maximizando nuestros esfuerzos para asegurarnos de que continuamos apoyando los esfuerzos mundiales para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de Hidro Carburos Fósiles. El actual año 2020, sigue siendo crítico para avanzar en el cambio climático. Se nos recuerda que el planeta Tierra registró en 2019 su segundo año más cálido del que se tiene constancia. Esto puso fin a un período de cinco años que es el más caluroso de la historia. En 2019, los huracanes, los incendios forestales y las inundaciones costaron al mundo 150.000 millones de dólares. Ya se esperaba que las pérdidas para las empresas y la economía –antes de que el Covid–19 golpeara– aumentaran, debido al aumento durante una década, de las catástrofes naturales con vínculos directos con el cambio climático. Como dice el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ahora no es el momento de dar marcha atrás. Por el contrario, nunca ha sido más crucial la necesidad de una ambición climática, en concreto, aumentar la ambición en materia de mitigación, adaptación y financiación, incluyendo el aprovechamiento de la labor de la Cumbre de Acción Climática de 2019. Si bien el Covid–19 puede haber pospuesto la COP26, no ha pospuesto la necesidad de que las Partes aceleren la labor para cumplir los compromisos que ya han asumido. Tampoco ha pospuesto el requisito de que las naciones presenten, o revisen sus planes nacionales de acción sobre el clima –conocidos como NDC– en 2020. La ventana de oportunidad del mundo para abordar el cambio climático se está cerrando pronto: el tiempo es un lujo que simplemente no tenemos. De la desesperación a la esperanza En medio de la pandemia, se abre una ventana de esperanza y oportunidad: una oportunidad para que las naciones den forma a […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg