Por Luis Cifuentes S.: BYE-BYE, FUKUYAMA!

Luis Cifuentes S.

En tiempos de encierro, miles de personas que pueden adscribir a algo llamado intelectualidad, han intentado una reflexión enfrentados a una realidad que constituye un récord de complejidad histórica. Luego, pensé, mi propio y modesto ejercicio podría ser merecedor de un par de años de perdón.

Lo primero que constato es que ya no basta con mis viejos amigos Marx, Toynbee y Spengler para salir jugando del área chica como el Fifo Eyzaguirre. ¡Caramba! Como abnegado hombre de izquierda que opina en público con frecuencia, estoy dentro de mi propio arco y pataleando desde el suelo.

La única sutil ventaja de mi incómoda posición es que, en las circunstancias actuales las reglas parecen haberse esfumado y ya no se sabe de quién fue el gol… o si los goles importan en lo absoluto.

Bueno, un nombre que puede venir en mi auxilio es Thomas Piketty y, en particular su libro más reciente, Capital et Idéologie, caracterizado por algunos como un manual para abolir a los multimillonarios.

Entre las osadas afirmaciones del autor francés están:

  • La propiedad ya no es sagrada
  • Es posible superar al capitalismo
  • Es necesario reinstalar los impuestos progresivos
  • Reinstalar también la propiedad social
  • Un nuevo socialismo debe ser participativo en la gestión y toma de decisiones tanto a nivel de empresa como de otras instituciones trascendentes
  • Los trabajadores deben ser copropietarios
  • La riqueza debe circular entre los grupos sociales.

En otras palabras, Piketty rechaza la noción de un fin de la historia asociado al neoliberalismo y señala el posible renacimiento de los postulados socialistas.

Fukuyama anunció el fin de la historia en 1989, poco después de que las teorías de Friedman y Hayek habían sido puestas en práctica por la fuerza en un laboratorio sangriento (Chile) y por medios democráticos en el Reino Unido de Thatcher y los EE. UU. de Reagan. Se extenderían a casi todo el planeta.

Por cierto, el autor de ascendencia japonesa no quiso decir que la historia tangible, aquella de gobiernos, coaliciones, acuerdos internacionales, guerras de mediana intensidad, invasiones imperialistas y ocasionales explosiones de descontento, hubiera terminado. Como buen hegeliano, a él sólo importaba la historia de las ideas, y era en esa esfera donde se había llegado a un resultado definitivo: el liberalismo había derrotado al socialismo para siempre.

140 años antes, Marx había predicho algo parecido al proclamar el advenimiento de una sociedad sin clases. Pero la revolución no ocurrió en un país capitalista desarrollado, sino en la atrasada Rusia zarista, donde en buena parte de su territorio imperaba aún el modo de producción feudal.

El nuevo régimen no fue un nacimiento digno de celebración, sino un aborto de la historia, condenado a desaparecer en un periodo breve. Además, los horrores del estalinismo asestaron un golpe mortal al socialismo en cuanto utopía. Fukuyama parecía tener toda la razón.

Pero algo había ocurrido en paralelo al desarrollo del socialismo soviético: el keynesianismo social demócrata (1930–1980) había dado origen, especialmente en Europa, a sociedades más igualitarias basándose en la acción niveladora del Estado, imponiendo altos impuestos progresivos sobre los ingresos, las herencias y la propiedad, y creando masivos sistemas públicos de salud, educación, previsión y vivienda (el denominado Estado de Bienestar).

En los EE. UU. el impuesto sobre el tramo superior de ingreso había llegado a un 92% en 1941; en el Reino Unido, a la misma cifra en 1974-1979. El ministro de Hacienda laborista Dennis Healey dijo, en un momento de entusiasmo, “we’ll squeeze the rich until the pips squeak” (estrujaremos a los ricos hasta que las pepas rechinen).

Pero la marea social demócrata debía terminar, ya que los afectados (las oligarquías) controlaban las riendas de demasiados caballos, y lo consiguieron justificándose en una supuesta meritocracia, con el agregado bíblico de adjudicarse virtudes especiales: la extrema riqueza era un premio a su devoción religiosa y a su exquisita bondad de crear riqueza y trabajo.

Para auto embellecerse aún más, en diversos países se declararon contrarios al divorcio, al aborto y al sexo premarital, mientras apoyaban bajo cuerda al terrorismo de Estado, la tortura, la violación y la desaparición de personas.

El paradigma dominante entre aproximadamente 1980 y 2010 consistió en suponer que las personas son agentes abstractos que procuran maximizar sus ingresos (“la sociedad no existe”, Thatcher). Los partidos de centro izquierda, que solían convocar al proletariado y a la clase media baja, se desplazaron a convocar a la clase media alta educada y acomodada, sin experiencia directa de la extrema pobreza ni de los peores abusos.

Tales partidos fueron mucho más afines a practicar una “política de consenso” con la derecha, donde esta última siempre ganaba. A cambio, las cúpulas centro izquierdistas (aunque no sus ilusionadas bases) se hicieron acreedoras a una tajada de los privilegios controlados por la oligarquía e hicieron grandes esfuerzos por distinguirse de y condenar a la “ultraizquierda”. Llegó a asomar su cabeza una bestezuela hasta entonces ignota: el extremismo de centro.

Por su parte, los partidos que se mantuvieron fieles a los viejos principios izquierdistas, se vieron empequeñecidos, marginados y fuertemente discriminados en el contexto de regímenes supuestamente democráticos.

Prosperó así el neoliberalismo, también conocido como capitalismo hiper liberal o salvaje, caracterizado por un aumento sostenido de la desigualdad, de los abusos, de la injusticia y de la corrupción desembozada.

Luego surgió en el horizonte otro tsunami: el del descontento masivo. El billonario norteamericano Nick Heunauer advirtió en 2014: “Beware, fellow plutocrats: the pitchforks are coming” (cuidado, colegas plutócratas: ya vienen las horcas).

Heunauer afirmó que el 0,01% de la población, al que reconoció pertenecer, era demasiado pequeño como para mover la economía. Se necesitaba de una clase media muy numerosa y consumidora para generar una sociedad más igualitaria. Si esto no ocurría, el descontento de las mayorías iba a crecer hasta que las turbas llegaran a colgar por el pescuezo a los más privilegiados. Y el resultado no sería bueno para nadie.

El mecanismo para crear esa clase media salvadora del capitalismo -ya que Heunauer afirma que el capitalismo es lo único que hay-, sería mediante grandes impuestos a los ricos. Pareciera tratarse de un retorno a Keynes, pero… hay un problema, Nick.

Esa gran clase consumista, de masificarse para reducir la desigualdad en el mundo entero, liquidaría los recursos materiales del planeta en un plazo muy breve. No habría prosperidad para todos, sino, tal vez, hambruna, barbarie, peste, extinción.

En la actualidad, el hiper capitalismo está en profundos problemas y la superación de Fukuyama se ve como una posibilidad. Las ideas de Piketty comienzan a instalarse en el sentido común. Un tipo de socialismo pareciera emerger de las crisis del presente, incluido el coronavirus. Resurge entonces el tema de la hegemonía cultural, intelectual y moral de un grupo social, que permea la sociedad como pre requisito para alcanzar el poder. En mi opinión está sucediendo, pero no ligado a una orgánica.

Se trata de una hegemonía policéfala que no requiere ni admite meta relatos ni pirámides partidarias. Podría ser Lyotard de nuevo, sólo que su apacible condición post moderna se esfuma día a día con la crisis global de la desigualdad y la irreversible dislocación de todos los consensos provocada por el coronavirus. Y en medio de este incierto panorama, emergen los monstruos de Gramsci y la “sucia espuma” de Lenin, sin que se vea un camino claro que permita barrerlos ni de las calles ni de la esfera arquetípica.

Y no olvidemos que sigue sobre la mesa la nada despreciable crítica de Habermas: el posmodernismo ignora la vida diaria y sus prácticas, lo que casi constituye un desafío a volver a la Tesis Once sobre Feuerbach, que intentó sacar a los filósofos de su zona de comodidad hace un siglo y tres cuartos: no se trata de interpretar el mundo; hay que cambiarlo.

¿Qué duda cabe? Los de abajo no quieren y los de arriba no pueden seguir viviendo como lo han hecho hasta ahora. Se trata de una condición revolucionaria. Sabemos que el Fuego de San Telmo puede ser capturado en la punta de un arpón, pero … ¿conocemos a los osadas u osados que se atrevan a alzar su lanza en un último abordaje a la inmortalidad?

Esperemos que pronto nos den a conocer su presencia.

1
Manifestaciones de la descomposición de una sociedad que muere.
2 Película Moby Dick, 1957,

(Dr.) Luis Cifuentes Seves
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile
luicifue@gmail.com

Santiago de Chile, 10 de mayo 2020
Crónica Digital

One thought on “Por Luis Cifuentes S.: BYE-BYE, FUKUYAMA!

  1. Como se quiera definir, evaluarse o calificarse a la Venezuela Bolivariana; lo más nítido es que fue el primer gran acontecimiento surgido entre la no disimulada satisfacción del capitalismo y la dispersión y decepción de la izquierda mundial ante la caída del Muro de Berlín y el socialismo soviético. El CARACAZO – el gran despertar espontaneo del pueblo venezolano al termino de la década de los 80- primer gran golpe de advertencia contra el Fin de la Historia- trajo consigo la Rebelión militar bolivariana del 4F del 92 y posteriormente el triunfo electoral del Chavismo que en definitiva abrió la hermosa Ëpoca del Progresismo en el Continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Corte de Apelaciones ratificó decisión del CPLT ordenando a la Armada entregar información sobre viajes de su alto mando

Dom May 10 , 2020
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó (el pasado 7 de mayo) el reclamo de ilegalidad interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en representación de la Armada de Chile, en contra de las decisiones del Consejo para la Transparencia (CPLT), que ordenaron la entrega de información sobre viajes del comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva, durante su período y de todos los vicealmirantes (amparo Roles C4885-18 y C4887-18).   Este es el segundo caso en tramitación en el mencionado tribunal vinculado con solicitudes de acceso a información sobre viajes de los funcionarios de mayor rango de dicha entidad. Entre los antecedentes requeridos se contemplan fechas de los viajes, costos de pasajes y estadías, montos de viáticos y gastos de representación. La Armada respondió al requerimiento y aludió que éste implicaba que la institución debía elaborar un informe con lo solicitado dado que dichos antecedentes no se encontraran previamente procesados, solicitud que la institución estaba impedida de entregar “toda vez que se trata de información que se enmarca dentro de los planes de empleo y estándares con que operan las FFAA” (sic), los que se encontrarían bajo reserva –acorde a lo establecido en la Ley Nº 20.424 y en el Código de Justicia Militar-. Asimismo, señaló que las actividades de su alto mando no sólo se relacionarían con cuestiones protocolares, sino “con aspectos propios vinculados a su función, el manejo adecuado de la institución con el objeto de lograr el estándar y empleo de las FFAA, como asimismo, las relaciones militares internacionales”, afirmando que esto hacía que la solicitud transgrediera la normativa relacionada con el Interés y Seguridad Nacional. Sin embargo, el CPLT sostuvo que la publicidad de la información no revela de modo directo las acciones o funciones estratégicas que pudiere haber desarrollado el alto mando de la institución en cada uno de sus viajes, sino sólo permite conocer períodos en que se realizaron los viajes y costos institucionales asociados con cargo al presupuesto público, razones por las cuales el Consejo desestimó el argumento de afectación de la Seguridad de la Nación y la Defensa Nacional. Lo anterior fue ratificado por el tribunal de alzada al concluir que no se aprecia que “pueda poner en riesgo la seguridad nacional, o se refiera a planes de empleo, o a los estándares en los que operan las Fuerzas Armadas, ni mucho menos se refieren a la planta o dotación de su personal”. Asimismo, precisa que: “Más bien, se refiere a rubros presupuestarios específicos y acotados, respecto de determinadas personas y sobre situaciones concretas” y agrega que: “resulta plenamente aplicable el principio de publicidad con que deben operar los órganos del Estado y la obligación de entregar información pública” según lo establecido en la Ley de Transparencia (art. 4 y 11 letra c). En un caso anterior (Rol C1180-18), la decisión del CPLT en contra de la repartición fue remitida a Contraloría por eventual infracción a la Ley del Lobby, al no informarse por los canales oficiales algunos […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg