Marco Enríquez–Ominami junto a ex Jefes de Estado de España y Colombia en seminario internacional sobre crisis

El ex candidato presidencial Marco Enríquez–Ominami expuso ante unos 350 diputados y políticos mexicanos, en el marco de un seminario internacional impulsado por la Asociación Nacional de Legisladores de México, principal grupo de respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador. También participaron el ex Canciller de Brasil, Celso Amorim; el ex Presidente colombiano Ernesto Samper, el ex Jefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y el Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el mexicano Maximiliano Reyes.

La instancia tuvo por objetivo analizar las respuestas de los gobiernos ante la pandemia, específicamente en los casos de Brasil, Chile, Colombia, España y México.

“Es un virus que todos reconocemos por sus tres atributos: la amplitud, la velocidad y la letalidad de contagio. Y ha golpeado muy duro a una América Latina que ya venía, en los últimos cuatro años, en una curva descendente en productividad, seguridad, prosperidad, crecimiento promedio y control de la inflación. Veníamos mal y nos ha golpeado muy duramente”, dijo Enríquez–Ominami.

Agregó que “en el caso de Chile, es una pequeña economía que es apenas el 0.4% del PIB mundial, la que yo califico como la Corea del Norte del capitalismo, donde, por ejemplo, las universidades públicas son las más caras del mundo”, indicó, agregando que en el país “la salud, la vivienda, la educación, el transporte y los servicios básicos están en manos de 4 a 7 familias”. De acuerdo a su análisis, Chile “es un pueblo endeudado, que recibe la pandemia en medio de protestas sociales, las más importantes de la historia del país, que llegaron a reunir a más de dos millones de personas en una de las plazas más importantes de Chile”.

En esa misma línea, aludió a los problemas de pobreza y desigualdad “los cuales son, muy parecidos, guardando las proporciones, a México”, recalcando que el país “tiene la medalla de oro de la desigualdad”, aludiendo a que, en materia de salud eso se expresó con mucha dureza tras la aparición del virus.

También afirmó que “la estrategia sanitaria fracasó”, razón por la cual “el Gobierno de Chile ahora promueve un acuerdo nacional en lo sanitario y en lo económico”, agregando que se “hizo un esfuerzo fiscal muy inferior al de Perú y Estados Unidos, y que consistió en un bono –que es la mitad al de los peruanos y un 60% al de Colombia– que todavía no se logra pagar y que, además, es descendente a pesar de que la pandemia va subiendo”.

Enríquez–Ominami aseveró que Chile, a pesar de tener herramientas, no las ha ocupado “y estamos en una disputa ideológica, no entre progresistas y conservadores, sino que entre humanistas y antisociales. No tiene lógica lo que hace el Gobierno” de la derecha.

Santiago, 29 de mayo 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Semana Internacional del Detenido Desaparecido: reafirmación del compromiso con la justicia

Sáb May 30 , 2020
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) ha emitido el siguiente comunicado, con motivo de una nueva conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido: En estos difíciles meses bajo pandemia, nos place y nos consuela comunicarnos con ustedes, hermanas y hermanos que trabajan contra la desaparición forzada en nuestra América. Ella continúa sufriendo la situación de enorme desigualdad en la distribución de recursos, pero también sigue firme el trabajo de grupos e instituciones por Verdad y Justicia, entre ellos las movilizaciones de mujeres que, en su lúcido reclamo por sus derechos de género, cubren la defensa de todos los derechos de los seres vivos. En nuestros países no hay represión o indiferencia gubernamental que desanime a la lucha por derechos humanos. En la Argentina prosiguen pese a la pandemia los juicios en contra de los criminales de lesa humanidad, que pueden ser observados por medios virtuales. Continúa preocupándonos que la concesión de libertades domiciliarias para quienes fueron condenados por cometer desapariciones forzadas pueda ser utilizada como mecanismo de impunidad. En Bolivia el gobierno instalado mediante un golpe de Estado continúa con las prácticas de represión y control social. Observamos la necesidad de un llamado urgente a elecciones libres, transparentes y que se asegure la integridad de los defensores y las defensoras de derechos humanos. La sociedad de Chile, bajo un gobierno elegido por mayoría y luego de muchos años de indiferencia ante la problemática social de profundización de la desigualdad y la política neoliberal, en octubre pasado ha estallado en manifestaciones cruelmente reprimidas, con más de 30 muertes registradas, que continúan al día de hoy. Vemos necesario investigar las graves violaciones de derechos humanos que se dieron en ese marco y que fueron denunciadas internacionalmente. Uruguay realizó su tradicional Marcha del Silencio mediante una excelente difusión por medios virtuales de las fotos de sus detenidxs desaparecidxs e instaló esas fotografías en la calle, convirtiendo ese silencio en un enorme grito. En Brasil crece la pandemia bajo los errores de coordinación del Gobierno Federal. Según las noticias que diariamente se difunden, el tambaleo de las instituciones hace temer que crezca la violación de derechos contra sectores de la sociedad que también crecen en su marginación. En Paraguay no ha cesado, lamentablemente, lo que la CODEHUPY –Coordinadora de Derechos Humanos– denuncia como un sistema de “pésimo desarrollo de la justicia y que condenan a sus ciudadanos a ser mendigos de un sistema deficiente de salud, de educación, de violaciones a su libertad, a ser víctimas de una justicia que sólo condena la pobreza y no busca superar la falta de igualdad de oportunidades”. Perú ha firmado, con otros países, el Acuerdo de Escazú, con que se confía en avanzar hacia la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, denunciado como “uno de los países que más denuncias posee, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la violación de los derechos laborales; y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la violación […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg