Semana Internacional del Detenido Desaparecido: reafirmación del compromiso con la justicia

La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) ha emitido el siguiente comunicado, con motivo de una nueva conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido:

En estos difíciles meses bajo pandemia, nos place y nos consuela comunicarnos con ustedes, hermanas y hermanos que trabajan contra la desaparición forzada en nuestra América. Ella continúa sufriendo la situación de enorme desigualdad en la distribución de recursos, pero también sigue firme el trabajo de grupos e instituciones por Verdad y Justicia, entre ellos las movilizaciones de mujeres que, en su lúcido reclamo por sus derechos de género, cubren la defensa de todos los derechos de los seres vivos. En nuestros países no hay represión o indiferencia gubernamental que desanime a la lucha por derechos humanos.

En la Argentina prosiguen pese a la pandemia los juicios en contra de los criminales de lesa humanidad, que pueden ser observados por medios virtuales. Continúa preocupándonos que la concesión de libertades domiciliarias para quienes fueron condenados por cometer desapariciones forzadas pueda ser utilizada como mecanismo de impunidad.

En Bolivia el gobierno instalado mediante un golpe de Estado continúa con las prácticas de represión y control social. Observamos la necesidad de un llamado urgente a elecciones libres, transparentes y que se asegure la integridad de los defensores y las defensoras de derechos humanos.

La sociedad de Chile, bajo un gobierno elegido por mayoría y luego de muchos años de indiferencia ante la problemática social de profundización de la desigualdad y la política neoliberal, en octubre pasado ha estallado en manifestaciones cruelmente reprimidas, con más de 30 muertes registradas, que continúan al día de hoy. Vemos necesario investigar las graves violaciones de derechos humanos que se dieron en ese marco y que fueron denunciadas internacionalmente.

Uruguay realizó su tradicional Marcha del Silencio mediante una excelente difusión por medios virtuales de las fotos de sus detenidxs desaparecidxs e instaló esas fotografías en la calle, convirtiendo ese silencio en un enorme grito.

En Brasil crece la pandemia bajo los errores de coordinación del Gobierno Federal. Según las noticias que diariamente se difunden, el tambaleo de las instituciones hace temer que crezca la violación de derechos contra sectores de la sociedad que también crecen en su marginación.

En Paraguay no ha cesado, lamentablemente, lo que la CODEHUPY –Coordinadora de Derechos Humanos– denuncia como un sistema de “pésimo desarrollo de la justicia y que condenan a sus ciudadanos a ser mendigos de un sistema deficiente de salud, de educación, de violaciones a su libertad, a ser víctimas de una justicia que sólo condena la pobreza y no busca superar la falta de igualdad de oportunidades”.

Perú ha firmado, con otros países, el Acuerdo de Escazú, con que se confía en avanzar hacia la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, denunciado como “uno de los países que más denuncias posee, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la violación de los derechos laborales; y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la violación de derechos humanos” (Comité Regional de la Internacional de la Educación en América Latina), Perú no halla la forma de terminar con la impunidad que mantiene aún a alrededor de 5.000 detenidxs desaparecidxs sin justicia.

En Ecuador, en octubre del 2019 estallaron protestas en diversas ciudades en respuesta a las medidas de austeridad anunciadas por el Presidente. Moreno declaró el estado de excepción en todo el país, y autorizó así la intervención del ejército y de la Policía Nacional. Tras días de represión violenta del descontento social y tras surgir indicios de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad, según la Defensoría del Pueblo, 1.192 personas fueron detenidas, ocho murieron de manera violenta y 1.340 resultaron heridas.

En los últimos días, aún con aislamiento social en medio de la pandemia mundial, pudimos ser testigos de las protestas sociales contra las políticas del hambre, ferozmente reprimidas.

Colombia va transitando la no disimulada represión –en realidad, encubierta por las autoridades– de ex paramilitares: son un dolor casi cotidiano las denuncias internacionales sobre la falta de garantías para la vida de campesinxs y defensores de derechos. Según el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia el 2019 fue un año muy violento para los derechos humanos en este país hermano.

La falta de acceso a la justicia continúa siendo un desafío que perpetúa ciclos de impunidad y violencia. Defender los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en Colombia, por esto entendemos que es necesario incrementar la implementación de las medidas de protección colectivas para atender los riesgos que enfrentan las comunidades y las organizaciones.

Venezuela vive e acosada por muy difíciles condiciones, causadas principalmente por el embargo financiero y comunicacional a que la somete el poder de los Estados Unidos y el rechazo al gobierno venezolano por parte de varios países americanos y europeos, pese a los periódicos sufragios en que resulta elegido. Estados Unidos intenta incluso operativos de invasión que acaban en fracaso.

Tenemos poca información sobre Guyana, Surinam, Guyana Francesa y las islas aledañas, cuya problemática nos concierne e interesa pese a que no existen asociaciones de FEDEFAM. Costa Rica no ha denunciado la existencia de detenidxs desaparecidxs. Cuba, país donde no se han dado desapariciones forzadas, sigue adelante llevando en alto su soberanía con la fuerza de su población, pese al embargo secular que padece. Haití, el hermano más pequeño y más pobre, sufre las consecuencias de su ubicación geopolítica y de la secular explotación y desprecio de su soberanía por parte de países poderosos.

Nicaragua sigue padeciendo una gran desigualdad de recursos y la consiguiente conmoción social, con numerosas víctimas durante los últimos años. No nos han llegado nombres de personas detenidas desaparecidas.

En El Salvador los grupos continúan trabajando en favor de las comunidades marginadas y manteniendo las antiguas denuncias por desaparición forzada. Encoge el corazón escuchar que hay nuevas denuncias por actuales detenciones desapariciones.

En Honduras la serie de gobiernos surgidos del golpe de Estado de 2009 sigue ejerciendo represión, gallardamente resistida y denunciada por la COFADEH y por otros grupos y comunidades.

En Guatemala prosigue la lucha contra la impunidad por los crímenes e injusticias del pasado y del presente –la secular marginación de la predominante población indígena, entre aquellas–, ataques sufridos incluso por la Procuración de Derechos Humanos. Según el reciente informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala, las personas defensoras de los derechos humanos continuaron trabajando en un contexto de múltiples riesgos, con altos niveles de impunidad frente a los ataques en su contra, mientras que las organizaciones fueron blanco de ataques, entre los que cabe citar casos de criminalización, vigilancia de oficinas y robos y allanamientos por personas desconocidas, incluido robo de computadoras y discos duros con información sensible.

En la lucha contra la impunidad, en 2019, se registraron algunos progresos en la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno (1960–1996) a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Es positivo que el Ministerio Publico haya avanzado en la digitalización y administración de archivos de casos de graves violaciones de los derechos humanos.

México intenta encontrar un orden social largamente deteriorado por una extendida impunidad. Celebramos que, en el primer decreto oficial como Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador haya creado la Comisión para la Verdad en el “caso Ayotzinapa”, en el que 43 estudiantes desaparecieron en 2014, lo que vemos como una punta de lanza y esperanza para todos los más de 30.0000 desaparecidos en el país.

La lucha contra esta otra “pandemia” –la desaparición forzada– parece llevarnos a los límites de nuestros esfuerzos, a la tentación de la pregunta: ¿para qué seguir? Sin embargo, sentimos que miles de hermosos rostros de detenidxs desaparecidxs nos miran, que miles de brazos ausentes rodean nuestros hombros para seguir marchando juntas y juntos, con alegría y firmeza, hacia el objetivo que nunca dejaremos: la desaparición de la desaparición forzada de la faz de la tierra.

¡Nunca Más un/a detenidx desaparecidx!

¡Nunca Más un/a desaparecedora fuera de la Justicia!

Última semana de mayo del año 2020

Buenos Aires, 29 de mayo 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

La derecha neoliberal y la experiencia de enfrentamiento a la COVID–19 en Gobiernos Progresistas

Sáb May 30 , 2020
Cuando el Gobierno de Sebastián Piñera parecía aún resistirse a disponer medidas drásticas para enfrentar la pandemia, en medio del aplauso generalizado de la derecha neoliberal, uno de sus principales propagandistas, Axel Kaiser, escribió el 13 de mayo lo siguiente: “Es hora de aceptar que contagios se producirán sí o sí. (El) modelo sueco es ejemplo a seguir. Cuarentenas terminarán produciendo catástrofe peor que lo que se pretende evitar”. Las palabras de Kaiser fueron particularmente notables. En primer lugar, porque ese mismo día el Gobierno decretó la cuarentena total para la Provincia de Santiago, además de otras localidades del país. Ello, frente a la constatación de la enorme propagación de la COVID–19, lo que en los días y semanas posteriores se expresó en que la cantidad de los contagios y decesos se multiplicaran exponencialmente, en un tácito reconocimiento del fracaso de la estrategia implementada hasta entonces (cuarentenas dinámicas y focalizadas, para no afectar, supuestamente, el funcionamiento de la economía). Ya para el 26 de mayo, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconocía: “Las fórmulas de proyección con las que yo mismo me seduje en enero se han derrumbado como castillo de naipes”. A finales de mes, las muertes ya ascendían a 944 y se registraba un total de 90.638 contagiados, cifra que se ubicaba por encima de China. El porcentaje de ocupación de camas críticas se situaba en 86 por ciento, mientras que en la Región Metropolitana el porcentaje se encontraba en 93 por ciento, a un paso del colapso del sistema sanitario. Según el conteo que ejecuta la Universidad estadounidense de Johns Hopkins, Chile era el tercer país de Sudamérica con más contagios de COVID–19, detrás de Brasil (segundo a nivel del mundo detrás de Estados Unidos) y Perú. Todos ellos, con Gobiernos de orientación neoliberal. Al mismo tiempo, resultaba impresionante esa valoración de una política de Suecia, en circunstancias que Kaiser, así como el conjunto de profetas y apologetas del neoliberalismo, sostienen que los gobiernos de izquierda (es decir, los que propugnan una orientación de regulación estatal de la economía y redistribución del ingreso) conducen invariablemente a la catástrofe, y que el único camino para el crecimiento económico y la prosperidad es la desregulación de los mercados, como propugna el paradigma neoliberal, con una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado. LA EXPERIENCIA DE SUECIA Suecia es un Estado Social de Derecho, con un Estado garante de derechos sociales y una participación determinante en la regulación de la economía, cuya construcción fue obra de un proyecto socialista democrático, que ha gobernado una parte significativa de la historia contemporánea de ese país, pero que finalmente es compartido en sus pilares esenciales por el conjunto de los actores políticos. El resultado, contrario a las falacias y las falsedades neoliberales, no ha sido el descalabro económico. Suecia proporciona seguridad social, salud y educación gratuitas y universales; y es uno de los países con mayor esperanza de vida. Al mismo tiempo tiene el undécimo ingreso per cápita más […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg