A 30 años de la partida de Clotario Blest: la opción por la no violencia y la radicalidad del compromiso

El fundador y primer presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Clotario Blest, partió de este mundo hace 30 años, en mayo de 1990. Murió con la profunda amargura de constatar que la salida a la dictadura había sido negociada, que su Constitución seguía en pie a merced del cálculo de la Concertación y que el tirano había abandonado Lo Moneda con alfombra roja.

Ello puede resultar sorprendente para los que piensan que la opción de Clotario Blest por la no violencia activa hubiera sido equivalente a que fuera una especie de beato, pacifista y conciliador, lo que ciertamente solo puede ser imaginado desde el lugar de la ignorancia de la historia. Un rasgo constante de la conducta política y social de Clotario fue, siempre, la intransigencia en la defensa de los principios y la radicalidad para enfrentar a los poderosos.

Si alguien conocedor de la política chilena durante la vida de Clotario hubiera escuchado que el sindicalista era un claudicante, un moderado o amarillo, sin duda se hubiera reído a gritos.

Clotario Blest hizo una definición por la no violencia activa como una opción de coraje, que consistía en poner el propio cuerpo como arma para enfrentar a los poderosos. Ello jamás significó pasividad o disposición a negociar lo intransable. Cuando se revisa su período como presidente de la CUT, entre 1953 y 1961, se puede observar que su posición siempre se orientó a empujar la movilización de los trabajadores, a promover la acción directa, a desarrollar el enfrentamiento contra los patrones y sus gobiernos.

De hecho, el detonante de que las burocracias sindicales desplazaran a Clotario de la CUT fue su firme decisión de no dar un paso atrás en el enfrentamiento al “gobierno de los gerentes” de Jorge Alessandri, convocando nuevos paros nacionales, lo que se contraponía con la decisión claudicante de los burócratas que pretendían abrir diálogo con el Ejecutivo.

Su opción preferente por la no violencia activa no significaba que abominara del camino de la insurrección, cuando se cerraban otros caminos. Fue de los primeros chilenos en viajar a Cuba en 1960, luego del triunfo de su revolución, se reunió con el comandante Ernesto Che Guevara y formó el primer comité de solidaridad chilena con la Revolución Cubana. Desde entonces siempre señalaría que sus referentes eran Jesucristo, Gandhi y el Che Guevara.

En el marco de la agudización de las confrontaciones al interior de la CUT, entre los que propugnaban un camino institucional y de negociaciones versus los que optaban por la acción directa y la autonomía sindical, como Clotario, éste tomó la decisión de organizar el Movimiento 3 de Noviembre (M3N), en conmemoración de la fecha de un paro nacional iniciado ese día de 1960.

Al Movimiento 3 de Noviembre llegaron cuadros sindicales, políticos y sociales de lo que hoy se podría denominar “ultraizquierda”: trotskistas, maoístas, anarquistas, admiradores del foco guerrillero al estilo guevarista, todos articulados en torno a la figura de Clotario Blest. Allí estaban anarcosindicalistas como Ernesto Miranda, y también los trotskistas del Partido Obrero Revolucionario (POR), con grandes dirigentes como Humberto Valenzuela y Luis Vitale, hoy recordado por su obra “Interpretación Marxista de la Historia de Chile”.

Desde allí se dio el paso de formar el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR), el que también quedó bajo la conducción de Clotario y que logró agrupar a parte significativa de lo que se denominaba la “izquierda revolucionaria”. Esta articulación fue la base sobre la cual en 1965 se formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en un congreso que estuvo bajo la presidencia de Clotario y se realizó en un local sindical anarquista de la calle San Francisco N° 268 en el centro de Santiago.

Hay quienes critican hoy, desde la perspectiva de una supuesta radicalidad, que Clotario abandonó un par de años después el MIR. Pareciera que creen que fue por el asunto de la lucha armada, en circunstancias que ese planteamiento estuvo presente en el Congreso Constituyente del MIR e incluso era parte del debate previo en el MFR. Ciertamente esa crítica es extraña, además, pues ninguno de los fundadores de esa organización le reprocharon nunca esa decisión.

Clotario abandonó el MIR porque era un libertario, que creía que la radicalidad en la lucha pasaba por la autonomía y horizontalidad de las organizaciones, y por tanto no compartió la concepción verticalista de organización que se terminó imponiendo en el mirismo.

Pero la vinculación política siguió existiendo. En la etapa final del Gobierno de la Democracia Cristiana, formó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS), para aportar a la protección de los derechos de los militantes del MIR, perseguidos, sometidos a flagelaciones y encarcelados. En el Gobierno de la Unidad Popular, también se la jugó por defender la vida y derechos de los militantes de la VOP, aunque ello significara la crítica de la izquierda en el gobierno.

También en los tiempos de la UP, Clotario accedió a presidir el FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios), en el que se agruparon los sindicalistas del MIR y otros sectores de la izquierda radical que miraba con desconfianza el camino de la “vía chilena al socialismo”.

Después del golpe de Estado, estuvo entre los primeros que asumió la defensa de todos los perseguidos, sin tener protección de entidades clericales o de organismos internacionales, para lo cual reactivó el CODEHS, que funcionaría en forma semiclandestina en su propia casa, la misma donde se formó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En los tiempos de la dictadura, Clotario Blest no abandonó nunca las calles, asumiendo con consecuencia el desafío de la no violencia activa, que siempre asumió como un camino de enfrentamiento al opresor. Y como fue siempre en su vida, desconfió de las componendas a espaldas del pueblo: por ello, estuvo en contra del plebiscito de 1988, nunca creyó en eso de que la “alegría ya viene” y, como lo dijo a la prensa, siempre pensó que era una forma de poner atajo a la lucha del pueblo, aceptando las reglas de la Constitución y garantizando la perpetuación del sistema y el modelo. Casi nadie lo escuchó. Parece que no estaba tan equivocado.

Clotario fue mi Maestro y estoy agradecido de la vida por haberme permitido caminar a su lado por casi dos décadas, desde que en un lejano día de octubre de 1970 corrí tras suyo por la calle Arturo Prat, luego de un acto en la Casa Central de la Universidad de Chile, que fue organizado por el Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR). Cuando lo alcancé, le pedí ser su discípulo. Y lo acompañé hasta que partió el 31 de mayo de 1990. Por eso, preservar su memoria será, para siempre, un desafío permanente.

Por Oscar Ortiz. El autor es historiador. Entre 1970 y 1990, fue uno de los principales discípulos y colaboradores de Clotario Blest.

Santiago, 31 de mayo 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

En busca de barco cubano perseguido por golpistas chilenos

Dom May 31 , 2020
Por Edel Suárez Cuando ocurrió el golpe de Estado en Chile, el barco cubano Playa Larga, anclado en Valparaíso, se convirtió en un objetivo perseguido durante casi cinco horas en alta mar por la aviación y el destructor Blanco Encalada de la marina golpista.   La única información que se disponía de la nave cargada de azúcar era que su capitán el 11 de septiembre de 1973, ante los trágicos sucesos, ordenó a sus 43 tripulantes zarpar a toda máquina sin comunicarlo a las autoridades portuarias. El capitán Julio López González, en su primera declaración a la prensa en alta mar, explicó a los enviados de Prensa Latina que decidió zarpar ante la difícil situación en un país en guerra civil, ninguna autoridad legal y serias amenazas de agresión. Transcurrieron casi tres días de la espectacular fuga del Playa Larga para poder llegar a este encuentro en alta mar, durante una fría noche del océano Pacífico, en ruta hacia el puerto peruano de El Callao. Luego de conocerse la precaria situación de los periodistas de la corresponsalía de PL en Santiago de Chile, tras el golpe y la agresión militar contra la motonave cubana, recibí instrucciones de presentarnos en el aeropuerto José Martí, acompañados de Sergio Canales, fotógrafo de la revista Verde Olivo. Allí me uní al entonces ministro de Marina Mercante y Puerto, Joel Chaveco, quien presidía una delegación que salió hacia Perú para localizar y prestar la ayuda necesaria a los marinos cubanos. En Lima, la Marina de guerra del presidente general Velasco Alvarado trataba de divisar en el océano Pacífico la presencia del Playa Larga, del cual, debido a problemas técnicos en su radio, no se tenían noticias desde que zarpó de Valparaíso. Tras una angustiosa espera en la capital peruana, auxiliados por nuestro Corresponsal Manuel Robles (el Cholo), recibimos la información de que había sido localizado el barco y saldríamos a su encuentro desde el puerto de El Callao. La expedición se llevó a cabo en una pequeña embarcación de la Marina peruana, tripulada por dos marinos, en la cual nos agolpamos junto al ministro Joel Chaveco, el embajador cubano en Lima, Antonio Núñez Jiménez, el consejero de la embajada Modesto Pérez y los dos enviados de Prensa Latina. Luego de tres horas de travesía por una mar bastante picada y cuando ya oscurecía divisamos a lo lejos el parpadeo de un barco, al cual se acercó la delegación con mucho cuidado para inspirarles confianza. La precaución resultó insuficiente, pues el capitán y sus hombres no confiaban en nadie después de lo que habían vivido; la embarcación en que viajábamos se acercó prudentemente a la escalerilla y comenzó una conversación casi a gritos en medio de la fría noche. El diálogo, para que el capitán y la tripulación se convencieran de que hablaban con amigos, duró más de una hora en medio de un creciente bamboleo de la pequeña embarcación en que nos encontrábamos. Al fin se comenzó a desplegar lentamente la escalerilla, la cual tuvimos […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg