Gobierno de Chile inicia junio en jaque por la pandemia de Coviod-19

Por Rafael Calcines Armas

Chile comienza junio con una cantidad superior a los 100 mil infectados y más de mil muertes por la pademia de Covid-19, cifras que tienen al gobierno en jaque ante el fracaso de las estrategias para combatir esa enfermedad.

Luego que fuera informado el primer caso de contagio en el país el 3 de marzo último, tanto el presidente Sebastián Piñera como su ministro de Salud, Jaime Mañalich, y otros altos funcionarios, no cesaron de afirmar que el país estaba preparado para enfrentar la pandemia.

A medida que aumentaba la expansión del nuevo coronavirus desde La Moneda continuaron insistiendo en ese argumento e incluso con una alta dosis de triunfalismo, se señalaba que este país sudamericano se encontraba en mejores condiciones para salir airoso de los desafíos que impondría la enfermedad en todos los órdenes.

Pero también a lo largo de estos meses fueron en aumento reconocidas voces, como el Colegio Médico, alcaldes de todas las tendencias políticas, así como figuras de la oposición e incluso del oficialismo que reclamaban la aplicación de medidas más contundentes en los planos sanitario, económico y social.

Las mismas voces criticaron, además, la sordera del mandatario y su equipo para escuchar opiniones diferentes, a pesar de que ya en abril las cifras de la pandemia en el país comenzaban a resultar alarmantes.

A contracorriente, el presidente Sebastián Piñera a mediados de ese mes lanzó la estrategia de la vuelta a la nueva normalidad con la clara intención de reimpulsar la economía, cuyo pobre desempeño durante 2019 se agudizó con las restricciones de todo tipo impuestas por la necesidad de combatir la pandemia.

Una semana más tarde se vio obligado a cambiar el tono y proponer una estrategia de «retorno seguro a la normalidad» alegando que la reapertura de las actividades productivas se realizaría bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria.

Sin embargo, mayo irrumpió con cifras cada vez más negativas que llevaron a una explosiva elevación de la curva de contagios y a la aplicación de medidas drásticas que hasta ese momento el gobierno se había negado a implementar, como la cuarentena total en todos los municipios de la capital.

Hoy, la estrategia del retorno seguro a la normalidad ya apenas se menciona, y tampoco los cálculos del Ministerio de Salud de que el pico de la pandemia sería a principios de mayo.

Finalmente, la pasada semana el ministro Mañalich admitió que todas las previsiones «se derrumbaron como un castillo de naipes», mientras Piñera reconoció, por primera vez, que «hemos cometido errores».

Junio comienza con más de cien mil infectados y una cifra superior a los mil fallecidos, mientras médicos y académicos aseguran que este mes se verán reportes diarios de muertes y enfermos muy superiores a los de mayo.

Y para empeorar la situación, la entrada del invierno austral augura adicionalmente un incremento de otras enfermedades respiratorias, que se sumarán a la Covid-19 para presionar aún más los servicios hospitalarios, que desde hace semanas se encuentran al borde del colapso.

Santiago de Chile, 1 junio 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

La pandemia acelera una crisis que ya existía

Lun Jun 1 , 2020
Por Nils Castro * La pandemia de la Covid-19 no es la causa de una gran crisis económica, sino que la aceleró. Esa crisis ya era efectiva antes de que esta plaga vinera a precipitar su expansión. A su vez, para abordar otro aspecto de la cuestión, en abril Richard Haass, presidente del Council on Foreign Relations, publicó un valiente artículo en Foreign Affairs, donde sostiene que la pandemia, más que provocar una nueva situación, desnuda y fortalece ciertos rasgos de la geopolítica mundial que ya estaban dándose. Y afirma que, cuando la pandemia termine, habrá dejado un liderazgo estadounidense disminuido, una cooperación internacional incierta y más discordia entre los grandes poderes. Lo cual no va a constituir otro escenario, sino el agravamiento del mismo, justo cuando más se necesitará lo contrario. Esa dimensión política y diplomática de la crisis no empezó ahora. Antes de la Covid-19, recuerda Haass, Estados Unidos ya estaba lejos de constituir un ejemplo capaz de sostener un liderazgo. El modelo norteamericano El modelo norteamericano había caído por el persistente estancamiento político, la violencia armada, la mala gestión que condujo a la crisis financiera mundial de 2008, y la plaga de opioides, además de la tardía, incoherente e ineficaz respuesta estadunidense a la epidemia, que motivan la percepción global de que ese país perdió el rumbo. Hoy por hoy, concluye Haass, nadie puede superar por sí solo un problema de la magnitud de esta pandemia, ni el de la crisis climática, después de que las políticas de Washington han dañado las condiciones para la cooperación con China y las demás potencias. Aunque Haass se centra en el caso norteamericano, lo hace con una visión global que también abarca a los demás países, en sus aciertos y fallas. La peor de las cuales es dar por sentado que la realidad que habrá tras la pandemia -ya sea un nuevo orden mundial, el fin de la globalización u otra fantasía predecible- será un desenlace que suceda de por sí, en lugar de ser producto de la acción humana; es decir, de los desafíos nacionales y transnacionales entre las propuestas e iniciativas de los grupos y liderazgos que querrán imponer una u otras alternativas. En todo caso, la plaga de la Covid-19 que ahora precipita estas consecuencias surgió en cabalgada sobre una amenaza económica que ya tensionaba al planeta. Hoy esta pandemia acelera y agrava esa crisis, y le imprime cierto sesgo y prioridades, pero ella continuará activa luego de cuando la ciencia supere a la Covid-19. Por otra parte, esta plaga contrasta con las nueve mortíferas pandemias del siglo XX, en que ninguna de ellas anticipó un cambio de época, como ahora sucede. Por consiguiente, examinar la crisis económica subyacente es indispensable para avizorar cualquier futuro. Este colapso económico venía incubándose hace años; es efecto de los grandes desequilibrios acumulados por el capitalismo contemporáneo durante las últimas décadas. Como lo recuerda William Robinson, antes de esta pandemia ya Estados Unidos mostraba síntomas de una crisis con visos de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg