Vacunación: Ministro Paris reconoce a Allende como uno de los creadores del sistema público de salud

Pareciera que provocaron sorpresa las declaraciones del Ministro de Salud, Enrique Paris. Durante el balance la pandemia de la COVID–19 en Chile, destacó el jueves al expresidente Salvador Allende y al exministro Eduardo Cruz–Coke como “los fundadores del sistema público de salud” en el país, cuyo papel ha sido clave en el proceso de vacunación en curso en el país.

“La prensa internacional tanto de América del Norte como de Europa han destacado la estrategia chilena de vacunación masiva y eso, obviamente, nos llena de orgullo”, comenzó señalando Paris. Y agregó: “Sin embargo, hoy quisiera destacar la carta de Marta Lagos Cruz–Coke publicada en ‘El Mercurio’ donde destaca la fortaleza de nuestro sistema público de salud, basado en lo que yo llamo ‘los fundadores del sistema público de salud’: el doctor Eduardo Cruz-Coke y el doctor Salvador Allende”.

El Ministro precisó que ambos son “personajes de la historia del Servicio Nacional de Salud que, a pesar de sus diferencias políticas, porque tenían diferencias políticas enormes, lograron cimentar las bases de un sistema sanitario fuerte y sólido”.

“Hoy ante la pandemia pedimos lo mismo: unidad, fuerza, recursos y mantener esta política integrada de salud con fundamento en la Atención Primaria de Salud (APS)”, concluyó.

Ya el año pasado, en junio de 2020, en una intervención en la Cámara Baja, había señalado que “hay que reconocer que la base del sistema de salud público chileno se debió a la concurrencia de Eduardo Cruz–Coke con Salvador Allende, derecha e izquierda”.

Aunque se ha enfatizado, a propósito de las declaraciones de París, que Eduardo Cruz–Coke fue un militante conservador y una persona de derecha, habría que hacer unas precisiones significativas.

En 1937 Cruz–Coke fue nombrado ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social por el Presidente Arturo Alessandri, responsabilidad que ejerció hasta el año siguiente. Durante su gestión se impulsaron políticas y aprobaron leyes que tuvieron un positivo efecto en la salud pública. Según una investigación historiográfica de María Paz Lanas y Cristián Huneeus fue uno de los forjadores del “Estado de Bienestar” que llegó a existir en Chile.

Luego, fue senador por dos períodos, entre 1941 y 1957, y en los primeros ocho años dio continuidad a su vocación en la Comisión de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública.

Fue candidato presidencial en 1946 por el Partido Conservador, lo que provocó una división en la derecha, pues formaba parte del sector socialcristiano de la colectividad (una especie de reformismo social de carácter moderado e inspiración católica). Recibió, en cambio, el respaldo de la Falange Nacional, que poco más de una década antes se había escindido de las filas conservadoras por sostener ideas similares. Esta candidatura fue promovida con entusiasmo por Radomiro Tomic, quien también postularía a la Presidencia, en 1970, con un programa social muy avanzado. Cruz–Coke fue derrotado por el radical Gabriel González Videla, aunque se ubicó en segundo lugar por sobre Fernando Alessandri.

Un par de años después, cuando el Mandatario proscribió al Partido Comunista a través de la “Ley de Defensa de la Democracia”, Cruz–Coke encabezó un sector de los conservadores que se opuso a la persecución de la colectividad de izquierda y a raíz de esa controversia en 1949 formó una fracción llamada “Partido Conservador Social Cristiano”.

En 1955, el grupo se integró a la “Federación Social Cristiana”, la que dio origen al Partido Demócrata Cristiano. Cruz–Coke decidió mantener su afiliación al Partido Conservador y, más tarde, cuando la colectividad se fusionó en 1965 con liberales y nacionalistas para la creación del Partido Nacional, se alejó de la política activa.

Al igual que Cruz–Coke, Salvador Allende estudió Medicina en la Universidad de Chile. Y en 1933 participó en la fundación del Partido Socialista, en tiempos del Gobierno de Arturo Alessandri. Su primera responsabilidad política fue la organización de la colectividad en Valparaíso, primero como jefe de núcleo y al año siguiente como secretario seccional. En la ciudad porteña fue director de la Asociación Médica e integrante de su directorio nacional, en 1935 se convirtió en editor del Boletín Médico de Chile y organizó la Revista de Medicina Social de Valparaíso.

Desde siempre fue partidario de la unidad social y política más amplia, y promovió que los socialistas se incorporaran en 1936 al Frente Popular, el cual pasó a presidir al año siguiente en Valparaíso, mientras que asumía como el secretario político del Comité Regional del PS. También en 1937 fue electo diputado por primera vez, por la agrupación departamental de Quillota y Valparaíso, correspondiéndole encabezar en esta zona la campaña presidencial del Frente Popular al año siguiente.

Tras la victoria de Pedro Aguirre Cerda, en el marco del primer gobierno progresista del siglo XX, Allende dejó su escaño parlamentario para unirse a la nueva administración como Ministro de Salubridad, desde agosto de 1939. Ese año publicó el libro “La Realidad Médico–Social Chilena”, obra sobre la salud pública con énfasis en la medicina social.

Diana Veneros cuenta en su libro “Allende”, que entre sus logros como ministro se cuentan la producción y distribución de medicamentos contra enfermedades venéreas, la reducción de las muertes por tifus, y un presupuesto significativo para centros de higiene públicas, en el marco de un fortalecimiento general del sistema público de salud.

Como se sabe, fue electo Presidente de la República en 1970 y perdió la vida defendiendo en La Moneda la democracia frente a un golpe de Estado que venía a imponer un modelo neoliberal, contradictorio con la concepción del Estado de protección social que contribuyó a cimentar. Al igual que Eduardo Cruz–Coke. A pesar de sus diferencias.

Por Víctor Osorio. El autor es director ejecutivo de la Fundación Progresa.

Santiago, 12 de febrero 2021.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

En marcha en Chile maratónico proceso electoral

Vie Feb 12 , 2021
Chile se encuentra inmerso hoy en un proceso en el que cobra fuerza la propaganda electoral con vistas a la maratónica consulta en las urnas prevista para el domingo 11 de abril. Ese día, más de 15 millones de ciudadanos comprendidos en el padrón electoral deberán elegir a 16 gobernadores regionales, 345 alcaldes y dos mil 252 concejales, pero el mayor interés se enfoca en la elección de los 155 miembros de la convención que redactará la nueva Constitución. El miércoles último se inició oficialmente la propaganda electoral de las candidaturas y partidos políticos encaminada a exponer los diferentes proyectos y propuestas, en lo cual sobresalen las innumerables ideas que pretenden plasmar los candidatos a constituyentes en la nueva ley fundamental. Para ello, ya pueden acudir a radioemisoras y prensa escrita, así como realizar propaganda en la vía pública, aunque el Servicio Electoral (Servel) recomendó reiteradamente que debido a la pandemia de Covid-19, las fuerzas políticas y sociales inmersas en la campaña prescindan de actos que impliquen aglomeraciones y el contacto físico. En tanto, la propaganda mediante carteles y afiches en espacios públicos o privados sólo podrá realizarse a partir del 12 de marzo y hasta el 8 de abril, cuando comience el silencio electoral. Sobre el proceso en marcha y la consulta en las urnas del 11 de abril, el director del Servel, Patricio Santamaría, aseguró que esta será la elección más grande para esa entidad y también para el país en toda su historia. Recordó que además de convocarse a las urnas una cantidad de electores nunca antes vista, entre ellos habrá alrededor de un millón 200 mil personas pertenecientes a los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile, y que por primera vez estarán representados en la redacción de la nueva Constitución. Santiago de Chile, 12 de febrero 2021 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg