Humedal de Batuco y Santuario de la Naturaleza: Algo no calza

Considerados como verdaderas cunas de biodiversidad, ya que permiten el desarrollo de regulación hidrológica y biogeoquímica, los humedales son también potentes corredores en el que conviven variadas especies vivas de zonas tropicales, subtropicales y templadas, fortaleciéndose así distintos tipos de ambientes, flora y fauna.

La importancia en las aves, por ejemplo, es vital para su complejo sistema migratorio, ya que funcionan como efectivas “estaciones de recarga y mantención” en sus constantes viajes anuales.

En Santiago, el Humedal de Batuco es el más importante de la Región Metropolitana. Si bien su extensión original supera las 14.000 hectáreas, lo cierto es que en la actualidad la zona conocida como “espejo de agua” -es decir, la laguna- hoy tiene una extensión de poco más de 200 hectáreas. En los años 80 esa dimensión superaba las 500 hectáreas.

En tiempos prehistóricos, incluso, toda la zona de Lampa –donde se ubica el humedal- era una gran conformación lacustre. El problema que al generarse el proceso de urbanización del área, nunca se establecieron dinámicas de envergadura que consideraran este punto.

El abandono y el poco cuidado que, en ese contexto, ha vivido el humedal merman su evolución. A ello se suma que la zona más reconocida del sector se ubica en un terreno que hoy es privado, lo que dificulta cualquier accionar comunitario o público.

Generación de basurales, caza furtiva y construcción de pozos y canales destinados a habilitar tierras para viviendas y uso industrial, han constituido las principales amenazas que soporta el importante corazón hídrico y de biodiversidad de la región. Ubicado a unos treinta minutos hacia el norte desde el centro de Santiago, este corazón de biodiversidad vive horas contradictorias.

En abril pasado, la Administración Piñera declara al humedal como Santuario de la Naturaleza. Sin embargo, dentro de esa nominación incluye una parte muy pequeña de 300 hectáreas. Para muchas instancias relacionadas al tema, la decisión no es técnica.

Una de esas entidades es la Fundación Batuco Sustentable, organización territorial surgida desde vecinos del humedal que se organizan para detener el desmedro de la zona, desprotegida durante décadas de toda ley y alejada de la mano del Estado.

Desde su creación, la entidad organiza jornadas de limpieza, catastros de especies vegetales y animales, además de estudios sobre aves, entre otras actividades de protección.

Encabezada por los ingenieros Leandro Moya y Eduardo Acuña, la fundación genera un intenso compromiso colectivo en la comunidad, gracias a una dinámica participativa que cuida, protege y defiende el humedal, bajo condiciones muy adversas.

A través del sitio web HumedalDeBatuco.cl, por ejemplo, la instancia también genera y coordina información de impacto social, siempre en favor del cuidado y la prevención de la zona. Se trata de un emprendimiento social con un gran compromiso colectivo, que ha logrado innovar una dinámica participativa de la comunidad para cuidar, proteger y defender el humedal, bajo condiciones muy adversas.

Gracias al trabajo de la fundación, se conforma a mediados de la década pasada, una mesa de trabajo con la municipalidad de Lampa, otras agrupaciones territoriales y representaciones públicas relacionadas con el tema, que han permitido la generación de variadas iniciativas.

A partir de ese trabajo, Batuco Sustentable  se integra como parte del grupo que funda la Red Nacional de Humedales, instancia creada por organizaciones similares que han surgido en el país como reacciones comunitarias para el cuidado de estas cunas de biodiversidad que no han tenido la preocupación de las entidades públicas.

Ha sido la acción de esta red la que, por ejemplo, hace posible que Chile concrete los compromisos adquiridos con la firma de la Convención Rámsar, acuerdo global que obliga a los Estados a proteger los humedales. También la inclusión del Humedal de Batuco como santuario.

Pero la fundación considera que la resolución se toma bajo criterios poco eficientes. La propiedad privada de un área importante del humedal genera variados problemas. La declaración de santuario de la naturaleza considera, en rigor, una parte muy pequeña del humedal.

La fundación Batuco Sustentable sostiene que la medida es realmente efectiva con el hábitat si se aplica al doble de lo que señala la decisión gubernamental. Y cree que eso no ocurre –esencialmente- por intereses económicos en el sector, inmobiliarios en su mayoría. La instancia elabora un completo informe que entrega en el Seremi del Medio Ambiente Metropolitano, pero que no es considerado para tomar la decisión final.

Batuco Sustentable encabeza una campaña de recolección de firmas para que el santuario tenga las 600 hectáreas que se requieren, de acuerdo a sus estudios técnicos. La extensión acordada por el gobierno es considerada un fraccionamiento arbitrario del ecosistema del humedal, que facilita la minimización del territorio y su posterior cambio en el uso del suelo existente en la cercanía.

La fundación cree que la decisión contraviene –incluso- la propia voluntad del Estado y la suscripción de acuerdos internacionales con respecto al cuidado de la biodiversidad. Insisten que considerar 300 hectáreas no tiene un fundamento ecológico.

La consideración de santuario de la naturaleza incluye todos los lugares que tengan valor arqueológico, científico, patrimonial y natural, entre otros aspectos. A juicio de la fundación, al considerar sólo el 50% de las hectáreas requeridas parece que se estuviera tomando en cuenta también el valor inmobiliario de la propiedad privada.

Los datos de la realidad indican que Lampa es una activa zona inmobiliaria. Desde el año 2020 la comuna se ubica entre las primeras con mayor número de viviendas vendidas.

La fundación subraya que con la idea del santuario está en juego un bien nacional mayor: el medioambiental y el socioambiental. Y que decisiones incompletas llevan al fracaso de la gestión territorial en ambos aspectos, como puede verse –por ejemplo- en el Cajón del Maipo (con las consecuencias negativas que dejan las intervenciones de obras privadas) o en Petorca (con la manipulación del uso del agua).

La fundación habla, incluso, que tomar decisiones sin soporte técnico se trata más bien de “acciones de jardinería” o de “decoración de interiores”, pero “nunca de gestión medioambiental”.

La fundación Batuco Sustentable señala que la declaración de santuario de la naturaleza para 300 hectáreas del humedal de Batuco equivale a la protección de menos del 40% de las especies existentes en la zona.

Por Claudio Pereda Madrid

Santiago de Chile, 3 de junio 2021
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Los payasos se van pero llegan otros

Jue Jun 3 , 2021
Autor: MANUEL CABIESES DONOSO Más patética que despedida de circo pobre fue la última función –post elecciones del 15 y 16 de mayo- del circo político. Unos payasos se van pero otros se preparan para reemplazarlos. La derrota del sistema de partidos en la elección de la Convención Constitucional fue contundente. Los independientes obtuvieron 2 millones 320 mil votos. La coalición conservadora, 1 millón 173 mil. El bloque de seis partidos encabezados por el Partido Comunista, 1 millón 70 mil votos. La lista del Apruebo (los siete partidos de la ex Concertación), 825 mil votos. En la Convención habrá 48 constituyentes “independientes”; 37 de la derecha (entre ellos 17 de extrema derecha); 28 del bloque PC-Frente Amplio (7 comunistas, 9 de Revolución Democrática, 6 de Convergencia Social, y 6 de partidos menores) y 25 convencionales de la ex Concertación. También se cuenta uno o dos independientes entre los 17 convencionales de los pueblos originarios. Sin embargo, no todos los “independientes” son independientes. Los hay de izquierda, centro y derecha, muchos son ex militantes de partidos. La Lista del Pueblo, que obtuvo 27 escaños, agrupa a “independientes” más inclinados a la Izquierda. En cambio los 11 convencionales de la lista Independientes no Neutrales, son más cercanos al centro socialdemócrata. En resumen ningún sector tendrá por si solo la llave del cerrojo constituyente: ni el tercio vetador, ni dos tercios de mayoría absoluta. Si las agrupaciones neoconservadoras se mantienen unidas y dialogantes con la centroizquierda y los independientes moderados –lo cual no es fácil-, podrían guiar la Convención en un derrotero gatopardista que cambie todo para no cambiar nada. Existe, sin duda, el peligro que la Convención se construya con sal y agua y –¡otra vez!- el pueblo sea víctima de una estafa política. Si esto ocurriera -por desidia de sectores políticos arracimados en sus intereses particulares- , el derrumbe definitivo de la institucionalidad sería un hecho que abriría paso a una aventura de derecha o izquierda. El pueblo ha elegido un camino pacífico, democrático y razonable para cambiar los fundamentos de la Constitución y la selva de leyes y reglamentos que de ella dependen. Se aspira a cambios de verdad. La hojarasca ya está en la Constitución dictatorial de 1980 –con los apéndices de 2017-, cuyo artículo III consagra el derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la persona y prohibe la aplicación de todo apremio ilegítimo (¡sic!). Reconoce también el “derecho” de los ciudadanos a la educación y salud. Y a un manojo de otros “derechos” democráticos en sus casi 130 artículos y disposiciones transitorias. Proclamarlos en la nueva Constitución no le dará frío ni calor a la derecha ni a la centro izquierda, co-autores de la cataplasma que tenemos de Constitución. Tampoco estarán en desacuerdo en reconocer el carácter plurinacional de la nación chilena. Lo mismo en admitir la igualdad de hombres y mujeres en los cargos de representación pública o de administración de las instituciones. Sobre todo aquello habrá consenso en la Convención. Lo que […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg