Consejo Nacional de CFT e IP se reunió con el nuevo subsecretario de Educación

Se trata de la primera cita tras el cambio de gobierno y su objetivo fue explicar los ejes estratégicos de Conifos para el presente año y conocer los lineamientos del ministerio en materia de mejoramiento de la educación TP.

Una primera reunión con el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo sostuvo el Directorio de CONIFOS en el marco de las acciones de sensibilización que el Consejo Nacional de CFT/IP realiza como parte del trabajo de fortalecimiento de la educación TP en Chile.

Tal como señaló el presidente de CONIFOS, Rodrigo Cerda, “sin duda lo más importante fue que abordamos aquellos temas que nos parecen relevantes cuando entendemos el aporte de la educación técnica profesional y que se relacionan con la acreditación y diversidad de sistema”, dijo.

En su intervención hizo mención a los ejes estratégicos del presente periodo del Consejo Nacional y fue claro en precisar que la interculturalidad, género, tecnología y otros relacionados con el mejoramiento de la calidad e innovación están en sintonía con lo que el actual gobierno lleva adelante en sus políticas públicas. “Nuestra experiencia está en regiones. Somos un actor relevante en los territorios y por eso nos parece importante formar parte de una mesa de trabajo multidisciplinario para que juntos podamos seguir mejorando el aporte de la ETP en Chile”.

Agregó que “nuestro accionar siempre ha estado asociado con lo qué pasa en el país. Por los más de 30 años que llevamos en este camino, es para nosotros importante aportar desde nuestra expertise, cómo a través del ministerio se puede ingresar con nuevas carreras y especialidades y de ahí cómo podemos apalancar. Existe una nueva forma de convivir. Y como CONIFOS queremos ayudar desde nuestro eje a estos rubros del fututo aportando con nuevas especialidades”.

El nuevo personero del Mineduc señaló que el equipo de la subsecretaría estará abierto a participar en una mesa de trabajo multidisciplinario y que en lo inmediato “estamos evaluando las prioridades legislativas”. Fue claro en precisar que “la articulación entre los actores sin duda nos ayudará a avanzar en el proceso de acreditación y continuidad de la educación técnico profesional”.

Enfatizó también que el interés del nuevo gobierno es trabajar sobre el sector de educación técnica porque “no tiene por qué estar en un segundo nivel. Es importante seguir relevando a los principales de finales técnicos”, señaló.

Nicolás Cataldo dijo que esta subsecretaría tendrá un rol rector y este acompañamiento es un proceso en pleno desarrollo. “Todos creemos en la importancia de la articulación, la interculturalidad, y en lo más específico en la importancia del marco de cualificaciones. Hay mucho que avanzar todavía”, sostuvo.

Crónica Digital

6 de abril de 2022

Next Post

Leyes de Cambio Climático y Protección de Glaciares: Los caminos de Boric para reforzar el agua como bien común

Mié Abr 6 , 2022
El 25 de marzo el Presidente promulgó la reforma al Código de Aguas, que fuera tramitada durante una década por el Congreso Nacional.  Aunque fue un paso relevante, el Ejecutivo aún puede hacer mucho al respecto. En pleno proceso de incorporar al borrador de la Constitución diversos artículos asociados a la protección socioambiental y de la naturaleza, el gobierno de Gabriel Boric promulgó el 25 de marzo la reforma al Código de Aguas, que fuera tramitada durante una década por el Congreso Nacional.  Fue éste un paso relevante en el ámbito de la generación de una nueva institucionalidad hídrica. El marco normativo recientemente publicado contiene múltiples y significativos cambios. El principal, establece una priorización para el uso -y no uso- de las fuentes hídricas, privilegiando el agua potable y saneamiento, las actividades de subsistencia, la sustentabilidad ambiental y el establecimiento de reservas de agua para esos fines esenciales. Hacer negocios con el agua, en desmedro de estas prioritarias funciones, fue relegada a un último lugar. En el caso del derecho humano al agua y al saneamiento, éste debe ser garantizado por el Estado.  Y en el de los sectores de subsistencia, privilegia el acceso al agua a los comités y cooperativas de agua potable rural (APR), comunidades campesinas e indígenas. Mediante varios artículos, la ley simplifica el acceso al agua de estas organizaciones, además de eximirles del pago de patente. Además, en términos ambientales establece condiciones para la sustentabilidad de las fuentes de agua dulce porque “cumplen la función de preservación ecosistémica”: protege humedales, limita extracción en acuíferos, constituye caudales ecológicos para todas las futuras concesiones. Para los derechos ya otorgados impone caudales ecológicos en zonas que se encuentren amenazadas o degradadas, en las áreas protegidas, y para los casos de solicitudes de cambio de punto de captación y permisos para obras mayores. También obliga a la salvaguarda in situ de las aguas en áreas protegidas, mediante la constitución de reservas de agua con fines de conservación y la prohibición de otorgar concesiones hídricas en estos sectores especiales. Y se libera del pago de patente a aquellos derechos de agua denominados no extractivos, por estar destinados a la conservación, o a un uso recreacional y turístico. Asimismo, establece las posibilidad de extinción y caducidad de las nuevas concesiones de agua, bajo ciertas condiciones. ¿Qué opciones tiene el gobierno para fortalecer este camino? Aunque institucionalmente el gobierno no tiene injerencia directa en los contenidos de la Constitución que define la Convención, hoy aún tiene margen para avanzar en elevar el estatus al agua como elemento fundamental para el ser humano y parte esencial de la naturaleza. Una de las vías es que el Ejecutivo patrocine y ponga urgencia a la Ley de Protección de Glaciares, con el fin de fortalecer la seguridad hídrica del país y las comunidades.  El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional en el Senado, habiendo sido ya aprobado por las comisiones de Minería y Medio Ambiente. Ahora corresponde que lo revise la Comisión de Hacienda, que por lo menos hasta hoy no tenía fecha para la discusión del proyecto. El texto legal […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg