En el poemario “La Muerte de la Televisión no será televisada”  (Ediciones Filacteria). Emersson Pérez (1982) nos conduce a  reflexionar sobre los alcances que tiene la televisión en nuestra sociedad  y ya el puro título es provocador y sarcásticamente notable. Este aparato que durante el siglo XX transmitió la crueldad de los campos de Concentración de la Guerra Mundial, el asesinato de Kennedy, la supuesta llegada del hombre a la luna, la irrupción de la Junta Militar, el triunfo del “No” y el accidente de Juan Fernández, no podrá transmitir su propia muerte. Para mi generación la que tiene más de 40 años, hablar del deceso de esta cajita mágica es impensable, crecimos con ella y no me imagino mi niñez y mi adolescencia sin “Sábados Gigantes”. La televisión era la máxima expresión de un reinado absoluto en cada hogar, claro está, que sin ninguna alternativa, salvo el cine. La televisión dominó nuestras vidas, nos controló los horarios y nos dijo que comer y comprar. El autor hace un  juego de ironías y de realidades en sus relatos, como parte de lo que nos fuimos creyendo e imaginando en nuestras cabezas. Quién siendo niño no se quedó pegado en la televisión: “De niño nos acercábamos a la pantalla, ver como esos rostros se descomponen en pixeles…Dios perdió un ojo, dentro de un triángulo en un billete, nuestro ojo dentro de una pantalla…” Y el ojo sigue estando ahí, representando al gran arquitecto del universo en un dólar, en tanto, nace la  interrogante; ¿qué es lo más importante, escuchar o ver?, mientras que hace un guiño a la historia al dedicarle un poema al escoces  John Logie, el inventor del primer sistema de televisión pública:  ”La verdad detrás de los espejos, una fe en las imágenes…sinceridad, la gente ve lo que quiere ver…” De pronto la poesía de Emersson Pérez es sugerente, viva, casi tan instantánea como la propia televisión, una crítica fácil de digerir y descarnada de todo lo que conlleva desde el momento en que la encendemos y no sabemos cuándo la apagaremos,  hasta desmembrar nuestro ojos para que no nos pase lo de “Poltergeist”,  la cinta ochentera de Spielberg, donde la pequeña despierta de noche y comienza a conversar con el televisor, el cual le transmite estática. Así es la cajita mágica que nos hace cruzar de la ficción a una, muchas veces, dura realidad. Lo coloquial de todos los días al frente de una pantalla, donde sin darnos cuenta se nos ha ido gran parte de nuestras vidas, ya lo había dicho Pablo Huneeus a mediados de los “80 en “La Cultura Huachaca”, -la televisión provoca un efecto hipnótico, adictivo inhibidor del pensamiento consciente, que además atrofia la imaginación creativa-,pero lo más visible y con lo que hemos tenido que lidiar desde siempre, es la limitación tecnológica de la televisión, que pese a todo, solo nos da una visión fragmentada y vulgarizada de nuestra realidad. Hay aquí una poesía con sentido, bordeando lo urbano y de una […]

“Gabi, ¿Por qué no dejas de mirar esa cuestión? Eso no es para las niñitas”. Mariela, oriunda de Vicuña y ajena al deporte y la tecnología, siempre fue reacia a la curiosidad de su hija de 11 años sobre el fútbol. Con el ceño fruncido apaga la tele, justo cuando Yanara Aedo le marca a Perú la apertura de la cuenta con una extraordinaria contorsión. Gabriela vive el fútbol como nadie en Vicuña, pueblo emplazado a 64 kilómetros de La Serena. La capital astronómica mundial respira tranquilidad. El Valle del Elqui no suele ser ruidoso, más aún cuando las noches se estrellan una y otra vez como si no hubiera espacio. En pocos años, la Gabi, como le dicen sus amigas en el colegio, ha visto algunas victorias importantes para el balompié chileno. Se sabe los relatos exactos en las definiciones de la Copa América 2015 y la Copa América 2016, aunque desde pequeña le hayan inculcado la inaudita exclusividad varonil. Porfiada, siempre le gustó ir a jugar a la cancha de su escuela, contra una lluvia de patadas, escupos y burlas de sus compañeros por el solo hecho de ser mujer. En principio, no le importaba. Sabía que vivir sola con su mamá también era una razón para mostrarse fuerte. La Gabi tiene talento. Tiene la técnica de Pancha Lara, se barre como Carla Guerrero y transmite seguridad como Tiane Endler. Es un prodigio, pero le tocó nacer en un recóndito rincón del mundo, tierra de uvas, poesía y estrellas. Su amor por el balón es incomparable, cuando Mariela la lleva a la feria se pega una vista periférica a la tienda donde venden pelotas de todo tipo. Es tan fanática que si ve la réplica de las que se utilizan en la Champions League tararea el himno, aunque no sepa su significado. Conoce la fama de su tierra, pero no le causa mucho revuelo. Sabe algunas cosas de Gabriela Mistral, poetisa chilena que nació en Vicuña y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. De hecho, esta pequeña estudia en la escuela que lleva el nombre real de la escritora: Lucila Godoy Alcayaga. Su profesor de matemáticas es un capo para el fútbol, tanto en el verso como en los pies. Dicen que se probó como cadete en Coquimbo Unido, pero su problema era ser tan apasionado que la mocha era su segundo apellido. Conoce los gustos de Gabi y conversan sobre los resultados de la selección femenina de fútbol, que hace latir a miles de personas en La Serena. La Copa América Femenina resultó una revelación en el sector costero de la Cuarta Región de Coquimbo. El torneo vivió su atención en la costa, donde la conurbación, como de costumbre, se llevó las miradas de fanáticos del deporte. Poco a poco, las amigas de Gabi se prendieron con la magia del fútbol. Empezaron a acompañarla a jugar con botellas de plástico o varios calcetines. Fuera con tomates, colas de caballo o con chasquilla en su pelo, […]

Cuando se vive en departamento y un vecino es bullicioso estamos en el comienzo de un pequeño problema, pero cuando estos protagonistas están separados por un pasillo donde ella es una psicóloga muy aplicada, ordenada y maniática del aseo; y   él, es un ejecutivo encargado de la publicidad de un nuevo yogurt, que le gusta disfrutar de los placeres de la vida y con rasgos de seductor, podríamos decir que estamos ante un conflicto. Partiendo de la premisa que no tienen nada en  común, salvo que ambos son cuarentones, solteros y con un buen pasar económico, -mas ella es facha y él es del Frente Amplio- y pese a esto y sus múltiples discrepancias sabemos de ante mano que se quedarán juntos. Javiera Contador (“Casado con Hijos”, “Alma”) e Iván Álvarez de Araya (“El reenplazante”, “Los Archivos del Cardenal”), son los actores que dan vida a este montaje “La Puerta de al Lado” en el teatro Mori del Parque Arauco. Después de un día de trabajo la sicóloga se estira en su sofá pero es rápidamente perturbada por la música que su vecino de al frente tiene a todo volumen, le golpea  la puerta para reclamar por la bulla, pero además, lo interpela por escuchar una sinfonía del compositor austríaco, Anton Brucker, la cual era la preferida de Hitler. De aquí en adelante se desencadenan una serie de situaciones que los lleva a la interacción mutua, ataques verbales, ironías y sarcasmos donde se sacan en cara cada defecto que se encuentran del ámbito profesional y hogareño. El horno que la vecina pide prestado, el encuentro de ambos en el pasillo por la pérdida de llave de la terapeuta y la llegada de la discoteque del ejecutivo  -ya avanzada la noche-,son los tiempos que sin buscarlos comienzan a compartir juntos…o juntos pero no revueltos. “La Puerta de Al Lado” del guionista de cine y teatro, el francés  Fabrice Roger-Lacan, es una comedia dirigida por Patricio Pimienta y se nota el aporte que este hace en esta puesta en escena, (Club de la Comedia) que mantiene la atención del público, haciéndolo cómplice de esos elegantes insultos y referencias al sicoanálisis,  que presentan los protagonistas   y  que fundamentalmente causa la risa en cada acto. Es entretenida, amena y contemporánea. Donde también podemos saborear la soledad que podemos tener en este mundo moderno, donde el éxito profesional puede ser un fracaso a la hora que cae la noche y hay que dormir solo. Ambos atores son de lujo, Javiera contador está y se ve genial en este montaje, es divertida y con esa extrema expresión que encanta, notablemente lúdica, el papel fue escrito para ella. Mientras tanto, Iván Álvarez de Araya, sorprende al auditorio con su histrionismo y su versatilidad, ya que nos habíamos acostumbrado a sus roles seriotes y dramas oscuros como el de agente de la CNI en “Los Archivos del Cardenal”. Entonces estos vecinos viven una pugna aparentemente irreconciliable, donde la antipatía de ella se contrapone a lo cordial de él, […]

La historia de los personajes las va relatando un actor entre escena y escena comenzando con la pregunta ¿por qué cantamos? al igual que interrogaba y se contestaba Mario Benedetti: “cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca, cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota”.  Pericles Polifónico, está basada en la pieza teatral de 1608 atribuida en gran parte al dramaturgo inglés William Shakespeare, “Pericles, príncipe de Tiro”. La cual no fue concebida con música y esto es lo interesante en esta adaptación, que el público perciba una simultaneidad de voces acompañadas por instrumentos para configurar una armonía de diálogos, que de pronto se acerca a una ópera rock. Ahora solo para aclarar, este Pericles no tiene nada que ver con Pericles el gobernador de Atenas, promotor de las artes y la literatura (469 a.C) . “Pericles, polifónico” dirigida por el joven actor  Felipe Zambrano a quién lo vimos en “Yo Manuel”, interpretando al prócer Manuel Rodríguez, es un drama centrado en los tres últimos actos  de la pieza original, después de  que Pericles, príncipe de Tiro abandona su gobierno, sobrevive a un naufragio y cuando navegaba de vuelta a su tierra –en medio de una tormenta- con Taisa, su mujer embarazada, nace su hija Marina. Pericles da por muerta a su esposa y la pone en un ataúd muy sellado tirándola a las olas. El cuerpo de Taisa llega a Éfeso, donde el médico Cerimón la resucita. En tanto, Pericles desembarca a Tarso y deja a su hija Marina al cuidado del gobernador y de su esposa Dionisia, la cual muchos años después, intenta matar a Marina por celos.  Marina es rescatada por unos piratas, pero estos la venden a un burdel. Con una escenografía apurada por su simpleza, pero  que  cumple el objetivo de dar esa atmosfera mediterránea al ver una alfombra estilo persa, que nace en el centro del escenario y sube como telón de fondo, mientras que fuera de este encuadre se encuentra una tecladista y una percusionista –las cuales le darán la acción y emoción que solo la música produce-. Notable es el actor-narrador que  hace más entendible el argumento, manteniendo una buena complicidad con los actores en escena y el público de la sala, que pone la atención necesaria para entender este canto a la tragedia -nos saluda, nos hace apagar el celular, pero lo más importante es que nos traslada a esa Grecia de príncipes, de esos lazos sanguíneos que se rompen y se vuelven a juntar en ese ir y venir infinito que nos depara el destino- realizando un buen manejo escénico y sutilmente acompañando a los  interpretes en algunas escenas, mientras que las luces hacen lo suyo dando una pasividad íntima desplegada en el ambiente de la sala. En “Pericles, polifónico” las voces de los actores sorprenden y junto con la música le van dando ese elemento primordial para seguir  esa trama familiar de un viaje dramático. Aquí la […]

En una casa de clase media baja en la comuna de Macul, es donde vive una particular familia, los Pereira. Descabellados, ridículos e incoherentes cada miembro piensa que es mejor que él otro, se insultan y descontrolan fácilmente. Son cómplices en un juego de conversaciones delirante y a veces fuera de la lógica clásica que impone la sociedad, sus mentes se descarrilan y con vehemencia pasan de un diálogo a un canto paradojalmente afinado. La abuela (Anita Reeves) en silla de ruedas, pide su comida y sus remedios, mientras que Solange es la seductora mamá (Katyna Huberman),  que sin ningún pudor sale de compras llevando puesto solo una toalla de ducha. Completan la escena sus hijos: Jack (José Raffo), un actor de segunda, que no le ha ganado a nadie y que dice codearse con gente de la tele y la hija Rose (Valentina Parada), que por algún motivo -aspiracional o disfuncional- habla con acento francés. Todo transcurría dentro de lo que se podría llamar  “normar”  con un living viejo, un patio que tiene plantas plásticas y de adorno un cajero automático. Cuando aparece el hijo mayor después de 8 años de haber dejado a su familia y ahora convertido en candidato a alcalde por San Miguel. Juan Pereira (Mario Ocampo), más culto y más racional viene para convencer a su parentela de que se enfrenten a la prensa con un poco de normalidad y los soborna para que den una buena imagen al periodista (Alvaro Valdebenito) que los entrevistará, pero además el aspirante a político se encuentra con un nuevo miembro en la familia, un adoptado que debería haber sido un niño pero es un anciano, por tanto, no le queda otra que hacerlo pasar frente a las cámaras como  el abuelo de este clan. “El desmontaje de los Pereira”, del joven director Pablo Greene, quien ya hace tiempo viene dirigiendo este tipo de obras como lo fue “Trilogía Equipo: Humor negro en tres capítulos”. Nos presenta ahora una pieza teatral que bordea lo absurdo, una comedia negra que nos da pinceladas de nuestra sociedad a través de esta delirante familia. El montaje está a cargo de la compañía Equipo Teatro y que mejor escenario que el principal de Matucana 100 a pasos del Barrio Yungay, donde se presentará hasta el 17 de marzo. Es una obra que cautiva la atención del público, que a lo largo de su único acto mantiene las constantes risas del espectador. Es rápida, fácil de digerir, con un ritmo donde no existen los silencios ni los espacios vacíos y por sobretodo coléricamente absurda, que es finalmente lo que provoca la risa. Si bien hay indicios de lo que podría ser una crítica social solo se queda en la insinuación, ya que los momentos de irrealidad -que asumen a la perfección los actores- descomponen el diálogo coherente e hilvanado de la escena. El delirio de grandeza, un hogar disfuncional, el desafecto familiar, el abandono en que muchas veces están los ancianos, la soledad, las […]

Uz, es un pueblo tranquilo y religioso, donde Grace es una madre dueña de casa y muy devota que de pronto y mientras limpiaba los cuadros de la Virgen María colgados en el living y oía música en una radio-casete,  escucha una voz, que es nada menos que la del mismísimo Dios, quien le pide como demostración de su fe y amor, que mate a uno de sus dos hijos –Dorothy o Tomy- , al igual que lo escrito en el Antiguo Testamento, cuando Dios le ordena a Abraham asesinar a su hijo Isaac. Dorothy tiene un trastorno neorológico, que la lleva a ser incomprendida por el resto de la familia, escucha música y deambula por toda la casa. Entretanto su hermano Tomy es un estudiante normal, que asiste a los boy scout y es el preferido de su madre (Grace). Completa la Escena un enamorado marido que llega del trabajo inspirado para hacer el amor, pero ya su mujer tiene en mente ese incoherente llamado de Dios, que  sin ningún cuestionamiento, ni raciocinio lógico la llevará a  insinuarle a su esposo – a modo de un juego perverso-, que  cuál de sus hijos preferiría que muriera. Con tanta confusión el esposo piensa que su mujer lo engaña con el dueño de la carnicería y luego cree que es lesbiana. Aquí la seguidilla de malos entendidos e incoherencias con la realidad lo llevan a convertirse en homosexual y así, volver a enamorar a Grace. “Uz, el pueblo” del joven dramaturgo, director y actor uruguayo Gabriel Calderón (36), quien  ha sumado 16 montajes, escribiendo la presente pieza cuando tenía 22 años y con una serie de reconocimientos y premios. Nos presenta una comedia delirante, donde la risa es dolorosa y extrema. A cargo de la compañía Ratonera Teatro y con la dirección de Belén Zambeat, en el Teatro Mori de Bellavista. La escenografía es sugerente y pese a su simpleza es funcional, con un arrimo para la radio, un florero, una mesa de centro, un par de sillones y las puertas donde los actores entran y salen a escena, pero también de la casa, todo para ocupar un espacio escénico que es bien aprovechado por estos, cuyos movimientos están bien calzados y precisos, eso sí, son escasos los silencios. Con escenas de diálogos ágiles, claros y perturbadores, que en el transcurso de  un solo acto poco a poco va cautivando al público, ya sea por lo hilarante de las actuaciones en sí, o lo que va trazando la obra al límite de lo absurdo. Pero por sobre todo, por lo inesperado del proceder de cada personaje, los cuales son totalmente vulnerables a su realidad, a su verdad y creencias. En alguno de los pasajes incluso el público ríe, a la vez que también se incomoda cuando el esposo queda con sus genitales colgando, se sorprende de las cachetadas reales y salta de susto por el ruido de un disparo. Notable es el efecto de la sangre, pero no por hacer una […]

– La música de todos los rincones del mundo encantó a los asistentes que desafiaron al calor y llegaron en masa a la Plaza La Paz de Recoleta. – Ya son 35 mil quienes han llegado a Womad Chile. Este domingo se espera el gran cierre del Festival del Mundo. Ante un público entusiasta que desafió los más de 30 grados de este sábado, unas 20 mil personas llegaron hasta Plaza La Paz de Recoleta para disfrutar de Manuel García, el «Hendrix del Sahara» Bombino y la fiesta soul brasileña de Liniker e os Caramelows, entre una decena de artistas del mundo. La fiesta comenzó en el Escenario La Paz con los uruguayos de “Falta y Resto”, que trajo su “misa murguera” a Santiago.  “El aplauso es para ustedes”, agradeció la banda antes de bajar del escenario para terminar el show cantando y bailando con los fanáticos. Por su parte, una comunión única se vivió con los brasileños de Liniker e os Caramelows. Fueron una de las sorpresas de la jornada, con su histrionismo y un setlist de temas marcados por un exquisito soul y r&b. Por el lado chileno, Manuel García fue la carta nacional en la segunda jornada. Con un repertorio de 13 temas, se dio el lujo de homenajear a 3 mujeres:  Violeta y Joan Parra, y Daniela Vega, la «Mujer Fantástica»: “Pensamos en buscar aquellas canciones que tuvieran que ver con el concepto worldmusic y preparamos algo muy especial, con temas que no tocábamos hace tiempo y canciones nuevas”, dijo el cantautor, que también tuvo palabras para las víctimas del terremoto en Oaxaca, México. Otro chileno que marcó la jornada y de manera doble, fue Nano Stern. Primero, con un taller de «composición grupal musical» donde demostró que se puede armar una melodía en forma colectiva como si fuera un juego, para posteriormente subir al Escenario La Unión con “Ethno in Transit». El proyecto de 10 músicos en el escenario provenientes de países como Austria, Suecia, Reino Unido, Estonia e Italia, fue su primera banda cuando empezó en la música en Europa. El italiano Vinicio Capossela, con una variedad de estilos que van desde el jazz y el tango; la neozelandesa Maisey Rika, la cantante que trajo la tradición maorí a Recoleta; Indian Man mostró cómo se mezcla un ritmo originario de la zona norte de India y Pakistán con la electrónica. El cierre estuvo a cargo de Bombino, conocido como el “Jimmy Hendrix del Sahara”, se lució con su virtuosismo con la guitarra y fue alabado por sus fanáticos. De hecho, un puño de 50 seguidores de Francia y Chile estos lo esperaron para un encuentro improvisado en Plaza La Paz. “Tenemos un festival que se ha ido consolidando en el imaginario colectivo de chilenos y chilenas como una oportunidad de descubrir el mundo desde Recoleta. Es destacable la cantidad de gente que ha venido, esperamos que estos 3 días superemos las 50 mil personas, lo que va a marcar un hito y un punto de inflexión para que Womad comience a ser una fiesta de carácter nacional”, destacó el alcalde […]

El compositor y trovador nacional Eduardo Peralta, perteneciente a la llamada generación del Canto Nuevo bajo la dictadura y  creador de melodías como: “Canción de Amor con todos”, “El hombre es un flecha” “Y no sé lo que me pasa” se presenta este lunes en el Mesón Nerudiano (barrio Bellavista) con el también cantor y humorista Felo, dentro del marco de los festejos de sus 40 años de trayectoria en lo que han denominado : “ FELO PARRA & BRASSENS: Humor, Poesía y Canto”, donde le harán un homenaje al recién desaparecido Nicanor Parra. Ambos recordarán al poeta (Eduardo tuvo el privilegio de cantar para él sus versiones de Catalina Parra y Desorden en el Cielo y Felo interpreta a su manera y disloca versos y artefactos de Parra y cantos de algunos de sus igualmente famosos hermanos, como Violeta. Por otro lado, Brassens este trovador francés, será interpretado en el escenario, como es de costumbre en este recinto por Peralta desde ya muchos años. Por su parte, Felo cambia incluso algunas estrofas de las versiones peraltianas, y el resultado es siempre sorprendente en temas como El Gorila, La Buena Margot, Mi Amante la Inconstante, La Edad no Tiene que Ver y otras. Al consultarle a Eduardo Peralta por este encuentro con Felo, que también es integrante de esta gran oleada de cantores ochenteros, señaló: “Felo ha sido un cómplice fiel y fraterno por décadas…Empezar febrero con él es natural, es el más asiduo colega de los lunes Brassensianos, e interpreta muy bien a Brassens y a Parra”. Ambos artistas incluirán canciones de sus repertorios y Peralta nos llevará por esas tan nostálgicas, pero a la vez entretenidas melodías que nos hablan de la vida cotidiana y de nuestra ciudad. Mientras que  el anfitrión del Mesón Nerudiano (Dominica 35) en todos estos casi 20 años de Lunes, el actor Luis Vera, recitará varios textos de Parra y Brassens. Por Miguel Alvarado Natali Crónica Digital, 2 de Febrero 2018

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg