El biólogo marino de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, afirma que uno de los temas que han sido escasamente abordados por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que habitan los ríos del país. Chile es el segundo país que más produce salmón en el mundo después de Noruega, pero las prácticas de la industria han sido blanco de una serie de críticas a raíz de la crisis ambiental que afecta a Chiloé. Al respecto, el biólogo marino y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal, apuntó a la regulación de la salmonicultura como uno de los aspectos más controvertidos para la industria. “La regulación ha sido reactiva y uno quisiera que fuera proactiva”, criticó el Doctor en Ciencias Biológicas, explicando que las fiscalizaciones se han producido siempre tras una crisis o un evento traumático para el sector. Uno de los temas que, a su juicio, ha sido poco abordado por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que están en los ríos del país. “La visión cortoplacista de los empresarios indica ocupar antibióticos y eso genera una perversión tremenda, porque se ocupa una cantidad muy grande que provoca un gran daño medioambiental”, sostuvo. Por otra parte, afirmó que la autoridad debe intervenir y regular desde un punto de vista económico para establecer el nivel de eficiencia de la producción de las salmoneras. Es decir, cambiar de paradigma, dejando atrás la perspectiva de producir más volumen –“lo que dificultó una serie de procesos ambientales”, puntualiza-. “¿Qué es lo que falta en el fondo? Instaurar y dejar formalizada claramente una normativa cuyo eje no sea producir más, sino mejor”, explicó el investigador, que participó en un estudio internacional sobre el secuenciamiento del genoma del salmón publicado por la revista Nature (http://goo.gl/8oUQXS). Pese a que reconoció que el sistema de libre mercado dificulta definir cuotas de producción a privados, señaló que este también es un tema pendiente desde el ámbito de la regulación. “El Estado tiene que hacer una intervención más clara porque la industria salmonera en Chiledebe ser de las que más experimenta vaivenes en tan corto tiempo”, afirmó. Respecto a qué repartición es la responsable de mejorar todo esto, el experto es tajante. “Sernapesca es la institución que norma y fiscaliza, y es la responsable de todo lo que pasa en la industria de la salmonicultura a nivel de la regulación”. ¿Ley de Pesca? Con matices “La Ley de Pesca habría que matizarla en algunos aspectos concretos de la salmonicultura, como la organización, disposición de las concesiones y volúmenes de producción”, indicó Vidal. Uno de los aspectos en que la norma debiera ser más específica, afirma el experto, es respecto a cómo generar nuevos sitios de cultivo. “Cada vez hay más solicitudes de […]

La experta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Adriana Ducos, recomienda evitar la exposición a cambios de temperatura, dado que el organismo no es capaz de reaccionar fisiológicamente. “Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”, explica la facultativa. Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, particularmente en las zonas centro y sur. Enfermedades que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria. La situación se complica aún más al considerar que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones repentinas, sin importar de qué época del año se trate. “Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias”, plantea la Doctora Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago. La también coordinadora del internado de Medicina Interna del Hospital San José enfatiza que las variaciones de la temperatura ambiental “generan que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”. Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias. No obstante, la facultativa indica que entre las enfermedades más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonía. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica. De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”. La doctora Ducos, con amplia experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática. También, a la preocupación por eventuales eventos de escasez de lluvias y disminución de la temperatura que el fenómeno puede traer aparejado. La situación también repercute en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país. “Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, pero como un aspecto individual, es importante seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar, por ejemplo, el uso de leña para calefacción. Por supuesto que esto es de mayor alcance, considerando las acciones de la locomoción colectiva y las industrias que contaminan”, explica. ¿Cómo evitar que un cuadro viral empeore? La doctora Adriana Ducos recomienda reposo, aislamiento, líquido y vitamina C. Es decir, cuidados generales. “Además, […]

El facultativo y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, sostiene que “no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”. Por su parte, el psicólogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago, Mario Morales, señaló que los padres deben preparar de manera progresiva a los niños para que la modificación no provoque mayores inconvenientes en su rendimiento escolar. La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que rigió durante todo 2015. Las personas tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto. Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, explicó que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia. “Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirmó el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agregó. El experto reconoció que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”. “El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, agregó. Además, Gutiérrez afirmó que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, indicó. Recomendaciones El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”. “Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señaló, en alusión a encender más temprano las luces del hogar. “Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomendó. Puntualizó que en un adulto saludable, las repercusiones […]

El uso reiterado de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o «antiácidos» conlleva al envejecimiento acelerado de las células en las paredes de los vasos sanguíneos, publica hoy la revista Circulation Research. Los IBP son una familia de fármacos comúnmente utilizados para tratar la acidez y las úlceras estomacales. El consumo de estos «antiácidos» apresura el proceso de envejecimiento natural de las células endoteliales que forman la cara interna de los vasos sanguíneos en los seres humanos, señalaron los especialistas del Instituto Metodista de Investigación de Houston, en Estados Unidos. La investigación confirma que los IBP dañan la producción de ácidos por los lisosomas de las células de las paredes de los vasos sanguíneos. Los lisosomas son los orgánulos encargados de eliminar los residuos de compuestos celulares, por lo tanto, sin suficientes ácidos para destruir los desechos, estos se acumulan en el interior de la célula provocando su vejez. En individuos sanos, las células endoteliales forman una capa por la cual la sangre no se pega a las paredes; pero en las personas mayores o enfermas dicha barrera desaparece y adquiere los componentes que originan los trombos. Según los expertos, los «antiácidos» no deben consumirse de forma prolongada y los médicos deberían considerar su empleo solo corto plazo en el tratamiento de los reflujos gastroesofágicos. Además podrían recetar otros tipos de IBP como los «antagonistas H2» que no producen efectos secundarios. Washington, 11 mayo 2016 Crónica Digital / PL

La comunidad científica internacional destacó hoy la vigencia de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, al cumplirse 100 años de su publicación en la revista especializada Anales de la Física. Medios especializados afirmaron que la divulgación de esas pesquisas, el 11 de mayo de 1916, representó un esencial avance en las investigaciones para la comprensión de los fenómenos físicos y naturales. En la teoría de la Relatividad, Einstein sustituyó el concepto de gravedad por una nueva noción sobre el espacio y el tiempo, y los caracterizó como objetos dinámicos en interacción con el resto de la materia y energía del Universo, explicaron. Subrayaron que uno de los recientes triunfos de esas predicciones, fue la primera detección, hace unos meses, de ondas gravitacionales procedentes de dos agujeros negros, que colisionaron a 1,3 millones de años luz de distancia de la Tierra. También señalaron que este hallazgo es el comienzo de una nueva etapa en la astronomía, pues el estudio de esas ondas posibilitan una mejor entendimiento de las leyes del espacio. Precisaron que actualmente es posible utilizar un GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés), con altos estándares de precisión por las correcciones que Einstein realizó a las teorías de Isaac Newton. La Habana, 11 de mayo 2016 Crónica Digital/ PL

En un contexto marcado por la muerte de millones de salmones debido a un florecimiento de algas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo alerta sobre los desafíos que enfrenta la industria salmonera para superar su crisis, así como las decisiones que debe tomar el Estado para fomentar el desarrollo en las regiones que basan su actividad económica en las materias primas. El reciente anuncio de 4 mil nuevos cupos de capacitación para trabajadores desvinculados de la industria salmonera luego de un repentino florecimiento de algas que produjo la muerte de miles de salmones, es el último capítulo de la crisis que arrastran las empresas del sector desde que hace casi 10 años se detectaran los primeros casos de virus de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Entre el 2007 y el 2010 las empresas dedicadas a la salmonicultura enfrentaron un escenario extremadamente complejo: debido a un brote de virus ISA se perdieron alrededor de 26 mil puestos de trabajo, las pérdidas económicas ascendieron a 5 mil millones de dólares y numerosas empresas desaparecieron o debieron fusionarse para sobrevivir. Las consecuencias de este desastre fueron varias según Beatriz Bustos, doctora en Geografía y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), quien destacó los efectos a nivel sociocomunitario y al interior de la industria a partir de una serie de investigaciones y tesis guiadas sobre este tema, el que fue abordado desde el punto de vista de la política ambiental y la geografía del desarrollo.  Hubo una restructuración del modelo de negocios, con fusiones y quiebras, y también cambios en las prácticas productivas, se incorporaron nuevas tecnologías, cambios en los tipos de alimentos que se le dan a los peces y una transformación en trabajos de mejoramiento genético”, explicó Bustos, quien además detalló que las empresas se vieron obligadas a replantearse la relación que tenían con la comunidad regional. “La crisis del virus ISA fue un punto de inflexión porque el principal efecto que tuvo en las personas fue el desempleo. Empresas como Marine Harvest despidieron a todos sus trabajadores en un día, operarios y profesionales, afectando además al comercio”, aseguró la académica, quien afirmó que si bien las grandes empresas pudieron renegociar su deuda, los proveedores y las pequeñas empresas asociadas a la salmonicultura no tuvieron esas facilidades, por lo que quebraron o debieron aplicar diferentes estrategias para sobrevivir. “Hubo quienes dejaron de trabajar para la industria salmonera, otros buscaron otros clientes para no depender de ellos, y también hubo casos de gente que aguantaron la crisis con la esperanza de que cuando se recuperara la producción, serían los únicos proveedores en el mercado”, relató la académica. Pero uno de los efectos más complejos fue que la industria se dio cuenta que no había una identificación de la región con la salmonicultura. Nadie dice ‘salmón’ y se pone la camiseta por el sector, no hay un vínculo afectivo si no laboral, que se corta cuando no hay empleo. Fue en ese momento que hubo empresas que se dieron cuenta […]

La grave situación  que se vive hoy en día en Chiloé, es una de las peores catástrofes sociales y ambientales que registra la historia de nuestro país. Si bien el análisis profundo de las causas de esta catástrofe aún está pendiente, puede relacionarse con eventos como el fenómeno del niño y el cambio climático, al mismo tiempo que se reconocen sus causas profundas en el modelo de producción extractivista, el cual ha permitido el uso y abuso de nuestros recursos naturales, llevándolos al deterioro y agotamiento que evidenciamos hoy. Los hechos que antecedieron a la crisis actual están registrados  con antelación: la varazón de cientos de cetáceos en el sur de Chile durante el año 2015; la mortandad de millones de salmones en los centros de cultivo aledaños a Chiloé a comienzos del 2016, causado por lo que se ha denominado “Marea Roja” y que en concreto corresponde al fenómeno de  “Florecimiento de algas Nocivas”, FAN y posteriormente la masiva varazón de jibias, bilvalvos y de sardinas muertas en las costas de Chiloé. Todos estos hechos se han atribuído a cambios físico-químicos de la columna del agua, productos de los fenómenos del Niño y del Cambio Climático. Sin embargo, la autorización de parte de las autoridades de gobierno, del vertido al mar de más de 9.000 toneladas de salmones putrefactos y de la utilización de productos químicos para evitar los olores, ha venido según nuestro criterio a exacerbar el problema. La cantidad de materia orgánica disponible, posiblemente ha fomentado crecimiento masivo de las algas que causan las FAN. Cabe mencionar que los pescadores de Chiloé se opusieron al vertido de estos pescados muertos en las costas de Chiloé, pues sabían que podría afectar su fuente de trabajo y la rica biodiversidad de la zona, pero la autoridad indolente hizo oídos sordos a esta petición. La comunidad nacional e internacional ha observado con horror como se ha instalado no sólo en la Región de Los Lagos, sino también en la Región de Aysén, una de las peores crisis sociales y ambientales de nuestro país. Una vez más, tanto las autoridades de gobierno como los políticos no han estado a la altura e incluso han sido parcialmente responsables de esta catástrofe. Esto se refleja por una parte, en la autorización para que se utilicen los mares de Chile como el basurero de la industria del salmón, desconociendo las consecuencias que ésta y otras prácticas de la industria generarían sobre el medio ambiente y, por otra parte, sin entregar información certera ni soluciones reales, sino que información parcial, poco creíble y soluciones parches como los conocidos bonos de compensación. A través de nuestra Filial en Aysén, CODEFF ha estado investigando y denunciado hace dos décadas a la industria del Salmón y sus desastrosas prácticas, tales como: el uso exagerado de antibióticos; el escape de millones de salmones; la contaminación de los cuerpos de agua con desechos de la industria, entre otras. Esta situación nos ha llevado a las siguientes acciones: Hace algunos meses […]

La mayor riqueza de un ser humano es la salud, porque como reza una vieja frase que atraviesa hoy todas las fronteras: Salud es vida. Sin embargo, a veces tenemos que cargar con algunos padecimientos que nos obligan a cambiar nuestros hábitos con el fin de garantizar una mayor calidad de nuestra existencia. Uno de los tantos males que abundan en la tierra es la diabetes, una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita. Como explican los expertos, la insulina es una hormona producida por el páncreas, y su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Precisamente en las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma adecuada. A propósito de esa dolencia, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alertó recientemente sobre los más de 62 millones de personas que sufre diabetes en las Américas. Por esa enfermedad, la cuarta causa de muerte en la región, después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias, más de medio millón de personas mueren cada año, dijo Etienne en un comunicado el Día Mundial de la Salud (7 de abril). Asimismo, muchas personas desarrollan complicaciones graves, como ceguera, daños en los nervios y problemas de circulación que pueden conducir a amputaciones, añadió la funcionaria en el contexto de esa jornada dedicada a la prevención y control de la diabetes. Por desgracia, la diabetes está en aumento en las Américas y en todo el mundo, lamentó la representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Al igual que con otras enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, cáncer y los accidentes cerebrovasculares, las causas subyacentes de la diabetes tipo 2 -la forma más común-, son cambios de estilo de vida relacionados con la globalización y el desarrollo». Si continúan las tendencias actuales, se espera que la diabetes afecte a más de 100 millones de personas en nuestro hemisferio en 2040, advirtió. Las investigaciones muestran que las personas que tienen sobrepeso o que son obesos están en mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, de ahí que el 60 por ciento de la población en la región está dentro de esas categorías, reconoció. Al decir de Etienne, sabemos que los principales culpables de esto son las dietas no saludables y la inactividad física, que es la razón por la que los defensores de la salud siempre instamos a comer sano y ser más activos físicamente. Según los especialistas, el momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes: Tipo 1, 2 y gestacional. TIPOS DE DIABETES Las edades más frecuentes en las que aparece la diabetes tipo 1 son la infancia, adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Por su […]

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) reveló hoy que las imágenes obtenidas por el Orbitador de reconocimiento de Marte muestran que el planeta no es completamente rojo. Las fotos exponen composiciones de diferentes colores, variedad que se debe a los minerales en la corteza marciana como carbonato y óxido de hierro, entre otros, señala un comunicado de la agencia. El Orbitador mostró impresionantes imágenes tomadas con el uso de cámaras de alta resolución Hirise, en la región noroeste de Marte, conocida como Nili Fossae, considerada uno de los lugares más coloridos del planeta, añade el texto. La próxima tarea de la nave será inspeccionar la región en busca de signos de vida que algún día pudo haber existido allí, anunció un portavoz de la NASA. Nili Fossae es una enorme grieta en la superficie de Marte que posee una de las mayores y más diversas exposiciones de minerales de arcilla que contienen agua en su estructura mineral y puede preservar materiales orgánicos, comentó. Los científicos están entusiasmados por el estudio de estos depósitos, ya que pueden ayudar a entender ambientes del pasado, apuntó. Marte, el cuarto cuerpo celeste del sistema solar, recibió el apodo de planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.

Un estudio de un equipo de científicos de la Universidad de Sídney (Australia) desmintió la relación entre el uso de móviles y el cáncer cerebral, se conoció hoy. Para demostrar esa hipótesis los expertos procesaron los datos sobre los casos de neoplasia registrados en Australia desde 1982 hasta 2012, y analizaron el uso de celulares a partir de 1987, señala un artículo publicado en la revista Cancer Epidemiology. En ese período la enfermedad fue diagnosticada en 19 mil 858 hombres y 14 mil 222 mujeres, señala el medio especializado. Los investigadores dividieron todos los casos de cáncer en diferentes grupos según la edad (20-39 años, 40-59 años, 60-69 años y 70-84 años). En tal sentido tomaron en consideración el nivel de riesgo del desarrollo de la enfermedad con un índice de 1,5 en los que usan móviles y 2,5 en los que lo hacen muy a menudo (un 19 por ciento de todos los usuarios). Los resultados mostraron que el número de casos de cáncer a lo largo de 30 años se mantenía constante. Según los autores solamente se observó un incremento entre los que tenían más de 70 años, pero los científicos niegan la conexión con los celulares debido a que el incremento comenzó en 1982, antes de la extensión del uso de estos dispositivos en ese país. A propósito de ello atribuyeron una mayor detección de casos a principios de 1980 a los avances tecnológicos, como la aparición de la tomografía computada. Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo, consideran los especialistas. El diagnóstico de cáncer cerebral se realiza mediante exámenes imagenológicos que permiten conocer su localización y tamaño, además de sugerir la naturaleza del mismo, pero la biopsia es la que indica el tipo de tumor. Por eso los expertos sugieren a los pacientes acudir a su área de salud ante la presencia de síntomas como visión doble, dolor en una extremidad, cefalea, vómitos, edema de papila y alteraciones visuales, entre otros. Londres, 7 de mayo 2016 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg