El sueco Thomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco-estadounidense Aziz Sancar fueron distinguidos hoy con el Premio Nobel de Química por sus estudios de los mecanismos de reparación del ADN. La Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo señaló que este trabajo proporciona conocimiento fundamental de cómo funciona una célula viva y es, por ejemplo, utilizado para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Los científicos galardonados con el Nobel de Química 2015 mapearon a nivel molecular cómo las células reparan el ADN dañado y salvaguardan la información genética. Este trabajo, destaca la Academia, aporta un conocimiento fundamental sobre las funciones de las células vivas. Cada día, según los expertos, el ADN se daña por la radiación, los radicales libres y otras sustancias cancerígenas, pero incluso sin este tipo de ataques externos, una molécula de ADN es inherentemente inestable. Miles de cambios espontáneos del genoma de una célula se producen diariamente. Estos defectos también pueden surgir cuando el ADN se copia durante la división celular, un proceso que ocurre varios millones de veces cada día en el cuerpo humano. La razón de que el material genético no se desintegre en ese caos químico es que una gran cantidad de sistemas moleculares controlan y reparan el ADN de forma continua. Durante esta semana han sido anunciados el Premio Nobel de Medicina, para la china Youyou Tu, el irlandés William Campbell y el japonés Satoshi Omura, por desarrollar sustancias efectivas para combatir enfermedades parasitarias. También, el Nobel de Física, otorgado al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur B. McDonald por el descubrimiento de las oscilaciones del neutrino. Mañana será anunciado el Nobel de Literatura y el viernes el de la Paz; mientras el lunes próximo se dará a conocer el de Economía. Estocolmo, 7 de octubre 2015 Crónica Digital / PL

Asociada a los enigmáticos Moai y a la impronta de las islas polinesias, Rapa Nui parece presta a hacer una enorme contribución a la humanidad al establecer una gigantesca zona marítima protegida. Un anuncio de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en ocasión de la II Conferencia Internacional Nuestro Océano, que concluye hoy en esta ciudad-balneario, después de dos intensas y prometedoras jornadas. La comunidad de Rapa Nui, la paradisíaca Isla de Pascua, aplaudió en líneas generales la iniciativa de Bachelet, que convertirá al enclave en la mayor zona protegida del mundo, con 720 kilómetros cuadrados de dimensión. En realidad fue una propuesta de la «Mesa del Mar Rapa Nui» o «Te mau o te vaikava o Rapa Nui», una concertación compuesta por alrededor de 20 agrupaciones comunitarias de la provincia de Isla de Pascua. Dos fundaciones internacionales, The Pew Charitable Trust y Betarelli, aplaudieron la idea al destacar que servirá para preservar la biodiversidad y las aguas de la Isla con sus 142 especies endémicas, 27 de ellas en peligro de extinción. Reconocida por sus esculturas Moai, ahora la Isla de Pascua podrá ser identificada también por constituirse un líder global en la conservación del océano, coincidieron en comentar ambas instituciones. En declaraciones a Prensa Latina, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, argumentó que el Parque Marino no sólo ayudará a proteger muchas especies de la Isla, «sino además a tradiciones de nuestros ancestros polinesios y del pueblo Rapa Nui». De todos modos, Edmunds Paoa admitió que algunos pobladores pudieran recelar en la idea en el pensamiento de que pueda limitar la pesca artesanal, cuando en verdad persigue el objetivo de recuperar sus prácticas de antaño. La consejera regional, Sofía Faúndez Hey, por su parte, puntualizó que esta iniciativa surgió producto de un trabajo arduo de organizaciones dedicadas al mundo de la pesca, del mar, del turismo y también de la agricultura, propias de la isla». A su turno, el presidente de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, Edgard Hereveri, precisó que la alegría de todos se sustenta en que se trata de la voluntad y el compromiso del gobierno de seguir trabajando con la comunidad Rapa Nui. La Isla de Pascua posee condiciones excepcionales debido a la existencia de montes submarinos que forman la denominada cadena Sala y Gómez, que en conjunto con el cordón de Nazca, suman casi tres mil kilómetros de extensión. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 6 de octubre 2015 Crónica Digital / PL

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró hoy la II Conferencie Internacional Nuestro Océano, que se desarrollará durante dos días en esta ciudad y la vecina Valparaíso con participación de más de 90 países. El evento cuenta con la asistencia del director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano, y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. Asimismo, cancilleres de numerosas naciones, agencias de Naciones Unidas, la Unión Europea y diversas instituciones públicas y privadas. La idea es realizar aportes complementarios al asunto de la gobernanza internacional de los mares desde una perspectiva práctica a través del anuncio e implementación de acciones concretas. No es un foro vinculante, sino que aspira a compromisos voluntarios de los países, como ya subrayó el primer evento en Estados Unidos el pasado año, que será por cierto nuevamente anfitrión de la tercera versión en Washington en 2016. Según el jefe de la diplomacia chilena, Heraldo Muñoz, hay grandes expectativas ante posibles anuncios importantes, como varios que hará sin dudas la mandataria Bachelet, y también Estados Unidos. Si bien la apertura tendrá lugar en el Hotel Miramar de esta hermosa urbe balneario, a media mañana el Congreso Nacional en Valparaíso servirá de escenario al seminario «Tomando acciones por Nuestros Océanos». La pesca, que es la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo, después del comercio de armas y el narcotráfico, es una de las cuestiones que más demandará análisis y compromisos de las reuniones de dos días. Chile aspira a incorporar tres nuevos temas en la agenda de la II Conferencia Internacional Nuestro Océano. Los anfitriones esperan impulsar iniciativas como la gobernanza internacional de los mares, desde una perspectiva amplia e inclusiva en la cual los acuerdos generado se correspondan con Naciones Unidos. Fuentes consultadas por Prensa Latina señalaron que se pretende así promover objetivos de conservación, protección y uso sostenible de los océanos, sus recursos y ecosistemas. En esa línea se inscribe la estrecha colaboración que se ha desarrollado con distintas ONG, tales como WWF, Oceana, Pew, NRDC, y otras, además de fundaciones privadas. Junto a cancilleres de Ecuador, Nueva Zelanda, Costa Rica, Jamaica y Noruega, se espera la asistencia del Príncipe Alberto II de Mónaco, los presidentes de Gabón y Palau. Viña del Mar, 5 de octubre 2015 Crónica Digital / PL

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia otorgó hoy el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2015 a tres investigadores que estudian enfermedades parasitarias como la malaria, que afectan a las poblaciones más pobres del mundo. El premio de la academia sueca fue compartido entre la doctora china Youyou Tu, por sus avances en una nueva terapia contra la malaria, y los investigadores William C. Campbell, nacido en Irlanda, y Satoshi Omura, de Japón, por sus descubrimientos sobre un tratamiento contra las infecciones parasitarias causadas por gusanos, como la ceguera de los ríos y la elefantiasis. Tanto Campbell como Omura descubrieron un nuevo fármaco, avermectina, cuyos derivados reducen radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la filariasis linfática, y muestra eficacia frente a un número creciente de otras enfermedades parasitarias. Por su parte, Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria. Solo en África, esto significa salvar más de 100 mil vidas cada año. Según el comunicado emitido por la organización sueca, estos dos descubrimientos proporcionan a la humanidad nuevos y potentes medios para combatir estas patologías tan devastadoras, que cada año afectan a cientos de millones de personas. Como todos los años, la primera semana de octubre se hacen públicos los ganadores de este importante galardón, comenzando con la categoría de Fisiología y Medicina. Estocolmo, 5 de octubre 2015 Crónica Digital / PL

Cuando se vive en Chile el extranjero residente pierde la noción de la lejanía del país austral y del hecho real de encontrarse relativamente cerca del Polo Sur. ¿Pero estrellas, firmamento? Sólo al conocer del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo, nos percatamos de la relevancia de esta nación suramericana en el conocimiento de las estrellas y el firmamento. Así parece más coherente que una científica latinoamericana, al frente de un equipo de trabajo, haya descubierto la existencia de una galaxia enana. Se trata de la doctora Mónica Rubio, astrónoma de la Universidad de Chile. Para lograr determinar este suceso científico internacional, la doctora Rubio partió de la pregunta de ¿cómo logra dar nacimiento a cúmulos estelares sin tener todo el gas y polvo que suele haber en las galaxias más grandes? El grupo dirigido por la doctora Rubio descubrió recientemente un conjunto compacto de nubes interestelares oculto al interior de la galaxia cercana, enana e irregular Wolf-Lundmark-Melotte, más conocida como WLM. Estas nubes, que están inmersas en una densa capa de material interestelar, podrían ayudar a entender por qué se forman estos cúmulos estelares en las tenues inmediaciones de una galaxia, miles de veces más pequeña y difusa que nuestra Vía Láctea. En una conferencia en esta capital, la doctora Rubio detalló que por distintas razones, las galaxias enanas irregulares como WLM carecen de lo que se necesita para formar cúmulos estelares. Sus argumentos fueron validados por la revista científica Nature en la cual desglosó los aspectos esenciales. Son galaxias esponjosas y muy poco densas, que carecen de los elementos pesados que suelen contribuir a la formación de las estrellas. Las galaxias de este tipo deberían formar estrellas dispersas en vez de cúmulos concentrados, pero claramente este no es el caso, indicó. -ALMA- La mayoría de los 66 radiotelescopios del ALMA sirvieron al descubrimiento de una galaxia enana, convertida en poderosa incubadora de estrellas. Así, los científicos pudieron localizar por primera vez unas zonas compactas que parecen tener las mismas características que los fecundos ambientes que suele haber en las galaxias más grandes, de acuerdo con sus comentarios. Estas zonas fueron descubiertas apuntando a la señal casi imperceptible y muy localizada de ondas milimétricas emitidas por moléculas de monóxido de carbono (CO), comúnmente asociadas con los procesos de formación estelar. «Fue un largo y minucioso trabajo de un equipo que me tocó dirigir, con tres científicos estadounidenses, uno británico y otro chileno para revelar como las galaxias enanas forman sus estrellas», relató la doctora Rubio a Prensa Latina. Señaló que desde muy joven tuvo inquietudes acerca de nuestro planeta y de conocer la formación de las galaxias por lo cual se especializó en la Universidad de Chile. Nueve meses de estudios hicieron posible desde ALMA detectar el fenómeno, aunque el equipo internacional debió esperar por los resultados y luego, ante la idea de hacer un artículo para Nature, tener la aprobación el 14 de julio pasado. «Me acuerdo perfectamente de la fecha porque estaba […]

El arqueólogo británico Nicholas Reeves se manifestó aquí confiado en que la tumba de la reina Nefertiti pudiera hallarse en una cámara oculta tras la pared norte del sepulcro de Tutankamón. En conferencia dictada en esta capital en presencia del ministro de Antigüedades de Egipto, Mamdouh Eldamaty, Reeves explicó cómo a partir del análisis de imágenes de alta resolución en el espectro óptico y con rayos X realizadas a las paredes del recinto que alberga el sarcófago del rey Tut, se puede asumir la existencia de habitaciones hasta ahora no exploradas. Asimismo, se apoya en la idea de que Nefertiti (1370-1330 antes de nuestra era), tras desaparecer súbitamente de los registros históricos, realmente cambió su nombre por el de Smenkare, reinando así como Faraón en el periodo inmediato a la asunción de Tutankamón. La estructura del techo de la cámara funeraria de éste, junto a la geometría de la tumba, diferente a la de otros dignatarios y faraones del mismo período, apunta a que tras la prematura muerte de Tut se adaptó un sepulcro mayor ya existente, sostiene Reeves. Para probar su hipótesis, que no llega al grado de teoría, el Ministerio de Antigüedades de Egipto autorizó un estudio -en el cual Reeves participará- con el empleo de técnicas avanzadas no invasivas como escaneo por radar o imágenes en el espectro infrarrojo. Sin embargo, para Eldamaty, de realmente existir la habitación funeraria propuesta por Reeves, ésta pertenecería a la reina Kiya, madre de Tutankamón. En sus argumentos, el ministro, quien además es experto arqueólogo, expone que cuando el joven faraón abandona la capital Akhtaten para trasladarse a Tebas, probablemente llevó consigo los restos de su madre. Ante la temprana e inesperada muerte de Tutankamón, argumenta, los sacerdotes del Valle de los Reyes (donde se inhumaba a los monarcas) tuvieron poco tiempo para buscar una tumba adecuada, pues disponían, según los ritos faraónicos, de sólo 70 días. Por tanto, sostiene Eldamaty, la tumba de su madre era la elección adecuada. No obstante, arqueólogos egipcios consultados por Prensa Latina tras la conferencia se mostraron escépticos sobre la solidez de la hipótesis de Reeves. Sin descartar la posibilidad de que realmente existan cámaras adicionales, los expertos señalaron que los razonamientos del arqueólogo británico se apoyan en presunciones carentes de base, ante todo, la supuesta trasmutación de Nefertiti en Smenkare. Asimismo, agregan, Reeves no ha sido capaz de demostrar que las grietas de las paredes de la tumba de Tutankamón sean consecuencia unívoca de puertas selladas recubiertas. Por último, argumentan, la cantidad de suposiciones incluidas en la línea de análisis del británico viola el conocido principio de razonamiento científico conocido como Navaja de Ockam, según el cual de todas las hipótesis posibles para explicar un fenómeno, la más certera es aquella que involucra un menor número de variables. De cualquier manera, concluyen, sólo el trabajo de campo, la investigación práctica in situ, podrá arrojar luz sobre el destino de Nefertiti, una de las numerosas incógnitas abiertas de la egiptología. Por Manuel Vazquez El Cairo, […]

Se denomina Marea Negra a la masa de petróleo vertida al mar con forma de mancha, de gran extensión, que pone en riesgo a la biota marina. Luis Figueroa, ecólogo marino de IFOP, nos explica “Los hidrocarburos derivados del petróleo, son fluidos altamente complejos que están compuestos por partículas coloidales, tales como asfáltenos y resinas agregadas, dispersas en una solución de naturaleza aromática / alifática mixta que al llegar al mar se conoce como marea negra El estudio científico de la dinámica de estas mareas permite comprender los potenciales efectos y daños que puede originar a la biota marina, de hecho al entrar en contacto con el ambiente marino, sufre cambios importantes en sus características físicas y químicas, por la acción de una serie de procesos como la dispersión, disolución, evaporación, decantación en los sedimentos, llegando incluso a desaparecer del ambiente mediante la acción de la combustión, fotooxidación y biodegradación. Todos estos procesos se conocen colectivamente como “meteorización del petróleo”. En Chile se han producido eventos de derrames de hidrocarburos, como por ejemplo lo ocurrido el 24 de septiembre del 2014, en las cercanías del terminal marítimo de ENAP en Quintero. En este caso, el Instituto de Fomento Pesquero está desarrollando el proyecto de investigación “Determinación de los impactos en los recursos hidrobiológicos y en los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del derrame de hidrocarburo de bahía Quintero, V Región” (genéricamente, llamado “Bahía Quintero”), que abarca las localidades costeras entre el El Papagallo y Punta Cachagua. Al respecto, Luis Ariz jefe del proyecto Bahía Quintero explica “ en consideración al artículo 1° B de la Ley General de Pesca y Acuicultura , donde se expresa que tanto la conservación y como el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos son el objetivo principal de dicho cuerpo legal y en vista a la necesidad de determinar los posibles impactos persistentes en la biota acuática presente en el área de dispersión del derrame se le solicitó al Instituto realizar y coordinar las acciones de este proyecto de investigación. El proyecto tiene viarias líneas de investigación entre las que destacan: utilización de imágenes satelitales para definir y caracterizar el área de influencia de la descarga de hidrocarburos; muestreos de los recursos bentónicos con el fin de evaluar los cambios poblacionales de las especies principales de las áreas de manejo, antes y después del derrame; el impacto del derrame sobre especies de mamíferos marinos y aves (cetáceos menores, lobos de mar, chungungos y pingüinos); determinación de patrones de circulación costera en la bahía; presencia de hidrocarburos en agua, sedimento y biota marina, y del impacto socioeconómico para las organizaciones de pescadores artesanales. Santiago de Chile, 2 de octubre 2015 Crónica Digital

Chile considera que la II Conferencia Internacional Nuestro Océano marcará un antes y un después para América Latina y el Caribe, en virtud de su trascendencia y nivel de compromisos. La cita se efectuará en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso los días 5 y 6 de octubre. Precisamente hoy, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, principal impulsor del evento junto al secretario de estado norteamericano, John Kerry, ofrecerá una rueda de prensa en Nueva York sobre el tema. La cantidad de países con costas y los problemas comunes que enfrenta la región permitirán crear una estrategia de acción conjunta hacia el futuro, de acuerdo con expertos consultados por Prensa Latina. Invitados especiales de Latinoamérica, Europa, Africa, Asia, Oceanía y «de todos los interesados en hacer algo por nuestro Océano, que al final es uno cuando se mira la interconexión de las corrientes marinas», opinó recientemente Muñoz. Hay tres tópicos esenciales que requieren de acciones inmediatas, la pesca ilegal; la acidificación de los mares y la basura plástica y desechos, de la que se vierten más de ocho millones de toneladas al año, coincidieron los especialistas. Como ejemplo está el caso del norte de Rapa Nui (Isla de Pascua), donde pululan islotes de plástico con una profundidad de hasta 80 metros, una situación que se repite en otros lugares del orbe. Recordó que la primera reunión de este tipo se dio en Estados Unidos en junio del pasado año por idea del secretario de Estado Kerry, quien será uno de los animadores de las jornadas de octubre en Valparaíso y Viña del Mar. En un coloquio en la Universidad Diego Portales de esta capital, el doctor Martin Thiel, oceanógrafo e investigador alemán de la Universidad Católica deChile, mostró frascos con fragmentos de plásticos que circulan por los mares cada año. Thiel, al igual que Ricardo Basshaard, representante de WWF (World Wild Fund) en el país austral, calificaron de dramática la situación de ríos y mares, convertidos en basureros sobre todo de plásticos. Según el doctor Thiel, peces, moluscos y mariscos han comenzado a incorporar en su alimentación esos fragmentos que terminan por perjudicar el desarrollo de las especies. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 29 de septiembre 2015 Crónica Digital / PL

1

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos anunció hoy que tiene pruebas sólidas de la existencia de agua en el planeta Marte.(PLRadio) Según investigadores de esa agencia espacial, hay evidencia espectral de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte confirman la hipótesis de que se deben a la actividad actual de agua salobre. Los expertos usaron el análisis de imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del también llamado Planeta Rojo corresponden a agua salobre que fluye por las laderas de los montes marcianos. El estudio, que se publicó en la revista especializada Nature Geoscience, será presentado esta semana en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que se celebra en Nantes, Francia. La investigación es obra de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins, la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación Southwest y el Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes. Anteriormente, los estudiosos habían determinado que Marte tuvo un océano hace unos cuatro mil 500 millones de años, que ocupó el 19 por ciento del planeta, y podría esconder bajo su superficie un depósito de agua o de hielo. Washington, 28 septiembre 2015 Crónica Digital / PL

Neurocientíficos identificaron un circuito en el cerebro que es esencial para la formación de recuerdos en el marco de la memoria de largo plazo o memoria episódica. La última edición de la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología asegura que la capacidad de recordar sucesos de la vida personal incluye tres elementos esenciales: qué, cuándo y dónde. Los especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Estados Unidos, descubrieron un enlace que procesa los componentes «cuándo» y «dónde» de nuestras remembranzas. La conexión se establece entre el hipocampo y una región de la corteza conocida como entorrinal, que separa la información espacial (dónde) y la temporal (cuándo) en dos flujos informacionales. Según expresa el artículo los investigadores hallaron también dos poblaciones de neuronas en la corteza entorrinal que transmiten esta información, a las cuales bautizaron como «células océano» y «células isla». «Modelos anteriores de la memoria habían sugerido que el hipocampo, una estructura cerebral esencial para la formación de recuerdos, separa los datos temporales y de contexto», recordó Chen Sun, uno de los autores del estudio. Sin embargo, explicaron Takashi Kitamura y Susumu Tonegawa, también al frente de la investigación, dicha información es dividida incluso antes de que alcance el hipocampo. Situada justo fuera del hipocampo, la corteza entorrinal transmite datos sensoriales desde otras áreas, para así formar los recuerdos; por otra parte, el equipo continúa trabajando para comprender a cabalidad la razón de ser de las células océano e isla. «Ello sugiere que existe una dicotomía de función previa al hipocampo», adelantó Tonegawa. Washington, 29 septiembre 2015 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg