El consorcio Airbus anunció hoy la construcción de una sonda para investigar la composición de exoplanetas e identificar posibles signos de vida extraterrestre, a petición de la Agencia Espacial Europea (ESA). La sonda, que se denominará Ariel, será lanzada en 2029 con un cohete Ariane 6, y su destino será el análisis de “la composición de los exoplanetas, su formación y evolución, mediante el seguimiento de una muestra diversa de unos mil planetas extrasolares en las longitudes de onda visibles e infrarrojas”, señaló el comunicado. Esta misión forma parte del programa Cosmic Vision de la ESA, tiene una duración prevista de cuatro años, con la posibilidad de dos años adicionales, y un coste de unos 200 millones de euros para la construcción del satélite. Según explicaron los científicos, hasta el momento se identificaron “más de 5 mil exoplanetas, desde la primera observación en 1995, pero se sabe poco sobre la composición química de su atmósfera”, por lo que la nave Ariel será la primera misión dedicada al estudio de la atmósfera de un gran número” de ellos. A partir de los datos que se obtengan, se podrá “comprender mejor las primeras etapas de la formación de los planetas”, e igualmente “podría ayudarnos a descubrir si existe vida en otros lugares de nuestro universo y si hay otro planeta como la Tierra”, añadieron. París, 7 de diciembre 2021 Crónica Digital/PL

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón JAXA anunció hoy que publicará un documento sobre un gran descubrimiento en el campo de los asteroides a partir de la próxima primavera. JAXA explicó que la investigación está basada en muestras de suelo de un asteroide que la sonda Hayabusa2 trajo a la Tierra en diciembre de 2020. Una cápsula de la sonda, que contiene más de 5,4 gramos de muestras de suelo del asteroide Ryugu, ubicado a más de 300 millones de kilómetros de la Tierra, regresó hace exactamente un año. La agencia espacial japonesa planea enviar el documento sobre los hallazgos a una importante revista científica, posiblemente dentro de este año, dijo en conferencia de prensa el jefe del Grupo de Investigación Científica de Astromateriales, Tomohiro Usui. Tokio, 6 diciembre 2021 Crónica Digital/PL

La agencia reguladora de medicamentos del Reino Unido (MHRA, siglas en inglés) aprobó hoy el uso del anticuerpo monoclonal sotrovimab de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) en pacientes de Covid-19 mayores de 12 años. De acuerdo con la MHRA, en las pruebas clínicas realizadas, el tratamiento conocido también por su nombre comercial Xevudy demostró que puede reducir los riesgos de hospitalización y muerte en un 79 por ciento de las personas infestadas con el coronavirus Sars-CoV-2. Me complace poder anunciar que ahora tenemos otra terapia segura y efectiva contra la Covid-19 para aquellos en peligro de desarrollar los síntomas graves de la enfermedad, aseguró la directora de la agencia reguladora, June Raine, en un comunicado. A principios de noviembre, la MHRA aprobó también el uso de un antiviral desarrollado por la compañía estadounidense Merck, pero a diferencia del molnupiravir, que se administra por vía oral, el sotrovimab requiere de una inyección intramuscular cada 30 minutos. La farmacéutica GSK aseguró, por su parte, que su producto también puede ser efectivo contra la variante Ómicron del virus recientemente identificada en Sudáfrica. El sotrovimab demostró que mantiene actividad contra todas las variantes de preocupación e interés definidas por la Organización Mundial de la Salud, incluida la Ómicron, aseguró la empresa en un comunicado difundido por su oficina central en Londres. El gerente general de Vir Biotechnology, George Scangos, cuya compañía participó junto a GSK en el desarrollo del tratamiento afirmó que el anticuerpo se diseño con la idea de que pudiera combatir las mutaciones del virus. Como actúa en una región conservada de la proteína de espícula que es menos propensa a mutar, esperamos que pueda combatir tanto al virus Sars-CoV-2 como a cualquier otra variante que inevitablemente surgirán, aseveró el empresario. Aunque todavía se sabe muy poco sobre Ómicron, los expertos creen que contiene al menos 50 mutaciones, y de ellas, 32 estarían relacionadas con la proteína de espícula, que es la parte del virus que penetra en las células humanas. La posibilidad aún incierta de que la nueva variante sería más transmisible que sus antecesoras, y podría incluso evadir la protección ofrecida por las vacunas disponibles ha desatado una ola de temor en el mundo, con numerosos países cerrando sus fronteras e incrementando la vigilancia sanitaria, mientras las farmacéuticas intentan actualizar sus antídotos contra la Covid-19. Londres, 2 de diciembre 2021 Crónica Digital/PL

Doctor en Microbiología y Genética Molecular y académico de la PUCV, Sergio Marshall, plaNteó que si bien no se ha demostrado que sea Ómicron sea más virulenta, la gran pregunta a responder es si ¿será esta variante resistente a las vacunas actuales? “De ahí el interés mundial de evitar su diseminación y evaluar el potencial de sensibilidad contra las vacunas””, afirmó. –          En Chile el Ministerio de Salud confirmó la prohibición de entrada a extranjeros no residentes que provengan de algunas zonas de África. Dentro de los últimos días diversos países han comenzado a tomar ciertas medidas restrictivas en relación a los viajes procedentes del sur de África. La causante de esta medida es la aparición de una nueva variante del SARS-CoV-2, que se conoce como B.1.529 y denominada como Ómicron por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este nombre responde a la decisión del organismo de nombrar las nuevas variantes con nombres correlativos del abecedario griego y pretende evitar nombrarlas con el lugar de origen, evitando así, generar efectos discriminatorios en contra de algún país o región. El académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sergio Marshall, se refirió a las primeras impresiones que ha dejado Ómicron, señalando que: “está presentado una gran transmisibilidad, aparentemente mayor a la que presenta Delta, aunque no se tiene aún certeza si es más virulenta. Sin embargo, el dato más preocupante es que tiene 50 mutaciones en su material genético, 32 de ellas concentradas en la proteína de superficie del virus llamada “Spike” que es la proteína contra la cual se han generado todas las vacunas en aplicación a nivel global”. Agregó que “ello conlleva a la pregunta aún sin contestar: ¿será esta variante resistente a las vacunas actuales? De ahí el interés mundial de evitar su diseminación y evaluar el potencial de sensibilidad contra las vacunas”. Las modificaciones que sufre un virus son parte de un proceso que se produce naturalmente durante el ciclo replicativo del material genético del virus (genoma de ARN), esto, dado que la enzima encargada del proceso no es capaz de copiar fielmente su templado y además carece de capacidad de corrección. Al respecto el doctor en Microbiología y Genética Molecular detaló que “todos los virus que tienen ARN como material genético, tienen muchas variantes (Ej: Influenza, VIH). Aparentemente en este caso, el poder de mutar de SARS-CoV-2 es superior a lo esperado, y Ómicron parece estar demostrándolo”. Actualmente la nueva variante ha sido catalogada como de preocupación, que es una de las tres categorías que maneja la OMS. Este grupo se diferencia del resto dado que se cuenta con la evidencia suficiente para sustentar el hecho de que es más contagiosa y que produce mayores riesgos de reinfección en un periodo más corto de tiempo. Marshall, aclaró que en este grupo ya se encuentran las variantes Alfa, Beta, Gama y Delta. En este escenario las diversas compañías responsables de las vacunas vigentes, evalúan constantemente sus productos frente a la efectividad de las […]

La comunidad científica está hoy contrareloj para aportar más elementos que contribuyan evitar una nueva oleada internacional de Covid-19, al descubrirse al variante (B.1.1.529) del virus SARS-CoV-2. Una reunión emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el punto de partida para este empeño, pues sus expertos reconocen que poco se podrá hacer hasta conocer los pormenores de Ómicron, nombre escogido del alfabeto griego para el indeseaable huésped. Aunque escasean los datos, al parecer la mutación detectada en noviembre en Sudáfrica pudiera ser más trasmisible que la Delta, la cual causó estragos en todas las latitudes. Un aspecto clave a tener en cuenta sería la falta de equidad en la distribución de las vacunas antiCovid-19 a nivel mundial. Mientras menos personas tengan acceso a los inmunizadores más posibilidades tiene el virus para evolucionar y entonces aparezcan más variantes. Un elemento a seguir de cerca -advierte la OMS- es que Ómicron tiene una amplia gama muy inusual de mutaciones. Esto podrían ayudar a evadir la respuesta inmune del cuerpo y hacerla más transmisible. Cualquier variante que llegue reducir la protección otorgada por las vacunas o que se propague con mucha rapidez constituye un serio obstáculo para ponerle punto final a la pandemia. El valor de reproducción efectiva de Ómicron es de nivel dos, un punto de transmisión nunca visto durante desde el inicio de la Covid-19. La variante B.1.1.529 del coronavirus tiene un número inusualmente alto de mutaciones, con más de 30 en la proteína clave de la espiga. Precisan los expertos del organismo internacional, la secuencia genómica de la variante Ómicron muestra 55 mutaciones respecto al virus original de Wuhan, 32 de ellas situadas en la proteína S o espícula. La más importante -agregan los especialistas- por su papel en la infección de las células y la respuesta inmunitaria. En opinión de los científicos falta mucho por aprender de Ómicrón, por ejemplo si genera más riesgo de hospitalizaciones, gravedad clínica y muertes, más la reducción de la eficacia de las vacunas. La OMS recomienda a las personas completar su esquema de vacunación antiCovid-19, y mantener las medidas de autocuidado, entre ellas, el uso correcto del nasobuco, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de las manos. Ginebra, 29 noviembre 2021 Crónica Digital/PL

El estudio “Percepción ciudadana sobre el agua en Chile: Desafíos y perspectivas”, da a conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos temas relacionados con la crisis y gestión del agua en Chile, tales como: la propiedad del agua, su función como bien nacional de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación cultural con el agua, así como los temas del agua que se discutirán en la elaboración de la nueva Constitución. El estudio fue desarrollado por Ecoigualdad – Programa de Medio Ambiente del Instituto Igualdad -, con la colaboración del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. La encuesta fue ejecutada por la Agencia de investigación y sondeo social de opiniones y conductas, Tú Influyes, y financiado por la Fundación Friedrich Ebert. Los datos revelan información importante en el contexto de la crisis hídrica, y la nueva institucionalidad emergente en Chile, reflejada en los recientemente elegidos Gobiernos Regionales y las definiciones del proceso constituyente. De la misma forma es relevante tener en cuenta por las nuevas autoridades políticas electas del parlamento y consejeros regionales, así como por el nuevo gobierno que se elegirá en el mes de diciembre. El estudio revela que el 82% de los chilenos cree que la situación hídrica empeorará en su región durante los próximos años, concentrándose esta percepción mayoritariamente en la zona central del país (zona centro (87%), centro norte (85%), centro sur (84%)). Respecto de las causas de la crisis del agua, entre los múltiples factores, la opinión mayoritaria se concentra en el cambio climático, la sequía, y la sobreexplotación del agua, con un 25%, 21%, y 14% respectivamente. Sobre el uso del agua, la encuesta revela que el agua de los ríos debe tener un uso prioritario para el consumo humano (41%), así como para la conservación de la naturaleza (40%) y la agricultura campesina (14%) y sólo un 1% para uso turístico, agricultura industrial o industria minera respectivamente. El 96% de los encuestados cree que debería limitarse el uso de agua en la producción industrial, resguardando el agua para los ecosistemas naturales (lagos, ríos, humedales, turbas, napas subterráneas). Uno de los elementos interesantes es la variabilidad de algunas de las respuestas dependiendo de la zona geográfica de procedencia, lo que indicaría que si bien existe una percepción de crisis hídrica transversal, la visión de sus causas y efectos está determinada por las características propias de las regiones. Los resultados de esta encuesta serán analizados en el seminario abierto “Percepción sobre el agua en Chile: Desafíos y perspectivas”el próximo martes 30 de noviembre a las 18:30 horas. En la ocasión participarán Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa ChileSustentable; el Senador de la región de Los Ríos, Alfonso De Urresti; el Constituyente de Valparaíso Interior, Claudio Gómez; Ulrike Broschek, Líder Escenarios Hídricos de Fundación Chile; y Fernando Krauss, Coordinador de EcoIgualdad. Inscripciones al correo: medioambiente@igualdad.cl Santiago de chile, 29 de noviembre 2021 Crónica Digital

Un grupo de expertos de la OMS nombró hoy ómicron la nueva variante B.1.1.529 de la Covid-19, detectada por primera vez en Sudáfrica, la cual calificó por sus mutaciones de preocupante. Esta cepa subraya la necesidad de acelerar la vacunación y hacer que los fármacos contra el patógeno lleguen a los trabajadores de la salud, las personas mayores y otras en riesgo sin recibir su primera y segunda dosis, divulgó la entidad de las Naciones Unidas. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otros coronavirus SARS-CoV-2, expusieron en reunión de emergencia los especialistas encargados por la OMS de seguir la evolución de la enfermedad. La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta, explicaron. En las últimas semanas, las infecciones aumentaron de forma pronunciada, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529, advirtieron. De ella Sudáfrica notificó a la OMS el pasado 24 de noviembre de 2021, pero la primera muestra recolectada data del 9 de noviembre de 2021, precisaron los expertos. Pidieron a los países mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación así como donde exista capacidad realizar evaluaciones de laboratorio e investigaciones de campo para mejorar la comprensión de los impactos potenciales, entre otras. Un caso de la recién llamada ómicron fue detectado en Hong Kong, otro en Israel en una persona que regresaba de Malaui y Bélgica anunció este viernes que era el primera nación de su continente con la nueva variante. Ante tal situación, a Reino Unido y la Unión Europea se sumaron Estados Unidos y Canadá con el cierre de sus fronteras a países del sur de África, mientras India, Japón, Israel, Turquía, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos también endurecieron las restricciones de viaje. El ministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla, consideró injustificadas estas medidas, aunque admitió que los estudios preliminares sugerían mayor trasmisibilidad de la B.1.1.529. Ginebra, 26 noviembre 2021 Cronica Digital/PL

Los diputados de oposición, Cristina Girardi, Natalia Castillo, Marisela Santibáñez y Pablo Vidal dieron a conocer dos proyectos de ley que buscan la prohibición de los colorantes artificiales y/o sintéticos en la fabricación de alimentos y medicamentos en nuestro país.   Este miércoles las diputadas Cristina Girardi, Natalia Castillo, Marisela Santibáñez y el diputado Pablo Vidal, presentaron dos iniciativas legales que buscan prohibir los colorantes artificiales y/o sintéticos en la fabricación de alimentos y medicamentos. Por un lado, el proyecto que se refiere a los alimentos, busca prohibir el uso de colorantes artificiales o sintéticos en los productos consumidos por la ciudadanía, adecuando los reglamentos para la uniformidad de la norma. Mientras, el proyecto relacionado a los medicamentos, establece prohibición de todo colorante artificial sintético, para la fabricación de productos farmacéuticos, puesto que no cumplen una función beneficiosa para quien lo consume, sino más bien, genera riesgo de reacciones adversas, debido a quienes pueden padecer alergias. La diputada Cristina Girardi, una de las impulsoras de la iniciativa se refirió a ambos proyectos. “Estamos presentando dos proyectos de ley. Uno que establece la prohibición de colorantes en medicamentos y otro que prohíbe en alimentos, que efectivamente son los que más dañan la salud de las personas”. “No es necesario usar colorantes en medicamentos ni alimentos ya que, son solo efecto del marketing y dañan la salud. Estas iniciativas buscan proteger la salud de los ciudadanos. Estas iniciativas son antimarketing y pro salud”, agregó la parlamentaria PPD. Por su parte, la diputada Natalia Castillo, destacó la iniciativa señalando que los colorantes “pueden ser muy nocivos para un niño que es alérgico, ya que como sabemos no se pueden hacer test de alérgicos a niños hasta que tengan a lo menos cinco años, por lo tanto, ponemos en riesgo a bebés de meses cuando les estamos dando un remedio que tienen un colorante, ya que no sabemos si el lactante será alérgico o no”. Mientras, el diputado representante del distrito 8, Pablo Vidal, subrayó que “en el colorante artificial no hay ningún beneficio a la salud. Miles de familias en Chile tienen una alergia alimentaria en sus familias. Espero que este proyecto avance, donde la industria alimentaria y farmacéutica tienen que adaptarse a estas necesidades”. Además, el diputado representante del colectivo Nuevo Trato, destacó que su familia, es una de las miles que vive esta realidad, ya que uno de sus hijos padece alergia a estos productos. Finalmente, la diputada comunista #, agregó que “siempre voy a estar cerca de Cristina Girardi debido a su compromiso por la alimentación y la salud mental de los niños y niñas. Este es un proyecto que me hará comenzar mi siguiente período con el compromiso más grande que tengo que son los niños y niñas de nuestro país”, cerró. Cabe recordar que los parlamentarios que presentaron los proyectos en su mayoría, no seguirán en la Cámara de Diputadas y Diputados en el próximo período, por lo que insistieron en la urgencia de avanzar en esta materia prontamente, para […]

“Son cambios que consideramos importantes, ya que el embarazo forzado es una forma de tortura, declaró la diputada.   Durante el año 2020 el Instituto de Salud Pública (IPS), alertó sobre cuatro medicamentos anticonceptivos con fallas, lo que generó que al menos 170 mujeres, usuarias de esos anticonceptivas, denunciaron haber quedado embarazadas, según información entregada por la Fundación Miles. Hasta hoy son ellas quienes tienen que demostrar el nexo causal de su embarazo, incurriendo en una doble victimización, pues deben soportar el daño y, además, probar que el embarazo es consecuencia de un medicamento fallido, pese a que es de publico  conocimiento público el defecto de dichos anticonceptivos. Es por eso que este martes, la comisión de salud de la Cámara, puso en tabla el proyecto de ley de la diputada Camila Rojas, que revierte esta situación y propone que sean los laboratorios quienes corroboren y comprueben que el embarazo no tiene vínculo con la falla en los anticonceptivos”. La legisladora explicó que con esto se evitaría la revictimización y subrayó que varias de las mujeres afectadas “están enfrentando juicios ordinarios para poder hacer frente  a esta situación. En el proyecto lo que proponemos es que en vez de tener que enfrentarse a juicios ordinarios, que son bastante lentos, se pueda hacer mediante juicios sumarios”. La ley incorpora una serie de modificaciones en el Código Sanitario colaborar con aquellas mujeres que enfrenten esta situación, y se establece un  artículo transitorio para que la ley tenga efecto retroactivo y considere a los casos que dieron origen a esta moción de 2021, relacionada con los anticonceptivos Ciclomex CD, Anulette CD, Minigest-15. “Son cambios que consideramos importantes, ya que el embarazo forzado es una forma de tortura y por lo mismo consideramos que este es un tema urgente de revisar y de corregir” concluyó la diputada reelecta por el distrito 7. Santiago de Chile, 23 de noviembre 2021 Crónica Digital

Un anticuerpo monoclonal desarrollado en China contra la Covid-19 está en la última etapa de ensayos clínicos y se aplica en personas sanas de varios países, confirmó hoy su creador, Yan Jinghua. El científico dijo que ese producto se denomina JS016 y lo obtuvo junto a colegas del Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de China y la empresa Shanghái Junshi Biosciences Co., Ltd. Según detalló, la segunda etapa de estudios concluyó este mes en el extranjero, unas 15 naciones lo utilizaron en tratamientos de emergencia y los resultados de todas las pruebas respaldan la seguridad y eficacia del fármaco. Yan acotó que la sustancia puede reducir la carga viral y el riesgo de evolucionar a un caso grave de la enfermedad. Los reguladores chinos en junio de 2020 dieron permiso para las investigaciones del JS016 en humanos y desde entonces se asignaron tres mil dosis de JS016 para usarse en el territorio nacional. Los anticuerpos monoclonales demostraron efectividad para tratar de manera temprana a pacientes de Covid-19 en todo el mundo, pues pueden disminuir la morbilidad y mortalidad en ellos. Beijing, 22 noviembre 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg