Un total de 12 millones 167 mil 623 personas ya completaron su esquema de vacunación contra la Covid-19 en Chile, informó hoy el ministro de Salud Enrique Paris. El titular añadió que, según los datos del Departamento de Estadística e Información de Salud, se administraron 24 millones 823 mil 976 dosis de diferentes vacunas en el país y que más de 13 millones 16 mil personas tienen al menos la primera dosis, de una población de 15 millones 200 mil 840. Esas cifras representan el 87 por ciento de la población objetivo en el caso de quienes tienen la primera dosis, y el 80 por ciento entre los que completaron la vacunación. Aunque la campaña de inmunización masiva que comenzó en febrero se ha desarrollado satisfactoriamente, en las últimas semanas se presentaron problemas con la falta de dosis, en especial de la vacuna Pfizer, lo cual provocó aglomeraciones en los centros de vacunación. Las autoridades optaron por readecuar el calendario e incluso detuvieron la inoculación de los menores de 18 años, pero advirtieron que esa situación se resolverá con la llegada de nuevos cargamentos de vacunas en las primeras semanas de agosto. Especialistas afirman que el avance de la campaña ha sido un factor clave en la reducción de las cifras de contagios y otros indicadores de la Covid-19 en las últimas semanas. Sin embargo, insisten en mantener las medidas preventivas individuales, como el uso de mascarillas, la higiene personal y un adecuado distanciamiento físico, ya que las vacunas no impiden totalmente la trasmisión del coronavirus. Santiago de Chile, 4 de agosto 2021 Crónica Digital/PL

Con la presencia del popular grupo Chancho en Piedra, comenzarán en Chile estudios clínicos con la perspectiva de retornar a los conciertos en vivo y con público. La investigación, bautizada “La Música Ensaya”, es desarrollada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y la Universidad de Chile, con el objetivo de evaluar posibles riesgos que puedan presentarse en espectáculos bajos esas condiciones. El propósito es dar un impulso a la industria musical en el país, una de las más golpeadas por las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID–19, ya que durante más de un año han estado cerrados los teatros y otros locales con una seria afectación económica para los artistas y demás trabajadores del sector, sostienen. Rodrigo Osorio, presidente de la SCD, señaló que comprobar los eventuales riesgos se presenta “como la única posibilidad para un retorno sostenible de nuestra actividad (…) de ahí la importancia de una iniciativa como esta”. Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, expresó que con este proyecto la ciencia se pone a disposición de la cultura, para apoyar su necesario y seguro retorno, más cuando la música es un elemento vital para el bienestar de las personas. Como parte de la iniciativa el concierto con Chancho en Piedra está previsto para el día 19 de agosto en la Sala SCD Egaña, y podrán asistir 200 personas a quienes se les exigirá un examen de PCR previo al espectáculo y contar con el esquema de vacunación completo. Durante el ensayo clínico será obligatorio el uso de mascarillas, se higienizarán los espacios y manos del público, habrá medición de CO2 y ventilación permanente del lugar, y los asistentes deberán firmar un consentimiento informado. Ocho días después del concierto, se volverá a realizar un PCR a cada uno de los asistentes, a fin de medir la posibilidad de contagios. Los resultados de ese primer ensayo clínico –experiencia que se ha realizado de forma parecida en otros países–, serán dados a conocer en septiembre. Sus organizadores aseguraron que la divulgación de sus resultados será el paso previo para realizar otras dos pruebas similares en septiembre y octubre próximos. Felipe Ilabaca, bajista de Chancho en Piedra, consideró que este estudio es “la primera acción concreta para buscar las formas en que la música pueda volver en serio a ocupar el sitial que merece”. “Tal como se han abierto opciones para el turismo, la gastronomía o el deporte, la música también necesita su espacio y poder desarrollarse en pandemia de manera permanente, con los resguardos necesarios”, comentó el artista. Imagen: Portal de Chancho en Piedra. Santiago, 4 de agosto 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

Las sequías, las crisis políticas, sociales y económicas ponen en riesgo el acceso a la comida de millones de personas en Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, alertaron hoy agencias especializadas de la ONU. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destacó la necesidad de adoptar medidas en cinco lugares críticos en América Latina y el Caribe, donde millones de habitantes están en riesgo de pasar hambre. El reporte indicó que en Centroamérica, Guatemala, Honduras y Nicaragua enfrentan dificultades debido a una posible reducción en sus cosechas y los efectos socioeconómicos de la pandemia de la Covid-19, por lo que se espera que la seguridad alimentaria en esas tres naciones empeore, especialmente en el Corredor Seco. Previsiones de la FAO y el PMA indican que la falta de alimentos podría afectar a 3,5 millones de personas en Guatemala y a 3,3 millones en Honduras, mientras que en Nicaragua alrededor de 300 mil tienen un consumo de alimentos insuficiente y es probable que su situación se agrave en los próximos meses. Ambos organismos solicitaron apoyar a los agricultores y ganaderos más vulnerables, mediante la distribución de insumos y herramientas para el cultivo de variedades de ciclo corto, huertos de traspatio y soporte a la salud animal con el fin de reducir la mortalidad y la morbilidad provocadas por la sequía. También aconsejaron a las naciones de la región respuestas  de emergencia y cooperación para la recuperación de los campesinos y pescadores afectados por huracanes en las áreas más impactadas. En el caso de Colombia es golpeada por disturbios sociales y una recesión económica, donde hay 3,5 millones de personas con un acceso muy irregular a los alimentos, mientras que Haití sufre la crisis económica, la sequía, el malestar sociopolítico y el aumento de la inseguridad relacionada con la delincuencia. Se estima que alrededor de 4,4 millones de personas en esa nación caribeña se enfrentaron a una inseguridad alimentaria aguda entre marzo y junio de 2021, un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado. El informe de las dos agencias de la ONU sugiere acciones para enfrentar esta crisis, como la distribución de efectivo a las personas más vulnerables en áreas rurales y urbanas. De este modo se espera mitigar el impacto de los incrementos previstos en los precios de los alimentos, para lo cual se necesitan 34,6 millones de dólares que garanticen el acceso a la comida, la nutrición y los medios de vida. Naciones Unidas, 3 de agosto 2021 Crónica Digital/PL

Un equipo de expertos alertó sobre la necesidad de prestar más atención a dos patologías hepáticas, las cuales constituyen un peligro para las personas con diabetes y obesidad, informó hoy una fuente especializada.   Según la revista Metabolism: Clinical and Experimental, se trata de la enfermedad de hígado graso no alcohólico y la esteatohepatitis no alcohólica. Aunque son comunes estas dolencias crece el número de personas que la padecen en el mundo. La investigación reveló que los pacientes con obesidad o diabetes de tipo Dos tienen un mayor riesgo de desarrollarlas. Estos pueden sufrir una mayor gravedad de la enfermedad y la progresión hacia la cirrosis, daño permanente en el hígado. Ambas enfermedades deben ser gestionadas desde la atención primaria de salud, pues en ese esquema es donde pueden ser detectados los pacientes, estratificarlos en función de su riesgo de fibrosis avanzada y proporcionar un tratamiento y derivaciones eficaces. El principio rector para la estratificación del riesgo es descartar la fibrosis avanzada mediante puntuaciones de fibrosis sencillas y no invasivas, explican los expertos. Será necesario -recomiendan los científicos- realizar pruebas como la puntuación de fibrosis de NAFLD, y una segunda denominada elastografía. Aclaran los especialistas que no son enfermedades aisladas, pues a veces tienen componente de las anomalías cardiometabólicas asociadas a la obesidad,resistencia a la insulina y la diabetes de tipo dos. Los científicos sugieren terapias basadas en una dieta reducida en calorías, yla actividad física regular y moderada. Recomiendan también ‘la sustitución de los medicamentos obesogénicos para disminuir el peso corporal y mejorar la salud cardiometabólica’. La atención óptima de los pacientes con estos males hepáticos requiere de la intervención de ‘endocrinólogos, diabetólogos, especialistas en medicina de la obesidad, gastroenterólogos y hepatólogos’, puntualiza la fuente. Washington, 30 julio 2021 Crónica Digital/PL

El doctor en ingeniería eléctrica y académico de la Usach, Humberto Verdejo, consideró que este objetivo es clave para mejorar la seguridad y calidad del servicio.   Este lunes y a través de un comunicado, la empresa estatal china State Grid confirmó la compra de CGE. Considerado como el mayor grupo eléctrico del mundo, State Grid informó la renovación de los directores de la distribuidora eléctrica y sus reemplazos, que retomarán las funciones de distribución que poseen en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Para el doctor en ingeniería eléctrica y académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, este cambio no resulta tan relevante para la operación diaria del sistema eléctrico nacional. “Desde que se privatizó la operación del sector eléctrico en la década de los ochenta, los dueños de las empresas de generación, transmisión y distribución han sido, principalmente, capitales extranjeros”, explicó. “La operación de todo el sistema está subordinada a las funciones del Coordinador Eléctrico Nacional, quien tiene la responsabilidad de establecer las directrices de operación y asegurar la seguridad y calidad de suministro. Adicionalmente, la Superintendencia de Electricidad de Combustibles es el organismo que tiene el Estado para fiscalizar y aplicar multas cuando ocurran eventos que interrumpan el servicio y genere perjuicios para los usuarios finales”, agregó. Por otra parte, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica apuntó que la implementación de políticas públicas es de responsabilidad del Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía, que actúa como ente técnico. Por eso, adelantó que no debiese haber cambios en las tarifas o funcionamiento del sistema solo porque la empresa cambió de dueños. Con todo, el experto en estabilidad en sistemas eléctricos de potencia apuntó que, “sin embargo, es de esperar que los nuevos dueños impulsen con mayor fuerza la digitalización de la red, que resulta ser la pieza clave para avanzar en mejoras de seguridad y calidad de servicio”. Finalmente, Verdejo enfatizó en la importancia de avanzar en políticas públicas y estructurales en este sentido. “Es de esperar que la digitalización de la red eléctrica vuelva a ser una prioridad”, concluyó. Santiago de Chile, 29 de julio 2021 Crónica Digital

El aumento de la temperatura mundial ha disparado las alarmas de expertos y líderes globales como el secretario general de la ONU, António Guterres, quien reiteró su llamado a una acción climática más audaz. Por medio de su cuenta oficial en Twitter, el máximo representante de Naciones Unidas apuntó que restringir ese incremento todavía es posible y crucial, pero solo si se actúa con urgencia. La ciencia advirtió durante mucho tiempo que debemos limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados Celsius, “si vamos más allá de eso –aunque sea marginalmente– se podría correr el riesgo de una calamidad para la humanidad”, recalcó. Guterres también compartió en Twitter un gráfico con datos de recientes estudios sobre este tema, que generan gran preocupación. Si la temperatura global sube más de 1,5 grados Celsius, aumentaría en más del 41 por ciento el área quemada por incendios forestales en un verano mediterráneo promedio, indica el diagrama. Con un incremento de más de 2 grados Celsius, la probabilidad sería de más de 62 por ciento y con más de tres grados Celsius, sería de más del 97 por ciento. De acuerdo con cifras de la Organización Meteorológica Mundial, la pasada década fue la más calurosa de la historia, los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles no vistos en tres millones de años y la temperatura global aumentó en 1,2 grados centígrados. A juicio de Guterres, esta es una combinación que nos acerca “al umbral de la catástrofe” y por ello es tan importante dar pasos concretos en materia de acción climática. Según estimaciones de la ONU, el mundo aún no avanza en la dirección correcta para lograr las metas del Acuerdo de París, pues si bien se prometió limitar el aumento de la temperatura lo más cercano a 1,5 grados Celsius, esos compromisos están lejos de ser suficientes y ni siquiera se cumplen en la actualidad. Naciones Unidas, 29 de julio 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

El 28 de julio es un día muy importante para miles de campesinas y campesinos de nuestra Patria, quienes que con esfuerzo y dedicación trabajan la tierra para obtener sus frutos. Se conmemora en Chile el Día del Campesino, con motivo de la promulgación, en 1967, de la Ley 16.640, de Reforma Agraria, y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. La Reforma Agraria, proceso histórico que cambio el rostro de Chile, devolvió la DIGNIDAD a la agricultura familiar campesina e indígena. Este cambio de paradigma permitió una profunda transformación en el régimen de tenencia de las tierras, dando el realce y la oportunidad para que se pueda, a partir de entonces, desarrollar actividad agrícola, la cual hoy representa un pilar fundamental de nuestra economía nacional. Estamos hoy viviendo una crisis sanitaria, alimentaria y socioambiental que también afecta profundamente al mundo rural, lo que ve acrecentado por la presión que ejercen los sistemas productivos intensivos o industriales, el cambio climático, el aumento de la desertificación –con una pérdida de biodiversidad–, y los efectos sanitarios del COVID–19. A pesar del escenario negativo, la agricultura familiar campesina e indígena se ha adaptado al cambio climático, y durante mucho tiempo ha producido alimentos en forma sustentable, de forma segura, justa y sana, a través de sistemas agroecológicos. Hoy que estamos en tiempos constituyentes, debemos estar junto a las campesinas y los campesinos que por tanto tiempo han luchado por el acceso al agua y la tierra, la protección de las semillas tradicionales y de buena calidad, identificándolas como un bien común de comunidades y territorios, y promover que se prefiera el consumo de productos locales. Como Progresistas pensamos que el crecimiento económico debe tener carácter sustentable en términos ambientales y de preservación de la biodiversidad, como condición para que el desarrollo se establezca en armonía con la vida de las generaciones presentes y futuras, sin arriesgar o comprometer su bienestar y su progreso intergeneracional. En este sentido, se trata de garantizar el buen vivir de las personas, comunidades, territorios y el conjunto de la sociedad, con responsabilidad colectiva y respeto a la necesidad de conservar la armonía con el entorno, armonizando interculturalidad y naturaleza como ética de la convivencia. Las y los progresistas saludamos en su día a las campesinas y los campesinos que aportan a sistemas alimentarios, sostenibles, inclusivos y resilientes. Por Claudio Lara Meneses. El autor es Médico Veterinario y profesional de la Fundación Progresa. Santiago, 29 de julio 2021. Crónica Digital.

Especialistas alertaron hoy sobre la posibilidad de nuevos rebrotes de Coviod-19 en Chile tras el ingreso de la variante Delta, que en otros países provocó ya un fuerte aumento de los contagios. La llamada de atención ocurre en momentos en que el gobierno avanza en un relajamiento del confinamiento, con la salida de la cuarentena en numerosos municipios, apertura de las escuelas y de los viajes al extranjero de personas vacunadas. Esa actitud obedece a la mejoría de los indicadores de la enfermedad en las últimas semanas, con una notable reducción de los contagios y de las hospitalizaciones y al avance de la campaña de vacunación en el país. Sin embargo, Cristóbal Cuadrado, secretario del Colegio Médico, consideró muy probable que en seis u ocho semanas ocurra un nuevo aumento de enfermos de Covid-19 pues ya se conoce de casos de trasmisión comunitaria de la variante Delta. Explicó que por la experiencia de países de Europa, «alrededor de seis semanas desde que se empieza la transmisión comunitaria de la variante Delta, se comienza a hacer predominante en el país, lo que eleva los casos de manera importante». Añadió que esto dependerá de que exista un «control adecuado de las fronteras, de la trazabilidad y el aislamiento efectivos de los casos» e ilustró que «la mezcla» del levantamiento de medidas sanitarias y la existencia de la variante Delta hace «inevitable el aumento de los casos». En la misma línea, el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, Jaime Labarca, opinó que la variante Delta ya es predominante en Brasil, donde desplazó a la variante Ganma, que es la más frecuente en Chile, por lo cual aquí puede ocurrir lo mismo. Señaló que, no obstante, en Chile un alto porcentaje de la población ya recibió el esquema completo de vacunación, lo que no sucedía en otras naciones cuando se propagó en ella la Delta. No obstante coincidió en es probable que en septiembre «podamos saber cuál va a ser el impacto de esta variante en la situación epidemiológica del país». Ayer, el Ministerio de Salud informó de el avance de otros 60 municipios del país a etapas de mayor desconfinamiento, y a partir de mañana miércoles casi el 87 por ciento del país estará en esa situación, de ahí la preocupación de numerosos especialistas. Santiago de Chile, 27 de julio 2021 Crónica Digital/PL

La Corporación Estatal de Energía Atómica de Rusia (Rosatom) reportó hoy el inicio de las obras del reactor del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear (Cidtn) de Bolivia. Con sede en la ciudad boliviana de El Alto, la construcción “no tiene análogos en todo el mundo: la plataforma del centro es la más alta (cuatro mil metros sobre el nivel del mar) de todas donde se construyeron instalaciones de tecnología nuclear”, indicó Rosatom. Según las autoridades, la instalación es uno de los proyectos más grandes de la nación euroasiática en América Latina y abre nuevas oportunidades para exportar innovaciones de la industria nuclear rusa a países de la región, señaló la agencia de noticias TASS. El Cidtn contará con tecnologías avanzadas que pueden mejorar de manera significativa el nivel de vida de la población boliviana y servirá como motor para el desarrollo de la ciencia y las altas tecnologías en la nación andina. La Corporación rusa destacó que el proyecto ofrece soluciones de alta tecnología para una amplia variedad de sectores de la economía, entre ellos la producción de radiofármacos para el tratamiento de cánceres y enfermedades cardiovasculares y el procesamiento de productos agrícolas para garantizar su seguridad alimentaria. El nuevo centro de investigaciones y desarrollo incidirá en el aumento de la vida útil de los productos alimenticios, el incremento del volumen de la producción agrícola, los estudios medioambientales y el uso racional de los recursos naturales, así como la formación de especialistas de la industria nuclear. Rusia y Bolivia firmaron el 6 de marzo de 2016, un acuerdo intergubernamental de cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear, el cual incluyó la construcción del centro en la ciudad de El Alto. El complejo contará con un reactor de agua a presión con una potencia nominal de hasta 200 Kilowatt, un centro multipropósito de irradiación gamma, un complejo ciclotrón- radiofarmacia, estructuras auxiliares y varios laboratorios de investigación. La Paz, 26 de julio 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

Los logros de la aeronáutica rusa, expuestos en el Salón Internacional de la Aviación y el Espacio MAKS 2021, acapararon durante esta semana la atención de los numerosos representantes de empresas extranjeras asistentes al evento.   Con sede en la ciudad de Zhukovski, cerca de Moscú, el salón que cierra sus puertas mañana domingo funcionó como un gigantesco muestrario de lo más moderno de las tecnologías aéreas rusas, tanto para el sector civil como militar. En la inauguración, el pasado 20 de julio, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que el desarrollo de la industria aeronáutica es una de las prioridades más importantes para el país, teniendo en cuenta su vasto territorio. ‘La aviación rusa tiene un gran potencial y nuestra industria aeronáutica sigue desarrollando nuevos aparatos competitivos’, dijo Putin en su discurso de apertura de la cita. Una de las mayores atracciones en MAKS 2021 fue su nuevo caza furtivo Sukhoi de quinta generación, bautizado Checkmate (Jaque Mate) y diseñado para enfrentar al F-35 estadounidense, según expertos entrevistados por la agencia de prensa rusa TASS. La nave fue creada por el complejo militar-industrial Rostec y la United Aircraft Corporation (UAC), que agrupa a los principales fabricantes de aviones civiles y militares rusos. Por su parte, la compañía Zala Aero, también de Rostec, exhibió el nuevo dron Zala Vtol, cuya planta de energía eléctrica le permite permanecer en el aire por cuatro horas, proporcionando un rango de vuelo de hasta 200 kilómetros. En MAKS 2021 además fue presentado el cazabombardero ruso Su-34 y, según sus desarrolladores, cinco países participantes en el salón manifestaron interés por comprarlo, reportó la agencia de noticias TASS. El director del Servicio Federal ruso para la Cooperación Técnico-Militar, Dmitri Shugaev, destacó que con una cartera de pedidos por valor de 50 mil millones de dólares, la aviación representa cerca del 50 por ciento de las exportaciones de equipos militares del país. Puntualizó que ese sector siempre ha sido prioridad para Rusia y advirtió que en 2020 su cuota de exportación fue de alrededor de 50 por ciento y en los años anteriores constituyó entre el 47 y el 48 por ciento. Moscú, 24 de julio 2021 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg