2

Los convocados a la formación de un llamado Frente Amplio deben definirse si quieren ser una alternativa, que refleje fuerzas reales existentes en al abanico político social de Chile, una versión nacional de los “indignados” de España, los desencantados de Uruguay,  Grecia, y otras latitudes del mundo, o servir meramente de una trinchera de confrontación, a la izquierda de la Nueva Mayoría, desde un ámbito de “más a la izquierda”. No es primera vez que en el campo político chileno y en la historia, surgen liderazgos o fuerzas, o una suma de siglas y/o grupos, de origen variopinto, cuya objetivo conjunto o identificatorio es contraponerse a la izquierda, disputarle con un discurso inflamado, su presencia, aunque sea de manera mediática, en los sectores populares y progresistas. En la situación actual eso se traduce en un discurso agresivo y agraviante contra la Nueva Mayoría y el gobierno, pero con un acento odioso y virulento en el ataque las fuerzas de la izquierda, particularmente al Partido Comunista. Para algunos estos serían fenómenos derivados del malestar ciudadano con los políticos, con demandas insatisfechas y escasas perspectivas de respuestas en el marco de la institucionalidad, y, en definitiva, el desencanto y desconfianza en la democracia. El ambiente de critica a los males que evidencia el sistema político nacional, el rechazo ciudadano a los vicios de la corrupción, la falta de perspectivas inmediatas para el cambio, la carencia de caminos, estrategias e instrumentos para obtener el respeto a los derechos y respuestas a las demandas sociales, serían el escenario donde nacen y se desarrollan proyectos políticos y sociales, fuera de los cauces orgánicos habituales o existentes históricamente en escenario nacional. Es evidente que muchos estiman que el presente entramado de partidos, poderes y autoridades, el juego de las alianzas y compromisos democráticos, los marcos de los programas políticos existentes mas bien constituye una camisa de fuerzas al futuro que imaginan y proponen. Y se proponen, basta leer sus arengas y consignas, y ello está en los principios de sus objetivos doctrinales y su estrategia, confrontarse  con la “izquierda tradicional” (algo así como “los viejos”, en una repetición de la lucha generacional) separar aguas, ser una alternativa, de ninguna manera una suma de fuerzas para objetivos comunes de reforma. Las acusaciones de  “reformismo”, de “traición a los principios”, de “entreguismo”, no escasean en su lenguaje. Sería la hora de saltarse las barreras, los límites de la legalidad o los “buenos modales”, rebelarse contras la normas, demoler los cimientos de las estructuras burguesas, ir más allá de lo meramente posible, avanzar sin transar, enarbolar la  pancarta atractiva pero ingenua del “seamos realistas pidamos lo imposible”, o mejor, que “se vayan todos” o la anárquica y suicida ”tanto peor, tanto mejor” y otras publicitadas arengas del sinsentido político. Lo cierto es que no falta razón para estar insatisfechos y molestos. Y de pedirles cuenta a los políticos, a las elites sociales, empresariales y hasta espirituales del país, de las cuales muchos de rebeldes vociferantes provienen, responsables del actual […]

1

           Para encontrar a los peones de Piñera, basta echar una mirada a la prensa y visualizarlos fácilmente. Estos personajes inundan los medios de comunicación, en la exigua muestra de programas de opinión ellos tienen su lugar asegurado. En radio cooperativa la semana completa garantiza la presencia de cinco mosqueteros del piñerimo, cada día de la semana, en el programa que modera la periodista Cecilia Rovaretti estos peones se mueven con una agilidad que intimida a cualquiera. El día lunes el Sr. Luis Larraín con sus formas delicadas y finas hace la pega del peón de ataque. El día martes uno de los mas asolapados y según el mismo peón, el proviene de los sectores populares, el ex Carabinero ex subsecretario y, dirigente de RN se mueve como una serpiente con una expresión bocal unicorde y vivas a la vez, no permite interrupción ninguna y a la vez interrumpe a los demás contertulios con fogosos comentarios – la forma es no permitir que el interlocutor plantee alguna idea más o menos lucida-. En este programa el miércoles es el día de los jóvenes, y en este terreno el defensor del piñerismo es el Sr. Gonzalo Blwmel, empleado de las empresas de Piñera. Los jóvenes de la organización que tiene como abanderado al empresario Piñera no les importa nada de lo que haya hecho el candidato en el pasado (casos como el banco de Talca, chispas, tarjetas etc.) se desentienden, arguyendo que ellos no habían nacido en ese entonces. Otro conspicuo peón es el Dr. Mañalic, este no maneja el lenguaje político, pero al ser un profesional de la salud, habla desde el Olimpo de los sabelotodo, a este Dr. le resulta un tanto más difícil mantener el tenor de los peones mencionados con anterioridad ya que le toca debatir con un jerarca del PS como es el Sr. Escalona y un letrado de la DC el sr Correa Sutil. El Dr. Como ministro del gobierno de Piñera tiene en su palmarés la alcoholemia falsa al hermano de Piñera y, la postura de la primera piedra del hospital de Puente Alto, ceremonia con mucha pompa y gran difusión en los medios proclives al presidente derechista, es decir el 90 % de la oferta periodística de chile. No está de más decir que la piedra la sacarían el otro día entre gatos y medianoche. Por su parte, la televisión nos tiene una muestra del los peones más encarnizados en el ataque comunicacional y de propaganda del aparato publicitario del empresario, y partiendo por las damas, la señorita Cecilia Pérez, que luego de tres años de dejar el cargo de ministra de propaganda del ex presidente Piñera, sigue hablando y defendiendo a su patrón empoderada en el «cargo de ministra«, que ya no tiene. La televisión por cable o satelital, nos tiene reservado al más oscuro transformista de los programas de análisis político, este caballero que es más conocido por su peinado, que por su identidad. Este sí que es un personaje ya […]

Ha comenzado el Nuevo Año, que en la práctica será el último del actual Gobierno. Pero el penal de Punta Peuco aún no se cierra. Ello, en circunstancias que durante la campaña presidencial, Michelle Bachelet se manifestó partidaria del cierre del recinto, donde en condiciones privilegiadas permanecen recluidos militares y agentes del Estado implicados en violaciones a los derechos humanos en tiempos de la dictadura. Recientemente, Punta Peuco adquirió nuevamente notoriedad, luego que se produjera la controversial “liturgia del perdón” al interior del recinto. Durante la pasada campaña presidencial, en octubre de 2013 Michelle Bachelet señaló, en declaraciones a Mega, que si ganaba las elecciones evaluaría el cierre del penal de Punta Peuco. En este sentido, subrayó su rechazo a las “cárceles de privilegios” para condenados por violaciones de los derechos humanos. Un poco antes, el Presidente Sebastián Piñera había cerrado el Centro de Cumplimiento Penitenciario Cordillera. El Centro de Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco está localizado en la comuna de Til Til y que se encuentra bajo la administración de Gendarmería de Chile. Fue creado en 1995 por el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. El Decreto 580 del 14 de junio de ese año, que creó el recinto, fue firmado por la Ministro de Justicia Soledad Alvear, en medio de una temprana polémica por sus especiales características. IRRITANTES PRIVILEGIOS El Programa de Gobierno de la actual Administración proclamaba claramente que “los Derechos Humanos deben ser el fundamento principal y eje articulador del accionar del Estado”, del Gobierno, los poderes e instituciones del Estado y las políticas públicas. Ello, sumado a la propia historia personal de la Presidenta de la República, hizo verosímil que se emprendería el cierre del penal. Por eso no resultó extraño que se conociera una decisión de la propia Presidenta Bachelet en el sentido de que cerraría el penal de Punta Peuco en septiembre de 2015. Ello fue aseverado en agosto de 2015 por Carmen Gloria Quintana. “Estuve conversando con la Presidenta Bachelet y ella me comunicó que Punta Peuco se va a cerrar en septiembre”, dijo a “El Desconcierto”, al entregar detalles del encuentro con la Jefa de Estado el 30 de julio de ese mismo año en el Palacio de La Moneda. Sin embargo, ha transcurrido el tiempo y el penal continúa funcionando, como símbolo de los privilegios de que disfrutan los violadores de los derechos humanos. Por esos mismos días de 2015, el diario “La Tercera” revelaba un informe elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el que hacía una detallada descripción de las condiciones del centro penitenciario, luego que el 30 de abril de 2015 realizara una visita inspectiva al recinto. El documento cuestionaba las condiciones especiales del penal: “la infraestructura y el equipamiento observado dan cuenta de condiciones materiales adecuadas y que no posee ningún otro establecimiento penitenciario del país”. El texto describía que el penal cuenta con sala multiuso, biblioteca y sala de computación, y que las celdas son “amplias, con excelentes condiciones de iluminación y ventilación, además […]

Las fuerzas del  progreso,  de la democracia, de la justicia social  enfrentan  este nuevo año complejas decisiones políticas, sociales, y electorales. Se  trata de  desafíos en los que se expresan demandas insatisfechas de amplios  sectores del  país, una molestia generalizada por la conducta de los políticos, de las instituciones representativas- llámense organizaciones sindicales y sociales,  entes del Estado, el Poder Legislativo,  Poder Judicial No se escapan a este enjuiciamiento negativo, entidades como las Fuerzas Armadas, las Iglesias, los medios de comunicación, las Universidades, los organismos culturales. Se diría que los liderazgos  de toda índole  y la autoridad de las instituciones   han sido puestos en entredicho. Socavan la  credibilidad y erosionan la confianza, y por cierto el respeto y adhesión hacia las cúpulas  enfermedades sociales y  morales como la corrupción, el lucro desembozado,  la colusión, el abuso contra los consumidores, el incestuoso maridaje de empresarios y políticos. Y hay que decirlo,  no se advierten  signos,  de que los partidos asuman sus responsabilidades en este escenario detestable.  Mas bien,  sobre todo en la Derecha, pero no solo, se busca embolinar la perdiz,  poner en marcha  operaciones de desinformación  y guerra sicológica para enmascarar, hacer los maquillajes, para limpiar la mugre que embadurna  el frontis. Pero  al tratar de hacer las reparaciones  en la Nueva Mayoría,  se evidencian  ciertos males  congénitos, como  los afanes electorales,  los apetitos de poder,  los sectarismos,  pretensiones mesiánicas  y desconfianzas mutuas,  de las descalificaciones y de las tentaciones  hegemónicas,  que  siguen  nublando  los criterios y empañando  la visión  y las necesidades  estratégicas y tácticas. Un último ejemplo de este sinsentido fue la “original” propuesta de  Gutemberg Martínez, un prohombre de la derecha democratacristiana, que “inventó “  una  fórmula mágica para  seguir chantajeando   desde dentro  a la actual coalición de gobierno:   dar por  fenecida a la Nueva Mayoría  y reemplazarla  por  una “coalición”  con integrantes de primera y de segunda categoría. Es decir con “gente como uno”, es decir de “centro derecha”·dirigiendo, delineando las estrategias,  liderando los aspectos programáticos y políticos, y “aceptando “ que otros sean el  vagón de cola, que obedezcan al programa político de los líderes, que solo aporten sus votos y un apoyo incondicional, pero no intervengan con sus molestas opiniones de “izquierda”  y mucho menos abriendo paso a las demandas sociales. Una especia de aristocracia política piramidal, en cuya cumbre estaría la derecha DC, con sus primos de la Derecha “renovada” pero sin la molesta presencia de la izquierda socialista, comunista, o los brotes de una  fuerza renovadora  que se está formulando en los límites de izquierda  del  escenario político nacional: los autónomos, los ciudadanos, los regionalistas, los independientes medioambientalistas,  los indignados. El “Gute”, que oficia de catedrático universitario conoce bien la historia, y ha lanzado al escenario político nacional, una versión 2.0 del Despotismo  Ilustrado: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Algo que está muy en la lógica de los “príncipes” y de “los guatones” de la DC. Solo que se trata de un proyecto imposible de aceptar por la sociedad […]

El Comité Permanente de los obispos católicos dio a conocer un mensaje de Navidad.  En el indican que hay tres… “realidades de nuestra sociedad (que) pueden ser particularmente iluminadas con el nacimiento de Jesús y con su propuesta de vida nueva”. Esas realidades son: niños y niñas en situación vulnerable, los migrantes en Chile y personas privadas de libertad con enfermedades terminales”.  Llaman a los reos rematados elípticamente “personas privadas de libertad”, como un enfermo postrado largo tiempo.  No mencionan a los reos de Punta Peuco y se quedan en la ambigüedad.  En seguida, en un pase de malabarismo dicen que “Jesús, al final de su vida pública, fue apresado, juzgado y condenado a morir en la cruz. Muchos de sus discípulos fueron encarcelados por dar testimonio de su resurrección”, es decir, se insinúa que los “delitos” de Jesús y amigos son equivalente a la violación de derechos humanos.  Claro, no está dicho explícitamente, porque el mensaje no lo es nunca.  Además se sostiene que “para nadie es desconocido el sufrimiento que se experimenta cuando se vive privado de libertad en una cárcel, incluso cuando es producto de un juicio justo y correctamente ejecutado”, peor todavía, pues todos las prisiones causan sufrimiento, no importando la causa de ello, sea el Señor Jesús, los mártires o un asesino de lesa humanidad.  En realidad es peor estar en una mazmorra privado de agua, comida, vendado y a merced del abuso, la tortura y la indignidad. Son malos tiempos para la jerarquía, es un homenaje al relativismo moral y, de paso, una distorsión del sentido de la muerte del Redentor.  Luego de esto vino la ceremonia ecuménica en la cual algunos reos de Punta peuco pedirían perdón.  Viendo lo que dieron a conocer como perdón sólo se puede concluir que el perdón está en liquidación. Pero la Iglesia sostuvo por su Comité Permanente que “hay situaciones especiales en las que se nos abren espacios para que como sociedad demos signos de humanidad y podamos crecer en clemencia y misericordia.  Es el caso de aquellos que están cumpliendo una condena y, además, sufren una enfermedad terminal o alguna alteración en sus facultades mentales que afectan gravemente sus capacidades y disminuyen notablemente su relación con el medio y con las demás personas”; lo cual no es ninguna novedad y nos va a pasar a todos, si es que  ya no nos pasa.  ¿y los signos de humanidad para las víctimas? Y luego, está lo único explícito: “las dificultades legales que implicarían estas medidas. Pero, ¿no será el momento en que como país busquemos los mecanismos jurídicos para que personas con estas dificultades, siguiendo criterios objetivos, puedan continuar cumpliendo en sus casas, junto a sus seres queridos, la condena recibida?”  Aquí se nota que el perdón era lo que menos importaba y no era sino sólo un show, que no importaba nada que pidieran –y se les otorgara– perdón.  Todo no es más que un montaje con fines de instalar un supuesto tema de justicia y […]

Fue el 25 de noviembre de 2016 cuando Fidel Alejandro Castro Ruz partió de este mundo. Los millones de cubanos y personas de todo el mundo que le rindieron homenaje durante los días siguientes manifestaron que había sido “absuelto por la historia”, en referencia a la frase final y el posterior título del alegato de autodefensa de Fidel ante el juicio en su contra por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Por ejemplo, es lo que señaló el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el homenaje póstumo a Fidel Castro celebrado en La Habana. Fue el penúltimo orador, precediendo a Raúl Castro. Señaló que el líder cubano “se queda invicto entre nosotros, absolutamente absuelto por la historia grande de la patria”. La frase “absuelto por la historia” es el título, además, de un libro del periodista cubano Luis Báez Hernández. Este trabajo reproduce valoraciones sobre Fidel por una diversidad de personalidades de la política, el arte, la educación, la ciencia, el deporte, la medicina y otras, emitidas en diferentes momentos históricos. A continuación, reproducimos parte de esos juicios. El pueblo cubano y Fidel Castro nos están ofreciendo su corazón, su vida, todo, y yo creo que esto es un ejemplo maravilloso de vida, entereza, y tenemos que seguir unidos y seguir luchando, porque la lucha no ha terminado Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Nuestra esperanza de una América diferente, de una América mejor, proyectada hacia el porvenir en un clima de justicia (…) encontró en la Revolución Cubana y en las ideas de Fidel Castro una concretización. Alejo Carpentier, escritor Lo que los cubanos hicieron en los campos de la educación y la salud es impresionante. Es bueno lo que han hecho en la educación superior y la ampliación del acceso a la educación básica. Fidel Castro está muy bien informado. Habla con gran entusiasmo de las cosas que hizo y que son positivas. Es un ser muy carismático y lleno de optimismo. David Rockefeller, empresario estadounidense. Fidel Castro es un símbolo de dignidad nacional. Para los latinoamericanos, que estamos cumpliendo cinco siglos de humillación, un símbolo entrañable. Eduardo Galeano, escritor. Suele haber genio para una sola cosa, pero Fidel es genio en muchas. Hombres como Fidel surgen pocas veces en la vida. Ernesto Cardenal, poeta. El líder cubano se mantiene firme y valiente frente a los Estados Unidos y desafía a las grandes potencias para que expliquen sus actos. Fernando Enrique Cardoso, ex Presidente de Brasil. Tremenda cosa el abrazo que me dio Fidel. Es el abrazo de toda Cuba. Francisco Repilado, Compay Segundo. Aprendí a amar a Cuba, incluso sus errores, porque lo positivo es mucho más profundo; porque soy cristiano y creo que el mayor don de Dios es la vida, y no hay nación en el mundo que defienda la vida como Cuba (…) A pesar de toda su genialidad, de toda la historia que encarna, Fidel consigue hacernos sentir su hermano. Frei Betto, teólogo. Fidel Castro es […]

Tomás J. Reyes, escritor nacido en Talca, cuyas referencias iniciales lo vinculan a la poesía, se abre paso en el terreno de la prosa, luego de ser publicado por la Editorial española SELEER, integrándose a su catálogo de autores acompañado de su primer trabajo en el género novela titulado: “Sombras de papel”.   El logro es particular, cuando se trata de escritores ubicados en la provincia, la mayoría de las veces alejados de las redes literarias. La pasión, la locura abrazada a los libros y la literatura, como una especie de demonio que acecha, es un tema ya esbozado por la tradición literaria desde Cervantes, para el autor se trata de un tópico constante en su trabajo, ya instalado en alguno de sus poemas y desarrollado de manera superior en su primera novela.  “Mi enemigo no tiene brazos/ ni manos escamosas/ ni cuerpo objetivo/ Se disfraza/ puebla mi mesa de manjares/ deambula por libros y periódicos/ se instala en mis zapatos/ en mi camisa importada / Monstruo ambiguo/ Multiforme”   (Enemigo Cósmico 1997 EN LOS CAUDALES DE LA MEMORIA) De ahí entonces que Gabriel Santillán, el personaje principal (casi único) posea antecedentes previos, siendo parte de la cosmovisión del autor, fruto de una propuesta existencialista, arraigada en lecturas variadas como: Nietzsche, Sábato, Faulkner y cómo no Borges.  Santillán no es un personaje antojadizo. El personaje toma forma  y va absorbiendo al lector, quién se pregunta cada cierto tiempo ¿en qué momento este tipo  se fue envolviendo junto a los libros?  “Siguiendo las instrucciones del doctor, hoy me siento frente al escritorio vacío y las murallas repletas de libros. Partiré señalando que mi nombre es Gabriel Santillán y que fui un muchacho como cualquier otro hasta que mis padres me dejaron. Allí comenzó todo”. La ausencia de los padres, transformada en una especie de abandono provocado por el destino, cuyo símbolo, nos acerca a nacer de nuevo, envolviéndose en la soledad,  la náusea. El relato tiene consigo un aire claustrofóbico, donde la economía de lenguaje, un cierto minimalismo propio del género, concibe el ambiente preciso, el tono necesario. “Volví a la lámpara asignada por la voz. Me sentí atrapado o más bien encarcelado entre pasadizos de libros y más libros. “Son todos tuyos”, dijo la voz, pero esta vez me pareció que no tenía origen definido, que era la voz de la biblioteca, de un dios malvado que residía allí o peor aún, que provenía del interior de mis oídos y que iba a volverme loco”.  Si Santillán es enigmático, R es un misterio por resolver, una ventana, una escalera que nos sitúa en un viaje ilimitado, por personajes librescos, donde el propio R puede ser entendido como uno de los dispositivos de la técnica del flujo de conciencia. Es sugerente, como en este contexto el territorio, la memoria tiende a jugar un papel significativo; el barrio Edén ubicado en la ciudad de Talca: en un giro de infancia.  La vieja sede sur de la Universidad, colmada de pedagogías y que tantos dolores […]

¿Qué tienen en común la Teletón y su compromiso de rehabilitación, las malas condiciones en que viven los reclusos de las cárceles chilenas, el rechazo que en algunos sectores provocan los inmigrantes y las preocupantes cifras que denotan la invisibilidad de las personas en situación de calle? La necesidad de tomar conciencia e implementar la inclusión como base de toda actividad social. En Fondo Esperanza, la comunidad de emprendimiento solidario más grande de Chile, nos comprometimos con la inclusión y en estos 14 años de existencia hemos comprobado que, a través del fomento al emprendimiento y de la confianza que entregamos a microempresarios, aportamos a desarrollar un país más inclusivo. Este año, obtuvimos un importante reconocimiento a nuestro trabajo con el tercer lugar del Premio de Educación Financiera 2016, en la categoría “Aporte de Inclusión Financiera” que otorga la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Universidad de Chile, gracias a la entrega del servicio de Fondo Esperanza a personas privadas de libertad, en seis centros penitenciarios en distintas regiones del país, y a personas en situación de calle en la comuna de Santiago. Para estos emprendedores, el trabajo en conjunto con Fondo Esperanza ha significado una posibilidad real de cambiar su futuro, aportar a los suyos y demostrar que pese a estar cumpliendo una condena o una situación difícil, sí se puede salir adelante. Este mismo servicio es el que entregamos a más de 100 mil emprendedores y emprendedoras desde Arica a Chiloé, basado en una labor colaborativa, donde privilegiamos a las personas, reconociendo su dignidad. En Fondo Esperanza hay espacio para los privados de libertad, para quienes viven en situación de calle y para los inmigrantes (provenientes principalmente de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia). En definitiva, hay lugar para todos los que comparten el sueño de abrirse a nuevas oportunidades, de reinventarse y de transformar sus vidas a través del emprendimiento. Estamos orgullosos de ser inclusivos. La inclusión es necesaria si queremos un mejor país. Más aún, si queremos una sociedad más equitativa y más respetuosa frente a las diferencias. Ojalá seamos muchas las personas e instituciones que nos aventuremos en ello. Mario Pavón Prat Gerente General Fondo Esperanza Santiago de Chile, 2 de enero 2017 Crónica Digital 

Nuevamente vemos cómo una familia guardadora sufre la ausencia de un hijo, a quien por años le entregaron amor y protección. Un hijo con el que crearon lazos y a quien apoyaron en su crecimiento. El Estado ha vuelto a fallar en garantizar el derecho que tienen todos los niños a tener una familia,  a crecer sanos física, mental y espiritualmente. ¿Cómo es posible que se separe a una familia por el sólo hecho de amar a un niño como su propio hijo? Esto es inaceptable.   Desde hace meses hemos seguido la historia de Nachito. Un pequeño que fue alejado de su familia de acogida y entregado a una nueva en Arica para su adopción. Luego vimos la historia de Ángel y su hermanito, quienes también fueron separados de sus padres cuidadores, pero además este padre y esta madre fueron formalizados por el delito de sustracción de menores y  deberán enfrentar las consecuencias jurídicas de esos hechos. Siempre hablamos y escuchamos sobre la importancia de asegurar el bien superior de los niños, pero claramente aquí lo olvidamos. Olvidamos lo que significa la entrega, el amor y los cuidados. Pasamos a llevar el anhelo de una madre y de un padre por formar una familia, de cambiar el destino de unos pequeños institucionalizados. ¿Cómo pedimos que se respeten las leyes cuando el propio sistema no lo hace? Teresa y su esposo tuvieron a Nachito por más de cinco años, cuando la ley estipula un plazo máximo de seis meses para cuidar de estos niños que están a la espera de ser adoptados. Por eso necesitamos modernizar y mejorar la actual Ley de Adopción, una que permita que situaciones como las vividas por Nachito y Ángel no se vuelva a repetir, que nunca más una familia sea tratada como delincuentes porque el sistema de adopción está obsoleto. Hoy Nachito pasa sus días y sus noches anhelando compartir, nuevamente, con las personas que él conoce y considera su familia, de comenzar el 2017 en su casa de La Higuera. Por Ramón Farías Diputado

Cuando los historiadores del futuro escriban sobre nuestra época, Michelle Bachelet –una víctima de la dictadura que, sin embargo, trataba de “tío” al general de la Fach Fernando Matthei, quien traicionó a su padre y compañero de armas Alberto Bachelet- no entrará a los libros de historia como una líder que contribuyera de manera decisiva al “Nunca Más”. El programa de gobierno que Michelle Bachelet y su equipo presentaron a fines de 2013 en medio de la campaña presidencial era más bien escuálido en materia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar. Sin embargo, contenía algunos puntos interesantes, como era el de revisar el secreto de 50 años que rige para los testimonios de aquellos que declararon durante la década pasada para la Comisión Valech I y II acerca de la tortura y prisión política que habían sufrido. Se trataba de casi 40 mil testimonios aceptados como válidos por la comisión. Y poco después de asumir, la mandataria prometió en un acto de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) que bajo su mandato pensaba clausurar el penal de Punta Peuco, que otorga privilegios carcelarios especiales a los militares condenados por la justicia, que no tienen los reos comunes del país, como aquellos calcinados en el incendio de la cárcel de San Miguel en 2010. Hasta ahora, Bachelet no ha cumplido con ninguna de estas dos promesas. Ciertamente, el caso Caval descarriló a su gobierno y el ataque constante de la derecha y sus ayudantes de la prensa tradicional ha tenido en jaque a su programa de reformas desde el principio. Pero nada de ello es excusa para que una Presidenta, que vivió en carne propia los vejámenes de la Dictadura, no alce su voz en estos temas. ¿Qué opina nuestra Presidenta de la reciente misa en la que un puñado de militares y agentes de la dictadura pidió perdón por sus crímenes? Nadie lo sabe. ¿Qué opina nuestra Presidenta de las cuatro mociones parlamentarias que, de formas distintas, piden que se libera de sus penas a reos de edad avanzada o gravemente enfermos? Nadie lo sabe aún. Esa medida, tener misericordia por condenados ancianos y gravemente enfermos, ¿se aplicará sólo a los militares o también a los presos comunes? ¿Se podrían beneficiar también de esta medida en un futuro cercano Cupertino Andaur, el asesino y violador convicto del niño Víctor Zamorano Jones, o Julio Pérez Silva, el llamado “psicópata de Alto Hospicio? La misa reciente en la que unos pocos violadores a los derechos humanos pidieron perdón, tras meditar, se supone, unos 40 años, es un eslabón más en una campaña comunicacional que busca privilegios especiales para los condenados que alguna vez vistieron uniforme o estuvieron al servicio de los aparatos represivos de la dictadura. Se trata de una campaña comunicacional que hace sólo pocos meses levantó el cuerpo editorial de El Mercurio, auxiliado por representantes de la jerarquía de la Iglesia Católica. El perdón de lágrimas de cocodrilo de los represores condenados […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg