El presupuesto 2017 de Educación Superior es inaceptable y el parlamento debería considerar rechazarlo de plano. Es muy restrictivo y vuelve a incrementar el subsidio a la demanda, especialmente el CAE a cuyo financiamiento destina la mayor partida. Revierte los avances logrados con la gratuidad impuesta por la Presidenta Bachelet el 2016, puesto que los incrementos en esta partida el 2017 son anulados por fuertes disminuciones en otros aportes a las instituciones, especialmente a las mejores agrupadas en el CRUCH y particularmente las estatales. Todo ello beneficia exclusivamente a un puñado de grandes corporaciones privadas que lucran y hacen lobby de manera ilegal y descarada y por ello se resisten a los controles y normas que acompañan a la gratuidad. Perjudica en cambio a la abrumadora mayoría de las instituciones de educación superior y quienes trabajan en ellas. Ellos han venido siendo forzados por el Estado a vender servicios educacionales y están cada vez más asfixiadas por la inestabilidad inherente a esta política extremista y muy especialmente por los avales del CAE. Asimismo condena a más de medio millón de estudiantes y sus familias a quienes se obligará nuevamente a endeudarse y humillarse demostrando que son pobres para recibir “ayudas estudiantiles” que, en caso de destinarse íntegramente a gratuidad, permitirían extenderla a más del 60 por ciento de todos los matriculados. Todo ello resulta inmoral y peligroso, agravará la crisis educacional, el descontento ciudadano y la pérdida de confianza en instituciones políticas que se muestran incapaces de imponerse a los mezquinos intereses que se oponen a las reformas más indispensables y comprometidas solemnemente con los electores. El presupuesto 2017 de Educación Superior incrementa el gasto en un 4,2 por ciento, que es la cifra más baja de la última década con excepción del último presupuesto de Piñera en que creció un poco menos. Al parecer el MINSEGPRES, que ha tenido influencia decisiva en esta materia, ha resuelto volver a sus días de Ministro de Hacienda, cuando el gasto en educación superior creció apenas un 2,1 por ciento anual, promedio que incluye una reducción de -2,8 por ciento el 2004, la única que se registra desde la dictadura. La única partida que sigue creciendo a todo vapor es el mal llamado crédito con aval del Estado (CAE), que es financiado casi íntegramente con fondos públicos que representan el 42,2 por ciento del presupuesto 2017, más de 810 mil millones de pesos, unos mil doscientos millones de dólares, cifra que crece más de 25 por ciento respecto del 2016. Si se le suman las partidas de crédito solidario y becas —la llamada “beca bicentenario”, muy apetecida por un determinado lobby que representa un vociferante senador, crece ¡un 87 por ciento!—, los recursos destinados al así llamado “subsidio a la demanda” suman más de un billón de pesos, lo que representa más de la mitad del presupuesto de educación superior. Se revierte así su tendencia a la baja inaugurada con la gratuidad, cuando las partidas destinadas a solventar esta política se redujeron de […]

2

Las cotizaciones que se pagan a las AFP son de dos tipos: un 10% que va al Fondo de Pensiones de cada trabajador, y la Cotización Adicional que históricamente (1981 a 2009) fue en promedio de 3%, y remunera las AFP. La mayor parte de las críticas a las AFP se centran en el 10% que va al Fondo de Pensiones. Esos montos son invertidos en diversos instrumentos financieros, tanto en Chile como el extranjero, que han tenido una muy baja rentabilidad o incluso una rentabilidad negativa, o sea pérdidas. Según las propias AFP, las miserables pensiones que otorga el sistema tendrían su origen en las crisis financieras internacionales que afectan a las Bolsas de Valores. Según este razonamiento, las exiguas pensiones no son responsabilidad de las AFP, sino del sistema financiero internacional. Para mejorar la rentabilidad, estabilizar las pensiones y paliar los riesgos del mercado, las AFP crearon diversos tipos de fondos. Unos con mayor riesgo –llamados de renta variable– que podrían generar una rentabilidad mayor, pero que están sujetos a la ‘volatilidad’ de los mercados financieros. Otros fondos, llamados de renta fija y centrados más bien en las obligaciones, no quedan expuestos a un gran riesgo pero generan una rentabilidad menor. Estas triquiñuelas no han logrado aumentar las pensiones, ni lo lograrán nunca. La creación de diversos tipos de fondos no es sino un volador de luces para disimular la causa real de las bajas pensiones que ofrece este sistema. Otro argumento de las AFP y sus defensores, señala que los trabajadores tienen muchas lagunas en su vida laboral y no pueden cotizar para aumentar el Fondo de Pensiones. Las AFP son blancas palomas sin responsabilidad ninguna, puesto que el culpable de las miserables pensiones es el sistema económico chileno incapaz de generar empleos estables y bien remunerados. Si bien es cierto que la precariedad y los bajos salarios son una realidad de nuestro país, las AFP no explican cabalmente porqué le sirven pensiones miserables incluso a los trabajadores que tuvieron estabilidad laboral y salarios relativamente decentes. Varias decenas de miles de trabajadores, principalmente del Estado, –profesores y otros profesionales–, que percibían remuneraciones relativamente altas y que beneficiaron de estabilidad en el empleo, perciben pensiones de hambre que no alcanzan al 30% de su última remuneración mensual. Esos miles de trabajadores jubilados en el sistema AFP, transformados en pobres a pesar de haber disfrutado de estabilidad laboral y salarios decentes, estuvieron al origen del poderoso movimiento NO+AFP. La amplitud del movimiento obligó a los políticos y al gobierno a reaccionar, proponiendo modificaciones al sistema. Estas últimas, sin sorpresa alguna, fueron pergeñadas por las mismas AFP que le han impuesto sus “soluciones” al gobierno. Entre ellas, la de aumentar la cotización de 10% a 15%. Para suavizar la cosa, proponen que ese 5% lo paguen los empleadores, afectando sensiblemente a las Pymes. Otra de las soluciones que proponen las AFP, es aumentar la edad de jubilación. Nada impide que trabajemos hasta los 80 años sostuvo Sergio de Castro, Ministro […]

A continuación, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina transmite de forma íntegra la reflexión del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, titulada El destino incierto de la especie humana.   Una enorme ignorancia envuelve no solo a esta, sino también sus infinitas formas de experiencias. Incluso las huellas digitales de los gemelos univitelinos, nacidos de un mismo óvulo, se diferencian a lo largo de los años. No en balde Estados Unidos, el país imperialista más poderoso que ha existido se autoengaña al asumir como doctrina un párrafo de la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se afirma: ‘todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros’. Nada de eso puede ser ignorado. Hay muchas más cualidades en los principios religiosos que los que son únicamente políticos, a pesar de que estos se refieren a los ideales materiales y físicos de la vida. También muchas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal. Los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las distancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan operar en la tierra y el espacio. Alguien debiera poder explicar de forma sosegada por qué puede observarse desde un observatorio a cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar una estrella cuya luz tardó 12 mil millones de años luz; es decir, a 300 mil kilómetros por segundo, en llegar a la tierra. ÂíUna insólita medalla de oro! ¿Cómo puede explicarse eso, especialmente cuando se hace referencia a la unión de las estrellas que según eminentes científicos dieron lugar a la teoría del Big Ban? ¿Qué quedaría después? Nadie podría, sin embargo, negar la afirmación de eminentes científicos que tras decenas de años de rigurosos estudios arribaron a la conclusión de que tales fenómenos son absolutamente posibles. Otro hecho de notable trascendencia es que la posibilidad de estos fenómenos es absolutamente real. Es en este punto que las religiones adquieren un valor especial. En los últimos miles de años, tal vez hasta ocho o diez mil, han podido comprobar la existencia de creencias bastante elaboradas en detalles de interés. Más allá de esos límites, lo que se conoce tiene sabor de añejas tradiciones que distintos grupos humanos fueron forjando. De Cristo conozco bastante por lo que he leído y me enseñaron en escuelas regidas por jesuitas o hermanos de La Salle, a los que escuché muchas historias sobre Adán y Eva; Caín y Abel; Noé y el diluvio universal y el maná que caía del cielo cuando por sequía y otras causas había escasez de alimentos. Trataré de trasmitir en otro momento algunas ideas más de este singular problema. No olvidemos que este domingo habrá debate de candidatos. En la primera ocasión, hace dos semanas, […]

 El  Desert Trip, se llama el festival de seis días de música que comienza hoy en California,  en la ciudad de Indio, en pleno desierto, repitiéndose  el próximo fin de semana y que tendrá artistas de la época de Woodstock, verdaderas leyendas del rock como The Rolling Stones, Bob Dylan, Paul McCartney, Neil Young, Roger Waters y The Who, veteranos que promedian 72 años de edad y que posiblemente este hecho de juntarse tanto talento en el mismo escenario sea un verdadero hito para la historia del rock. Los boletos VIP para Desert Trip cuestan 1 millón cien mil pesos. La entradas para un solo día costaban $130.000 y para los tres días $270.000. Para el primer fin de semana se han agotado y se prevé una recaudación récord con 75 mil personas en cada jornada, que podría convertirse en el evento más lucrativo de la historia. Ahora, el encuentro está muy alejado de lo que fue el festival de Woodstock de agosto de 1969, hoy hay carpas con aire acondicionado de 10 mil dólares, clases de yoga, pilates y stand de comidas de primer nivel y variedad. La oferta gastronómica incluye un “come todo lo que puedas” por 179 dólares. El concierto que será  difícil repetir tendrá en su primera jornada a : Bob Dylan y Rolling Stones. En tanto Paul McCartney y Neil Young, el sábado; y Roger Waters (Pink Floyd) y The Who, en el cierre. LOS VETERANOS DEL ROCK EN CHILE Y de estas leyendas del rock hemos tenido el honor de sus visitas  como en marzo del 2012 cuando la canción de Roger Waters el genio de Pink Floyd, tomaba fuerza ante la presencia de más de 50.000 fanáticos que llegamos al Estadio Nacional.  “No necesitamos ninguna educación, no necesitamos control del pensamiento, ningún oscuro sarcasmo en el aula”. Con una muralla que abarcaba todo el ancho del estadio y que en la medida que el show  avanzaba se iba completando ladrillo tras ladrillo. Un sonido envolvente que a ratos daba la sensación de estar a campo abierto con gritos y  helicópteros que sobrevolaban nuestras cabezas, pero era sólo el comienzo ya que el ruido de un avión que se acercaba dejo impactados a los asistentes que vimos cómo la nave entraba al recinto deportivo y se estrellaba en el muro. Luego Roger Waters rompe el silencio y dedica el espectáculo a Vìctor Jara y a todos los detenidos desaparecidos. Un despliegue escénico admirable y un talento inagotable para un hombre que ya bordea los 72 años Paul McCartney conquistó a las más de 10 mil personas que llegaron al Movistar  Arena en su primera presentación  y por tercera vez en Chile, ya que lo habíamos tenido en 1991 y en el 2011. Otra visita ilustre con un despliegue escénico admirable y un talento inagotable para un hombre que ya bordeaba  los 72 en abril del 2014 cuando se presentó. Paul McCartney conquistó a las más de 10 mil personas que llegaron al Movistar  Arena […]

El rechazo el domingo 2 de octubre al plan de paz negociado entre el gobierno de Colombia y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo, FARC-EP, ha significado un claro revés político para el proceso abierto por el presidente  Juan Manuel Santos y la dirección guerrillera y  abre un claro escenario de incertidumbres sobre el futuro político en el país. El resultado del plebiscito, aunque no es vinculante, generó un hecho político indudable y obliga a los colombianos,  el Gobierno, las FARC, en primer lugar, pero de manera  especial  a los opositores  al proceso de paz,  dar una salida democrática y responsable,   que permita  devolver la tranquilidad y seguridad a los colombianos, tras 52 años de guerra civil  y 220 mil muertos, en su inmensa mayoría  civiles. Las cifras del plebiscito ( 50,2 por el NO, 49.7 por el SI, en un escenario con la abstención del 63 por ciento del padrón de 34 millones habilitados para votar), no permiten triunfalismos ni admiten lecturas  oblicuas. Más bien  apuntan a revisar conductas, actuaciones, definiciones políticas  y humanas, comprometerse  en una estrategia consensuada,  y respetuosa de los derechos humanos que tenga como objetivo y contenido la convivencia nacional. Desde luego así  aparecen entenderlo tanto el presidente Santos, como los representantes de las FARC- EP, e incluso la oposición derechista  encabezada por el Centro Democrático liderado por el ex presidente Alvaro Uribe, habla de la necesidad de la  paz y de “unidad nacional”,  que aunque no, abandonan totalmente  sus pretensiones de    exigir una “rendición incondicional” o buscar mediante el terrorismo de Estado una “derrota total” o aniquilamiento de la insurgencia. Solo el tiempo, en un ambiente de desconfianzas,  sospechas e incertidumbre, puede responder a la interrogante de la conducta de este sector, teniendo en cuenta como un antecedente histórico el verdadero genocidio perpetrado  por  bandas paramilitares  contra la Unión Patriótica (UP) que a partir de 1984, desarrolla un diálogo de paz con el gobierno del presidente Belisario Betancourt, proceso  que termina en una guerra de exterminio recomendada por asesores norteamericanos, y que deja un balance de por lo menos 6 mil 500 militantes, dirigentes, representantes municipales y legislativos de la organización que creyó  en la vía política, e intentó si reinserción en la escena política. Esa “guerra sucia”, fue recomendada por Estados Unidos, y como producto de la asesoría israelí, se formaron  las Autodefensas Unidas de Colombia  ( AUC)  y otras bandas paramilitares como “Muerte a Secuestradores (MAS), las cooperativas de seguridad “Convivir”, entre otras, sin olvidar los “falsos positivos”, de responsabilidad directa de unidades militares, que asesinaban a jóvenes  a quienes disfrazaban con uniformes  para contabilizarlos como “bajas” en enfrentamientos, para recibir “premios” en efectivo. Lo que se impone  hoy como un hecho político es que los resultados del plebiscito, a pesar de no ser vinculante, significan un revés para  el complejo proceso de paz desarrollado hasta ahora,  pero no es una derrota, ni puede ser un empezar de cero .  El cese del fuego, el diálogo entre guerrilleros […]

Habitar en la perversión.  Esa es una de las experiencias laberínticas que el ciudadano común y corriente ha tenido que asimilar.   De alguna manera la sospecha era generalizada.  Aun así, la depravación en su estado perfecto, viene acompañada de la voluntad domesticada dentro de las esferas privadas y públicas. Referirse a la banalidad de la corrupción, su astuta burocracia pública y privada, su consagración legal; sus vacíos jurídicos diseñados para salir siempre libres de polvo y paja, requiere indagar en los dispositivos cotidianos de poder, en ese celo y eficiencia con que actúan los sectores aspiracionales.  Emulando los ejemplos dados por la realidad. Quizás por esa razón, se prefiera ubicar en el centro de esta ópera bufa, a personajes de bajo pelaje al estilo de Garay, Chang, Parisi o Jadue. Pintorescos prototipos, de una cierta “enfermedad” provocada por el deseo de éxito económico y social, según el parecer de algunos columnistas como Cristián Warnken[i] y en otro tono Luís Larraín[ii], el primero en el diario El Mercurio y el segundo en el periódico digital El Libero. Si la explicación pudiera acotarse a burdos casos de índole sicológico, podemos pernoctar tranquilos, porque el remedio incluye una pastilla permanente de austeridad, dosis acotadas y renovadas de programas educativos de ética; además de entregar por tiempo limitado, jarabes de economía y marketing, como medidas profilácticas destinadas a los consumidores. El argumento del embaucador, supone la condición de un (otro) como víctima de su “ingenuidad” e “inocencia”. Vaya bobería, la pretensión de acumular montos de ganancia: por sobre el decoro del mercado. Comentario aparte, merece la mención de Luis Mesina, en la columna de Larraín,  ubicando su discurso de No + AFP al nivel  de un vendedor de pomada, desconociendo en un par de líneas la insatisfacción generalizada, el trauma de muchos adultos mayores que viven a medio morir saltando, la indignación de los cotizantes por las pérdidas sostenidas, fruto de las fluctuaciones del mercado, al que son sometidos sus ahorros de toda una vida. La idea de una sociedad “embaucada” instaura el fenómeno de la desconfianza, un toque de alerta entre los pares. Es más aceptable y digno ubicarse en el territorio de los crédulos, de los sencillos consumidores. De esos que nunca ven ni oyen nada extraño, porque todo funciona con prolijidad y reaccionan con asombro, ante la artimaña consumada. El Chile abusado. La imagen inquietante de un Estado ausente. El descalabro ético y social de una élite económica lumpenizada, como ha quedado de manifiesto en los casos: PENTA, SQM, sin olvidar las colusiones de las empresas farmacéuticas, de papel higiénico y pollos. Estos casos archiconocidos por la opinión pública, son síntomas de una descomposición bastante más profunda, de un esquema de comportamiento degradado, cuya  expresión impúdica, se ostenta en ciertos contextos económicos. Asumir ese escenario, implica reconocer que la arbitrariedad se pasea frente a nuestras narices; y su mayor logro ha sido y es, el consentimiento por acción u  omisión de sus maneras de implementarse, ese es el hecho más despreciable, […]

En una impactante entrevista que leemos en la última Revista del Sábado de El Mercurio observamos nítidamente las sórdidas condiciones económicas sociales y culturales que llevan a tantos niños y adolescentes en nuestro país a convertirse en delincuentes comunes. A quienes desde la más tierna edad no tienen más opción que seguir el destino de sus propios padres (cuando los tienen)  y que descubren en el hurto, el robo con violencia y el tráfico de drogas la mejor posibilidad de subsistencia. Seres que son discriminados desde que nacen, que muchas veces pierden la vida a temprana edad y cuyo futuro más seguro es encontrar guarida en las propias las cárceles. Se trata de una extensa conversación con uno de estos niños que empezara delinquir a los 10 años y, ahora, a los 18, luce en su cuerpo ocho cicatrices de balas y un proyectil todavía alojado en su vientre. Uno de los pocos jóvenes de su condición que ha sido acogido por un programa de rehabilitamiento del Ministerio del Interior, mientras tantos otros como él siguen en las calles expuestos cotidianamente la muerte temprana o el presidio en cárceles que más bien parecen escuelas del delito. Enrique Troncoso se llama quien dice no estar seguro de que a esta altura pueda cambiar de rumbo cuando se duele que nunca tuvo niñez y, por cierto, oportunidad de recibir la educación mínima necesaria para desempeñarse en alguna actividad laboral decente. Consultado si no le provocaba remordimiento asaltar a las personas y despojarla de sus bienes, Enrique Troncoso dice que, aunque una vez decidió devolverle a una ancianas lo que les había robado, en general no le causaba problema robarle a los ricos, a aquellos que podían trasladarse en vehículos costosos o de lujo,  porque si tenían “15 palos para uno, nos dice, deben tener otros 15 para comprarse otro”. Su argumento es simple: todos necesitamos comer y, para ello, personas como él simplemente no saben hacer otra cosa que delinquir para propiciarse los recursos necesarios. Situación que,, como reconoce, está empeorando en nuestro país y día a día muchos otros chicos  toman el mismo camino. Se trata además de una entrevista que claramente demuestra la responsabilidad del Estado y de la política en las condiciones de pobreza y marginalidad en que viven millones de chilenos, cuyos hijos no alcanzan instrucción, carecen de hogar y son estigmatizados desde que dan sus primeros pasos. Niños y jóvenes que por los medios de comunicación, especialmente por la televisión, pueden apreciar la enorme riqueza y holgura de un segmento de la población, cuyos niveles de consumo son ostentados sin pudor alguno. Cuando nos enteramos, por ejemplo, que uno de los más intrépidos delincuentes de cuello y corbata recientemente huido del país había adquirido para su propio disfrute cinco o seis automóviles de lujo, además de las pomposas propiedades en que vivía e implementaba sus turbios negocios… O cuando se descubren las escandalosas colusiones de los grandes empresarios con parlamentarios y candidatos para evadir impuestos y defraudar […]

La experta de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, sostiene que el rechazo de la ciudadanía colombiana al pacto firmado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) abrirá un nuevo proceso de negociación “que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”.  La académica advierte que se configurará un camino “más largo, que puede desincentivar a los menos optimistas” tanto del oficialismo como de la oposición.   Por un 50,2%de los votos, Colombia rechazó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de ese país y las FARC, el cual había sido firmado la semana pasada entre el Presidente José Manuel Santos y Timochenko, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país. Para la analista internacional de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, esta negativa complica los tiempos del Ejecutivo para alcanzar un nuevo pacto que termine con una guerra que se ha prolongado 52 años. “Este proceso llevaba seis años desde que comenzó la conversación y cuatro, desde que se incorporaron los equipos negociadores. En ese sentido, negociar un nuevo acuerdo no es algo que sucederá en el corto plazo”. La especialista, que estuvo en Colombia la semana pasada en el marco de un seminario, explica que “habrá que ver cómo se consolida un nuevo proceso, que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. Esto, ya que como reconoció el Mandatario colombiano, no se contemplaba un camino alternativo en caso que la población rechazara el acuerdo, lo que finalmente terminó ocurriendo. “Los acuerdos de paz podrían no haber sido plebiscitados, pero ya que se busca una legitimidad ciudadana, muy probablemente el camino va a significar un tráfago más largo, que puede desincentivar a aquellos menos optimistas del lado del Gobierno y de las FARC a actuar”, enfatiza. Además, indica que este camino se verá influenciado por otras discusiones políticas. “Lo que pasará en Colombia es que se ingresa en un periodo de gran incertidumbre, a lo que se suma un proceso de restricción económica en el marco de la necesaria propuesta de implementación de una reforma tributaria por parte del presidente Santos en los últimos años de su Gobierno. Es una situación de mucha incertidumbre e inestabilidad”. “Evidentemente, este es un revés político muy fuerte para un Presidente que hace una semana aparecía victorioso en el escenario internacional y después no logra movilizar ni a la mitad de su electorado. Es una situación muy dura, pero la política es sin llorar”, recalca. La especialista afirma que la principal responsabilidad de quienes apoyaron el Sí y fracasaron está en “la comunicación, respecto a cómo el acuerdo beneficiaba a todos. Hubo una baja cuantificación de lo que el No podía significar”, como por ejemplo, disminuir la pobreza de sectores rurales o catastrar a los propietarios en estos terrenos. “Después de la firma de la semana pasada, no logró ser permeado el sentido de urgencia a la gran parte de la población”, señala. “La campaña del ex Presidente Uribe y de todos aquellos que estaban en contra fue […]

Por un estrecho márgen, y con una abstención de sobre el sesenta por ciento (que no es extraño en Colombia), se ha impuesto un rechazo temporal al Acuerdo de Paz impulsado por el gobierno del Presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP. Tanto el gobierno como las FARC han señalado, sin demora, que mantienen intactas sus voluntades por seguir adelante con el proceso de paz. Este punto es clave para el futuro del proceso. De la misma forma, los países que han acompañado y han sido garantes: Cuba, Noruega, Chile y Venezuela, han declarado su decidido apoyo al proceso. Las Naciones Unidas, muchos países de la Unión Europea, El Papa y El Vaticano, entre otras personalidades e instituciones mundiales, han reiterado su apoyo a un proceso que han generado grandes esperanzas en el continente americano, y en todo el mundo, convulsionado por cruentas guerras de intervención y estrategias desestabilizadoras de los estados nacionales. Todo esto, es y será muy importante. Sin embargo, el caso colombiano, y en particular el resultado del reciente plebiscito, muestran que, finalmente, los procesos de esta magnitud se definen en los propios países, con la participación (u omisión) de sus propios pueblos. Repetimos, con una altísima abstención, que no es algo extraño en los procesos electorales y de consulta ciudadana en Colombia, se ha impuesto el no al Acuerdo de Paz. En las zonas en donde territorialmente el conflicto armado ha tenido su mayor presencia, el sí a la paz ganó ampliamente. En las regiones campesinas y en algunas ciudades grandes de Colombia, más distantes de los efectos directos, se impuso el no al acuerdo. El mayor rango de rechazo a la paz fue en la zona fronteriza con Venezuela, en donde hay situaciones sociales y económicas que han golpeado severamente al pueblo pobre de Colombia. El Acuerdo de Paz suscrito por las partes, es efectivamente una carta programática nacional que genera, en primer lugar, el fin de la guerra armada. Para una nación que ha vivido ese drama por décadas, con centenares de miles de víctimas, esto no es un hecho menor. Es crucial. Pero, también el Acuerdo incluye el evidente mejoramiento de prácticamente todos los estándares de la democracia representativa de Colombia: Inclusión social; reforma agraria en aspecto acotados, pero relevantes; inclusión política y participación ciudadana; consideración de mejores niveles en ámbitos de género, infancia, juventud; batalla en contra del para militarismo y el narcotráfico. Por tanto, este proceso propone, efectivamente, un cambio cualitativo de la democracia de Colombia. La posición de quiénes impulsaron el rechazo, encabezados por Uribe (un gran amigo político de sectores importantes de la derecha chilena), tuvo contenidos que es muy importante considerar hacia el futuro. 1) Apoyados por los grandes medios colombianos (y algunas cadenas transnacionales), plantearon que el Acuerdo generaría más violencia; más polarización; más poder para las FARC-EP. 2) Generaron la idea de que el Acuerdo provocaría mucha incertidumbre social y política, especialmente en las zonas en donde territorialmente se ha producido el conflicto, […]

Con un crecimiento económico del orden del 2% anual en los años 2014 a 2016, con una base de 240 mil millones de dólares de PIB  del año 2013 se debiera tener en los tres años un incremento neto de cerca de: 4.8 mil millones de dólares el 2014; 9.7 mil millones de dólares el 2015 y 14.7 mil millones de dólares el 2016, es decir que desde comienzos de 2014 a fines de este año el aumento de la riqueza del país por este concepto sería cercano a 30 mil millones de dólares. La pregunta que se puede hacer es: ¿Cual fue el destino de esos miles de millones dólares sabiendo que en este mismo período:  (1) La fuerza de trabajo no se ha alterado y el empleo se ha mantenido con un bajo un crecimiento y (2) El aumento de las remuneraciones reales ha sido bastante bajo, alrededor del 2%. En otro escenario alternativo si el crecimiento del PIB nacional fuese de un 4% para ese mismo periodo se tendría un crecimiento de: US $ 9.6 mil millones para el 2014; US $ 19.5 para el año 2015 y US $ 29.6 mil millones a fines del presente 2016 y por tanto se pudo haber logrado un acumulado de casi 60.000 millones de dólares de nueva riqueza para diferentes usos e inversiones y que permitieran innovar una caduca economía de bajo valor agregado para enfrentar la renovada competencia mundial recargada de nuevos productos y servicios basados en conocimientos avanzados y emergentes tecnologías disruptivas que ya están haciendo temblar muchas industrias y servicios tradicionales. ¿Crecer o no crecer? Invitamos como consultores a los diferentes actores a pensar de acuerdo a las cifras expuestas sobre: ¿Quién, cómo y cuánto más se podría haber beneficiado con los crecimientos reales y los potenciales de los PIB antes enunciados? Lo anterior en el contexto de la famosa lucha por una mayor igualdad y redistribución de la riqueza que se ha propuesto la política económica nacional. Es posible que Ud. llegue a alguna conclusión relevante y pueda tomar algunas decisiones de beneficio – como empresa o como persona – para anticiparse a los cambios que conllevan: las nuevas tecnologías emergentes, la innovación y el crecer o no crecer de nuestra economía. Por: Omar Villanueva Olmedo Dir. OLIBAR Consultores Santiago de Chile, 2 de octubre 2016 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg