“Jugaban a ignorar el peligro: jugaban a pensar que el descontento era cosa de pobres y el poder asunto de ricos y nadie era pobre ni era rico, al menos no todavía en esas calles”  Formas de volver a casa, Alejandro Zambra. El año 2011 abrió un nuevo ciclo político que, más allá de su masividad, expresó una situación de tensión entre lo que sucede en las calles y el país de las instituciones heredadas del pinochetismo. Las jornadas de movilización lograron impactar en un sector de la clase política, en un Programa de Gobierno y en el diseño mismo de la Nueva Mayoría. Parece necesario recordar que nuestro país durante décadas estuvo sumergido en un gran inmovilismo expresión de la “eficacia” de los mecanismos institucionales que establece la Constitución del 1980, del proceso de cooptación de una parte de los sectores que lucharon contra la dictadura (situación manifiesta en los recientes casos de corrupción que la opinión pública conoce), del desgaste o destiempo de discursos reformistas que no supieron leer los cambios culturales ni las nuevas aspiraciones de los chilenos conformándose con reproducir un relato que fue interpretado por la mayoría de la sociedad como una idea fuera de lugar y, por último, una radical falta de iniciativas políticas “competentes” por parte de las izquierdas y sectores progresistas. El mapa político chileno ha estado medianamente fijado y sus posiciones ancladas, los enclaves autoritarios aseguraron la reproducción del pacto transicional, neutralizando a la política, como sostiene Fernando Atria. El carácter marginal de las críticas al duopolio se entiende mejor inscrito en ese contexto. Hoy sin sistema binominal, con una agenda de probidad y transparencia impulsada por el ejecutivo, y un proceso constituyente que tenderá a (des)ordenar posiciones, algunos se apresuran en sacar cuentas de lo que viene al punto de obstaculizar la entrada de nuevos actores como se pudo ver en la discusión del Proyecto de Ley de Partidos Políticos. Puestas así las cosas, resulta necesario mirar con atención los datos del último informe de Desarrollo Humano del PNUD 2015, Chile en los tiempos de la politización, para llegar a la siguiente conclusión: existe una brecha social, que se expresa mediante una amplia mayoría ciudadana que ya no cree en las promesas ni leyendas de la élite. Síntoma de lo anterior es la erosión creciente de la idea de que la ley es igual para todos (noción clave para ejercer el orden desde arriba) se atenta contra la propia concepción liberal de ciudadanía produciéndose una sensación de estafa generalizada (contradicho a la luz de los privilegios de algunos y  los escándalos de corrupción). Lo que ha quedado en evidencia es que el actual orden elitista funcionó (y funciona con más dificultades que antes) ordenando desde arriba y desorganizando por abajo a través de una trama institucional atiborrada de contenciones, este entramado reduce el ejercicio de la ciudadanía a una práctica minimalista. Ahora bien, en el cuestionamiento del  modus operandi de la clase política y empresarial, emerge la posibilidad de que […]

  Esa belleza en la forma de presentarnos esta familia de osos de lata con remaches dentro de un gran engranaje que también es una vida, es simplemente genial y creo que a todos nos produjo eso de sentir que estábamos viendo un juguete antiguo, que apropósito Leonardo da Vinci a pedido de los Medici fabricó un león autómata, que daba un paso y desde su pecho dejaba salir una flor, todo esto era posible ya en 1515 con el ingenio, los conocimientos mecánicos y el poder del engranaje a cuerdas. Pero si ya la estética de “Historia de un Oso” nos proponía un mundo visual nuevo para lo que habíamos visto en el cine chileno de animación, el guion nos daba un sentimiento más universal, como es el del ser lejano, perdido, rehén o exiliado, prohibido de volver a su tierra. Ahora bien, el peso de nuestra historia de los últimos 40 años queda reflejado desde esa extraordinaria melodía, la sencillez de un oficio de reparador de engranajes y a la vez un especie de organillero que daba vuelta al manubrio para que comenzara la función de la historia de un oso, con un final feliz, pero paradojalmente el papa oso convive con su soledad. Hasta ese allanamiento a nuestras moradas para llevarse a cuantos se cruzaran por el camino del opresor. El circo por otro lado, es mostrado desde la mirada del animal que sufre, del que está encerrado, pero que sirve de espectáculo y de entretención al mundo entero. “Historia de un Oso” no es explícita como lo fueron en su tiempo “Imagen Latente” (1987) de Pablo Perelman, donde un fotógrafo busca a su hermano desaparecido después del Golpe Militar. También en “Angeles” (1988), de Tatiana Gaviola, se presenta un argumento directo cuyos protagonistas, estudiantes universitarios, ven truncadas sus carreras y su futuro después del “73. Pero es en la película “La Frontera” (1991) del director Ricardo Larraín donde el contenido político es bastante explícito pero sutil, aquí se trata por primera vez la problemática del relegado, que tiene que dejar su hogar y su trabajo pero sin salir del país. Entonces tenemos que en este corto ganador del Oscar el director Gabriel Osorio y el productor Patricio Escala hicieron un trabajo de una creatividad deslumbrante, nunca antes visto, de un abanico de colores y un oso pedaleando en la ciudad sin palabras para expresar muchas cosas como represión policial, detenido, prisionero y desarraigo. Aparece por tanto, el exiliado que al llegar se convierte en un retornado, que el caso del oso mecánico y su familia es un reencuentro de una ternura creíble De un bajo presupuesto, casi austero de28 millones de pesos que costó la realización de este corto y la música del dúo Dènver que interpretó a cabalidad los sentimientos del director con esa carga emocional de ser un nieto de un exiliado, “Historia de un Oso” compite en las ligas mayores y le gana el Óscar a Pixar, uno de los grandes estudios de […]

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet deberá desplegar un complejo esfuerzo argumental para explicarle al los chilenos las medidas de ajuste fiscal a la que se que ve forzado, dada la situación de la economía del país, consecuencia de un escenario desfavorable a nivel global. La desaceleración global es un hecho objetivo y Chile no iba a escapar de ese escenario, dependiente como es de los factores internacionales, como el precio del cobre, la salud de la economía y de las finanzas de los países dominantes. El ajuste, cuya necesidad y magnitud será el tema de la agenda gubernamental política y social al iniciarse este marzo político de 2016, año de una dura confrontación política electoral, se traducirá en un recorte al presupuesto 2016, aprobado el año pasado, es decir de los gastos del Estado. La presidente fue franca al hacer los primeros anuncios de la situación, tras llegar de sus vacaciones: “La economía está lenta y habrá que hacer algunos ajustes, pero la verdad es que vamos a priorizar todo aquello que permita que a las personas les lleguen los servicios que necesitan”. Buenos propósitos, sin duda, y de ello deberán dar cuenta las medidas concretas, porque otros ajustes en el pasado se hicieron con disminución del ítem de “gastos de personal” o del financiamiento de los programa de carácter social. Es decir los que pagaron los platos rotos de la política económica, o de la crisis económica global y de sus efectos internos fueron los trabajadores, la ciudadanía. En estos días los parlamentarios de la oposición derechista, como Juan Antonio Coloma, han propuesto “recortar” en honorarios y “revisar” los programas de inversiones, lo que se traduciría en menor actividad y trabajo y suspensión de programas o financiamiento de inversiones de algunos ministerios como Educación, Salud, Vivienda, Obras Públicas. Se trata obviamente no solo de un problema económico, sino político y social, porque los recortes pueden afectar, y gravemente, a programas e iniciativas centrales del Gobierno. Por lo mismo es indispensable que la información que entregue el gobierno – tras su urgente Consejo de Gabinete de este lunes 29 de febrero- también sea dirigida al conjunto de la ciudadanía, para que no solo sea destinataria de medidas que afectarán su situación económica y laboral, sino que se informe detalladamente de los problemas de los que se tiene que hacer cargo. Y sobre todo puede entregar su opinión ya que será el principal afectado. No deja de tener razón el diputado DC, Pablo Lorenzini, cuando recuerda al respecto, que en el país “hay bastante evasión y elusión”, por lo que el Estado podría recuperar lo suficiente como para enfrentar sus dificultades presupuestarias, además de reclamar por mayor eficiencia dm algunos ministerios y servicios. Por Marcel Garcés Muñoz Director de Crónica Digital Santiago de Chile, 29 de febrero 2016 Crónica Digital

La Tasa de Interés(*) ha sido considerada como el precio que se paga por la utilización de dinero durante un plazo. Eso sería en un mundo sin inflación. En un mundo con inflación sería diferente. Si Ud. deposita  la cantidad de $ 1.000 por un año y le ofrecen pagar un 10% por ese período, al final del año le pagarán $ 1.100, pero si en ese período, por diferentes razones hay una inflación de 10% a Ud. le pagarán los mismos $ 1.100 y en ese caso el precio que recibirá será $ 0, porque aunque reciba $ 100 de «aparente ganancia», sólo se habrá recuperado el poder de compra. Y si, en el ejemplo anterior,  la inflación fuera un 20% en el año, lo que tendría la persona sería una pérdida del poder de compra  del 8,3% aproximadamente. Esto viene ocurriendo en el país desde el 2014 porque  la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha sido inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y por eso los depósitos a plazos y  los saldos en cuentas corrientes, en pesos, en muchas instituciones financieras tienen menor poder de compra al final de cada año. La historia de estas dos variables la hemos venido siguiendo, como consultores, de empresas desde antes del año 2000. Las razones y los modelos empleados para discernir que el valor  -decidido por personas naturales- para que la TPM sea inferior a la inflación tiene por objeto facilitar la inversión, en un período de la economía nacional donde ha ocurrido una baja de la inversión y un magro crecimiento económico de alrededor del 2% anual. Lo singular es que la TPM se empezó a bajar al principios de 2012 – hace exactamente 4 años atrás – y lo que hemos visto es un resultado que no se compadece, para nada, con los deseos esperados. La razón dada por los decisores es similar a la que se han dado muchos bancos centrales de diferentes países del mundo desde hace años y con resultados a la vista todos para  las personas, las empresas, los gobiernos, los G20, y las instituciones internacionales de la economía que son: economías nacionales que crecen muy poco, estancadas  o están en recesión. Una tasa de interés negativa permanente lo que está diciendo, entre otras cosas, a los potenciales inversionistas es que los tiempos que se vienen serán de baja demanda y que como autoridades sólo pueden ofrecer una tasa de interés negativa,  para tentar a los incautos para que inviertan en recursos productivos, para que cuando vuelva el crecimiento de la economía esas capacidades productivas adicionales, o más eficientes,  cubran las demandas crecientes de los mercados nacional y externos. El inversionista, que no se traga tal propuesta, decide cuando más invertir en bienes raíces o inmobiliarios o especulativos para conservar el valor de su dinero y, así,  el tan bullado crecimiento económico esperado se posterga de año en año. Algo ciertamente no ha funcionado hasta ahora para  asegurar con qué medidas y en […]

A propósito del Festival de Viña del Mar y tanto faranduleo, este tiene sus orígenes dentro de una actividad cultural que se realizó entre el otoño de 1959 y el verano de 1960, con el fin de promover la ciudad y dar a conocer a los músicos locales. Corría mediados de los “80 y el encargado de la seguridad del recinto festivalero era el agente de la CNI, nada menos que Álvaro Corbalan, condenado a cadena perpetua por la “Operación Albania” y por los asesinatos del periodista José Carrasco y otros. Y como lo menciono en mi libro “Calle Dieciocho”. Lo mas idiota y bordeando el nivel de ridicules de las autoridades del Festival de febrero de 1988 a meses del plebiscito es la censura que hicieron a la canción en competencia del Perú, en cuyo estribillo contenía más de 30 veces la palabra “No” siendo el título “no vas hacerme el amor”. La acusaron de plagio y un relajado y no muy meticuloso Horacio Saavedra lo confirmó quedando descalificada. Y todo por decir “NO”. Pero la dictadura se hizo presente con amenazas indirectas al grupo norteamericano Mr.Mister, quienes leyeron una declaración en plena actuación en apoyo a los artistas chilenos amenazados de muerte, al concluir los obligaron a retractarse y agentes de la dictadura los escolto al aeropuerto. Y difícil de creer en nuestros días pero en ocasiones habiendo comenzado el show del Festival el locutor del certamen Heraldo García, interrumpía todo para anunciar la llegada de Pinochet y enseguida la orquesta entonaba el himno Nacional. Ahora que Edo Caroe le haya tirado la talla a la Raquel Argandoña no me extrañó nada y me vino a mi mente ese vestido plateado de 3 mil dólares que la Quintrala uso en Viña “81, cuando cada noche era un pifeo que el monstruo hacia a ella. “Raquel es muchas cosas sin llegar a ser una a cabalidad: modelo, locutora, animadora, actriz, portada de Cosas, las hombreras de 60 minutos en 1981. ¿Qué importaban las noticias, los cesantes, los anuncios de la Junta ante los aros de la diva? Si no había verdad, al menos había glamour. Es de derecha, es la de los hijos sin libreta, es miss…”(La era ochentera, de Óscar Contardo y Macarena García, planeta). Lo cierto que Raquel 35 años después ha logrado mantenerse en la pantalla chica más con polémica y cahuines que por algún aporte realmente valioso en la televisión, de ahí que este nuevo humorista de crítica social encontrará oportuno estando ella en el público, decirle que tenía “ la T de greda”. En plena crisis económica cuando la dictadura se empeñaba en decir “vamos bien, mañana mejor”. El festival sirvió de estrategia política al gobierno para demostrar al mundo que aquí era todo normal, el evento era muy bien resguardado por agentes del Estado. Pinochet tenía que proyectar una imagen transparente y democrática del festival, que el mundo tenía que ver cómo que era eso también Chile, en circunstancias que la censura y […]

1

Decir que la Derecha chilena- económica, política, mediática,  y la parapetada en los llamados  poderes fácticos se dispone a una ofensiva sin cuartel contra el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría no es una novedad ni puede constituir una sorpresa. La guerra  total ha sido permanente y fue declarada ya antes de que asumiera su segundo mandato la mandataria, el 11 de marzo de 2014 y que su nombre fue inscrito como la candidata de la Nueva Mayoría, en 2013, y los chilenos apoyaran su programa de reformas profundas en la institucionalidad y modelo económico heredado de la criminal dictadura militar derechista del general Augusto Pinochet. Pero hoy, en un año político electoral determinante y cuando los comicios municipales del 23 de octubre pueden marcar el camino de la futura contienda presidencial y parlamentaria del 19 de noviembre de 2017, la disyuntiva  aparece como decisiva. Y la derecha, con altanería tanto como impudicia  y descaro no oculta su estrategia y sus mensajes, más allá del lavado de imagen, y de una “renovación” más proclamada que real, que ni siquiera llega al cambio de los apellidos de los “coroneles” fundadores, por cuenta de Pinochet, de la UDI, o de los Jarpa o Cardemiles de RN, directos subordinados del dictador en su gabinete ministerial, por cuenta de la derecha económica y política. Juan Antonio Coloma, nuevo jefe de bancada de los parlamentarios de la UDI, llama a instalar “una oposición clara y dura” y va en los elecciones municipales, el inicio de “un cambio de mano” para el país. “Chile Vamos (la marca con que ahora busca venderse electoralmente la Derecha) debe actuar en forma clara y dura para demostrar que éste es un mal gobierno”, agrega el joven vástago de una de las más conservadoras familias oligárquicas chilenas, repitiendo el slogan electoral que estará en uso en la campaña electoral en marcha. Germán Becker, de Renovación Nacional, también debutante jefe de bancada se alinea y anuncia “una oposición más dura”,  siguiendo la orientación que su presidente, Cristián Monckeberg, ya había definido en julio del año pasado, cuando instó a la oposición de derecha a “no darle respiro al gobierno”. “El Mercurio”, reconocido centro de pensamiento y elaboración de estrategias políticas para la Derecha económica y política, colabora este 13 de febrero entregando  editorialmente sus slogans o ideas fuerza  sobre “la mediocridad de la economía chilena”, el desaliento de la economía chilena”, el “pesimismo de los consumidores”, el “deterioro de las cuentas fiscales”, de que, a pesar de las cifras que hablan del término de la caída de las inversiones, “no se puede plantear una sólida recuperación”, y de que, en fin,  lo que se plantea es un “necesario cambio de rumbo”, de que “la realidad del país no deja espacio a buenas intenciones ni mensajes optimistas sin acciones”, y que “es tiempo de terminar con el laboratorio”. Como se ve, abunda el revanchismo, el  desprecio por los derechos y la institucionalidad democrática en los conciliábulos derechistas, sin […]

Uno de los problemas económicos mas serios en la actualidad es el aumento del desempleo, tanto abierto como encubierto, en especial en Estados Unidos  y Europa afectados por la crisis del 2008-09 y su secuela de mas de siete años de estancamiento y lento crecimiento del empleo. El desempleo en economías en desarrollo y “emergentes” es un tema serio también pero está generalmente disfrazado por la informalidad y el sub-empleo. La existencia  del desempleo en una economía capitalista, guiada por el afán de obtener ganancias, muestra la paradoja de que por un lado hay amplias capacidades productivas y nuevas tecnologías pero estos recursos  no son capaces de dar un empleo productivo, estable a todos aquellos que buscan trabajo. Así hay un desperdicio en el  uso productivo del recurso humano. Se  crea, además, frustración al no poder encontrar empleo afectando la  realización personal y el bienestar económico de las familias . Ya John Maynard Keynes alertaba en su Teoría General del Empleo, el Interes y el Dinero  que la sub-utilización de recursos humanos y de capital físico era el estado “general” o mas observado en la operación  de una economía capitalista moderna. Keynes agregaba que esta situación era persistente por la ausencia de  un mecanismo automático para  restablecer el pleno empleo y abogaba por políticas activas de demanda agregada. El presente libro– con un titulo magnifico que denota una realidad dramática, la de las personas  “sobrantes”, es decir de aquellos que no pueden encontrar trabajo y ven arruinadas sus vidas y las de sus familias por este hecho — analiza este acucioso problema desde una perspectiva analítica, estadística, practica y humana. Esta muy prolijamente escrito, hay una valiosa revisión de teorías sobre el desempleo, comenzando por los clásicos,  incluyendo   los socialistas utópicos, los marxistas europeos y latinoamericanos, los keynesianos, hasta llegar a las escuelas neo-liberales. El libro esta escrito en forma conjunta por José Cademartori, quien ha sido un reconocido profesor universitario, diputado y Ministro de Economía del Gobierno del Presidente Salvador Allende en los  vertiginosos y complejos meses anteriores al  golpe de Estado de Septiembre de 1973.  Este autor, comenzó a recopilar material para este libro en los años ochenta,  material que actualizaron,   el  joven Magister en Economía   de la Universidad de Chile, Felipe Correa Mautz, y el Doctor Jan Cademartori, académico de la Universidad de Antofagasta. El resultado es un esfuerzo de tres generaciones distintas, en escribir este logrado libro sobre  un tema global y muy vigente. Esta es  una obra dirigida a un amplio público, no está necesariamente  personas que cuenten con  formación en Ciencias Económicas aunque es altamente recomendable como texto para ser enseñado en universidades. También es útil, ciertamente, para el mundo sindical, ministerios de trabajo y organismos nacionales e internacionales orientados al tema laboral y sus conexiones con la macroeconomía y las políticas económicas .  El libro provee un claro análisis  de cómo se mide  oficialmente internacionalmente el desempleo, tema que  merece varios reparos de los autores, por ejemplo, al considerar que los ocupados que […]

 El Mercurio tituló en portada que los fondos AFP perdieron en enero todo lo que ganaron el año 2015. Lo han recuperado en parte, pero pronto incurrirán en nuevas y mayores pérdidas y así sucesivamente, hasta que su rentabilidad de largo plazo se ajuste a los rendimientos de los mercados financieros mundiales. Puesto que el dinero no crea dinero por sí mismo, es evidente y la crisis ha recordado que éstos no pueden exceder el incremento del producto interno bruto (PIB) mundial, el que a su vez crece más o menos al ritmo del aumento global de la fuerza de trabajo urbana que es la que produce mercancías. De este modo se esfuma la utopía fundante del sistema de AFP, que promete rendimientos de largo plazo superiores al incremento de la masa salarial, que es la que sostiene los sistemas de reparto y asimismo crece a un ritmo similar al PIB. Queda así al desnudo el verdadero carácter de este sistema, que no busca mejorar las pensiones sino transferir una proporción siempre creciente de las remuneraciones a los mercados financieros, para ganancia suculenta y exclusiva de sus operadores y los grandes grupos económicos que reciben parte de este flujo como préstamos y capital accionario, ni un peso de lo cual van a devolver jamás puesto que su masa acumulada siempre crece. Hay que terminar cuanto antes con este abuso monstruoso. En los últimos seis meses los fondos AFP perdieron más de cinco billones de pesos, que equivalen a poco menos de las cotizaciones de un año completo. En dos días de febrero recuperaron un billón y lo probable es que a poco andar lo vuelvan a perder con creces y por mucho tiempo sigan oscilando como lo han venido haciendo desde el inicio de la crisis a mediados del año 2007, período en que el fondo A arroja pérdidas y el fondo total ha rentado 1,6 por ciento anual, cifra que se aproxima al rendimiento de los mercados financieros en los últimos cien años. La bullada rentabilidad promedio de más de ocho por ciento acumulada por el fondo desde su creación se explica porque ésta coincidió con la sima de los mercados financieros internacionales tras la crisis secular de las economías desarrolladas en la década de 1970. De este modo, los fondos AFP se beneficiaron del auge financiero de los años 1980 y 1990, y luego del burbujazo de los mercados emergentes en la década del 2000, que explican asimismo la elevada rentabilidad de los multifondos desde su creación el 2003, en plena sima de las bolsas mundiales tras el estallido de la burbuja “punto com”. Esa gran ilusión se vino abajo definitivamente con la crisis mundial. El sistema de AFP está muerto desde entonces, solo que todavía no se dan cuenta. Un derrumbe similar sobrevino a los sistemas de pensiones basados en la capitalización individual que algunos países europeos habían creado antes de la crisis de 1929. El diagnóstico de la Comisión Bravo correctamente proyecta rentabilidades razonables hacia el […]

La discusión ciudadana en relación al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP por sus siglas del inglés, Trans Pacific  Partnership, se ha centrado en el secretismo impuesto en su discusión por Estados Unidos, su promotor y principal beneficiario económico. Los sectores críticos, han puesto de manifiesto las amenazas a la soberanía nacional, a los intereses de los ciudadanos, y las clausulas abusivas en torno a la propiedad intelectual, la salud, las semillas y la defensa de los intereses de las grandes empresas productoras y exportadoras estadounidenses y transnacionales. Como un ejemplo se puede anotar que cuando los propagandistas  del TTP se refieren a la protección del comercio farmacéutico- en realidad de las grandes empresas de esa industria, en particular estadounidenses-  se habla de “medicamentos”, del derecho a las ganancias de las empresas, y no de la “salud pública”, no del derecho humano de los pacientes a disponer de remedios para sanarse, combatir las enfermedades. En definitiva, y con razón, muchos sectores ven en el TPP, un nuevo instrumento de dominación económica regional, bajo las consabidas banderas piratas del libre comercio, ampliación de los mercados de exportación, la apertura, la inversión internacional Pero este “acuerdo”- en realidad una imposición de Estados Unidos, es un instrumento más del entramado de dominación imperial en un escenario geopolítico- el Asia-Pacifico y el Océano Pacífico- crucial para el siglo 21 y el futuro. El dominio del Océano Pacífico, las economías y la política de sus países ribereños, y la subordinación doctrinaria, operativa, técnica y de mando estratégico y hasta niveles tácticos de sus Fuerzas Armadas, constituyen un entramado del diseño y de la proyección del poder estadounidense en un nuevo “mare nostrum” imperial , destinado a garantizar su hegemonía. El presidente Barack Obama fue explícito tras el acuerdo, logrado en Atlanta, el 5 de octubre pasado, al resaltar el objetivo geopolítico de Washington con el TPP: “Cuando el 95 por ciento de nuestros potenciales consumidores viven fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía mundial”. China, la más grande economía del Asia, y la segunda potencia económica del mundo, junto a Rusia, es la gran ausente del TPP. “Nosotros deberíamos escribir esas normas, abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo de establecer nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente”, agregó Obama. Así, el TPP, con sus 12 países miembros (EE.UU, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, Malasia, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile), el 40 por ciento del la economía mundial, el 40 por ciento de las inversiones y un 25 por ciento del comercio internacional, (unos 800 millones de habitantes) sirve básicamente  a los intereses estratégicos de la política y la economía estadounidense y pero también a los objetivos de “contención” de competidores internacionales como China y Rusia. No se trata entonces de un libre comercio real, como pretenden algunos propagandistas, sino de los intereses empresariales y de los objetivos y las conveniencias políticos de la potencia que pretende […]

“El Gran Derretimiento”, así tituló Paul Krugman su legendaria columna del New York Times el 2 de marzo del año 2007, en que profetizó el cataclismo que sobrevendría a las economías desarrolladas. Desgraciadamente, los graves sucesos económicos en curso permiten aventurar un ejercicio similar para la economía chilena. Krugman la fechó un año más tarde redactada como un recuento de lo sucedido. Siguiendo su método, saltemos dos años hacia el futuro y veamos lo que ojalá no haya ocurrido en el intertanto. El derretimiento del modelo económico chileno se inició hace exactamente dos años, en enero del año 2016. Ese mes sucedieron dos fenómenos ominosos. El cobre cayó por debajo de su promedio de largo plazo de dos dólares por libra, continuando el derrumbe de precios de materias primas, monedas y bolsas emergentes, que venía cursando desde inicios de la década. Al mismo tiempo, las bollantes bolsas desarrolladas sufrieron su peor inicio de año en registro, a pesar que las respectivas economías consolidaban la recuperación que venían experimentando en el mismo período. Pocas veces tantos “expertos” se equivocaron tanto en tantas explicaciones como las que publicaban por esos días. Atribuían la caída de las materias primas a lo que denominaban sus “fundamentos”, un exceso de oferta y una desfalleciente demanda. Nadie se preguntaba por qué tal exceso parecía afectar a todas por igual y como era que la caída brutal en la demanda requerida para explicar el derrumbe de todos sus precios a menos de la mitad, coincidía con niveles de consumo productivo sin precedentes y un futuro auspicioso en las economías desarrolladas en curso de reanimación. Tampoco les decía nada que las materias primas hubiesen caído simultáneamente y más o menos en la misma medida que el efecto combinado de las bolsas y monedas de países emergentes, mientras las desarrolladas se elevaban a alturas peligrosas. Transcurridos dos años, ya nadie cuestiona que el llamado “superciclo” de materias primas y mercados emergentes ha estado determinado por el ciclo secular de las economías desarrolladas, al que sigue ¡exactamente al revés!. Aquel se va a las nubes cuando éstas han sufrido crisis seculares, como sucedió en los años 1970 y luego en los 2000, y se viene al suelo cuando inician su recuperación secular, como ocurrió en los años 1980 y 90, y nuevamente en la década en curso. Se ha identificado asimismo el vínculo que induce este sorprendente comportamiento: los movimientos del capital especulativo. Éste abunda en las economías centrales durante los períodos de turbulencia, puesto que no encuentra allí oportunidades de inversión productiva. Se vuelcan entonces a la especulación en materias primas, bolsas y monedas emergentes, alterándolas por completo debido a sus dimensiones más reducidas. Se ha vuelto a estudiar a los economistas clásicos que hace dos siglos descubrieron que la demanda de todas las mercancías escasas no tiene una sino dos componentes, producción para consumo final como todas las demás y… especulación. Esta última se genera porque sus precios no guardan relación con sus costos de producción como en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg