*Por Andrés Figueroa Cornejo Si usted pasa por la calle La Marina 1220, comuna de San Miguel, Santiago, se topará con una casa de dos pisos que tiene un gran pendón que dice ‘Colegio Paulo Freire: Educación para Repensar y Transformar’. No cobran matrícula ni colegiatura, salvo una resma de papel para imprimir materiales educativos. El profesor Marcos Moreno Pacheco explica que «nuestro establecimiento tiene 174 jóvenes y adultos en la actualidad, más de 600 egresados, y cuenta con tres niveles porque hacemos 2 años en uno: la jornada de mañana para séptimo y octavo básico, primero y segundo, tercero y cuarto medio, de las 9.00 a las 13.30 horas; la jornada tarde de las 14.00 a las 18.40 horas para primero y segundo medio, y tercero y cuarto medio; y la jornada vespertina de 18.50 en adelante para los cursos de primero y segundo, y tercero y cuarto medio», y agrega que «territorialmente los estudiantes provienen principalmente de Santiago centro, San Miguel y La Cisterna, El Bosque y San Bernardo, San Joaquín y Pedro Aguirre Cerda. Pero también llegan de Cerro Navia, Puente Alto, La Florida, entre otras». – ¿Cuál es la orientación general del colegio y cómo se expresa en los contenidos curriculares y las relaciones sociales al interior del establecimiento? «Creemos en las transformaciones personales y sociales. Nuestro empeño está puesto en que los estudiantes sean lo más autónomos posible, tanto en el colegio como en su vida fuera de él. Nuestra perspectiva tiene que ver con una educación crítica al sistema preponderante, para que quienes se forman con nosotros cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar el mundo. Por eso las relaciones de horizontalidad priman en toda la comunidad escolar, pese a que las experiencias educativas previas de nuestros estudiantes traen consigo la idea de que los docentes son seres intocables. Entonces, nos tratamos con nuestros nombres. Por ejemplo, a mí me llaman Jeremy que corresponde a mi segundo nombre. La cuestión es facilitar la cercanía, amabilidad y cariño entre todos y todas. Los estudiantes neurodivergentes y de la comunidad LGTBIQ+ tienen su espacio. Somos educadores sin tarima. En las salas las sillas no están una detrás de otra, sino que forman círculos. Y curricularmente, impartimos las asignaturas formales de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Historia e Inglés. Más dos ramos instrumentales que van en la línea del autoconocimiento, el autocuidado, las miradas críticas al sistema. Y además, una vez al día, trabajamos en lo que hemos denominado ‘Aprendizaje Basado en Proyectos’ (ABP).» – ¿Y en qué consisten los ABP? «En ese ámbito las y los estudiantes deciden qué quieren aprender y de qué modo, proponiendo un proyecto a realizar conforme a un tiempo determinado. Por ejemplo, la producción de una revista de poesía, un huerto comunitario, instrumentos deportivos; publicaciones sobre astronomía, sesiones de peluquería, experimentos químicos y físicos, salidas a terrenos cercanos a Santiago, construcciones de radieres, etc. Lo ideal es que los estudiantes trabajen en equipo para incentivar las labores colaborativas. En los últimos años hemos tendenciado los proyectos hacia la solución de problemas. […]

El gobierno chileno llega hoy a la primera mitad con dos pilares de su programa sin cumplir: la reforma previsional y tributaria, que intentará impulsar en el segundo tiempo sin una correlación de fuerzas favorable en el Parlamento. El país vive, además, un momento complejo a raíz de los incendios forestales en Valparaíso, considerados como los peores y más mortíferos en muchos años y que dejaron 134 muertos, miles de viviendas destruidas y un costo de reconstrucción estimado en más de mil millones de dólares. En marzo de 2023 la actual administración sufrió un duro traspié cuando el Congreso Nacional rechazó la idea de legislar un proyecto de reforma tributaria por medio de la cual se pensaba recaudar 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para programas de salud, educación, vivienda y otros sectores. Un año después, el Ejecutivo ingresó en el Parlamento el llamado Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, mucho menos ambicioso, que busca bajar la evasión y elusión, recaudar 1,5 del PIB, sin poner el énfasis en el impuesto a los superricos. La reforma es necesaria, máxime si se tiene en cuenta que Chile es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más baja carga tributaria nacional. Aún así la tramitación de la iniciativa no parece fácil en el Parlamento, donde las coaliciones de Gobierno no tienen mayoría y la oposición de derecha y la extrema derecha obstaculizan muchos proyectos. Tampoco tiene el camino expedito la reforma previsional, la cual avanzó en enero cuando la Cámara de Diputados aprobó legislar sobre el proyecto, si bien es incierto cuál será el texto que emane del Congreso. La iniciativa busca eliminar el monopolio de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y crear un sistema mixto que permita aumentar los retiros, 72 por ciento de los cuales son inferiores al salario mínimo y la cuarta parte están por debajo de la línea de pobreza. Pero hay diferencias en cuanto a la distribución del seis por ciento adicional que deben aportar los patronos al fondo de jubilaciones. El Ejecutivo cedió y aceptó la fórmula de destinar la mitad de ese dinero a las cuentas particulares de los trabajadores y el resto a un mecanismo de solidaridad para incrementar cuanto antes los retiros más precarios. A pesar de ello, la derecha insiste en que esos fondos vayan a las cuentas de los asalariados y lo continúen manejando las AFP, que durante años lucraron con los ahorros de los trabajadores y entregaron míseras pensiones. “Creo que el camino es cada vez más cuesta arriba, con una derecha obstruccionista”, declaró a Prensa Latina el diputado Boris Barrera. No obstante, expresó el legislador que en estos dos años se han dado pasos importantes y citó entre ellos la reducción paulatina de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento al salario mínimo y el pago efectivo de las pensiones de alimentos. También se logró el copago cero en […]

Por Marcel Garcés Muñoz Con el inicio de la “llegada de marzo” el panorama político chileno se está enrareciendo a ojos vista. Y podríamos decir que se está emponzoñando. En primer lugar, Febrero no fue precisamente de idílicas vacaciones. El fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera, en un  desgraciado accidente aéreo marcó un  signo trágico del 2024,  más allá del dolor familiar por la  pérdida  del ser querido, y el impacto emocional de duelo indudable en la opinión pública de la desaparición trágica de una figura relevante de la política nacional. Pero sin duda que la valoración  de su rol político, humano, social, empresarial, será materia de  un análisis  histórico desapasionado y objetivo,, ajenos al interés de la coyuntura política electorera y de la demagogia, y sobre todo el interés subalterno que ha pretendido transformarlo – canonizarlo- en un santo con obvio objetivo y manipulación  politiquera o descalificarlo como un demonio. La Derecha busca por supuesto, desesperadamente, utilizarlo como un argumento partidista, para unificar sus fuerzas políticas, como profeta de un revanchismo  pinochetista contra la democracia y la justicia social que se abre paso mirando hacia el futuro. Ocultan, desvergonzadamente,  que Piñera los desnudó como “cómplices pasivos” de los crímenes   de  la dictadura de Pinochet y que  nunca  justificó  las violaciones a los Derechos Humanos, el exilio, los campos de concentración, las torturas, las violaciones , los degollamientos de patriotas y otras barbaridades del régimen  implantado por la oligarquía política y económica local subordinada a una estrategia global del Imperio, aplicando la Doctrina de la Seguridad Nacional,  mediante  del mecanismo de la llamada “ guerra interna”, utilizando, pagando, a generales traidores y a un  caudillo castrense sin escrúpulos ni ética y reclutando a  camarillas políticas  desvergonzadas. Así pretenden manipular desvergonzadamente su pensamiento y acción política, simulando hipócritamente presentarse como sus herederos  y seguidores, cuando lo deningraron, despreciaron, o caricaturizaron, en busca de una acuerdo político para la unidad de la jauría derechista y pinochetista, en busca de una revancha política. Pero un segundo hecho desgraciado manchó de sangre este febrero de 2024: el secuestro  y posterior asesinato, en oscuras circunstancias, de un  ex militar venezolano,  el teniente (R) Ronald Leandro Ojeda Moreno,  que obtuvo  refugio en Chile, tras escapar de un proceso judicial en su país por conspiración y subversión  contra el gobierno legítimo de su país. El hecho, sin duda, también  conmovió al país, estimulada como es natural, por la brutalidad del hecho  y la combinación  de una operación  de guerra sicológica, que pretendió vincular- sin prueba o circunstancia una- el suceso a una supuesta operación criminal del Gobierno venezolano. Y al mismo tiempo, utilizar descaradamente la manipulación informativa, cuando no la tergiversación de los hechos y las canalladas  disfrazadas de estridentes “declaraciones políticas”, o escritos que pretendían ser análisis, que no superaban la categoría de infundios, contra el presidente  Gabriel Boric, y los partidos políticos de su alianza de gobierno. Transcurrida una semana del  secuestro del ex militar  venezolano y encontrado  su cadáver por la policía civil chilena, tras un trabajo de investigación  pertinente,  prolijo, y reservado, de donde se desprende el origen delictual, propio del llamado 2crimen organizado internacional y del narcotráfico, irrumpe nuevamente la manipulación política, la teoría de la conspiración,  y de manera prácticamente concertada la […]

Por Victor Ego Ducrot Una posible clave para entender cómo y por qué los argentinos se encuentran ante el mismísimo borde del precipicio es lo que me atrevo a denominar efectos de la política Nescafé. Se trata de un modo de hacer política- ya retomaré la idea más adelante-, desde lo instantáneo y lo soluble, hace tiempo instalado en las entrañas de esta sociedad, en sus instituciones y entre su actores civiles. Estamos ante el modo que permitió a un siquiátrico como Javier Milei instalarse en la Casa Rosada con la intención de cumplir con los planes de sus titiriteros: la burguesía marginal y lumpen vernácula asociada al sistema de poder económico y financiero de Estados Unidos. Argentina se encuentra ante el serio riesgo de una guerra civil con características propias del siglo XXI, en definitiva herencias actualizadas de aquella violencia intestina que sometió al país desde sus inicios como República independiente. Ayer… Nótese que debieron transcurrir más de 40 años desde aquél 1810 para que, con la batalla de Pavón, en la provincia de Santa Fe, la suerte de los argentinos quedase sellada- ¿hasta nuestros días?-, cuando el ejército del puerto de Buenos Aires conducido por Bartolomé Mitre se impuso en extraño desenlace militar al de Justo José de Urquiza, quedando despejado el camino para la organización nacional y el fin del separatismo entre la Confederación Argentina y la provincia porteña. Sucedió el 17 de septiembre de 1861. Se consolidaba así el inicio del modelo argentino actual, oligárquico, dependiente del imperio británico primero y de Estados Unidos después, exportador de su fecundo agro y de sus riquezas en recursos naturales. Por supuesto que la violencia, “la guerra interior”, no se detuvo. Tras Pavón, contó en 1964 el historiador José María Rosa, la trompetería oligárquica anuncia la gran victoria…Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos”. Y esa violencia “organizadora” continuó con el exterminio de los ranqueles y otras naciones indígenas, para extender las fronteras de la economía latifundista, a fines del XIX… Con la represión sangrienta a los trabajadores en los comienzos del XX- por ejemplo la Semana Trágica en Buenos Aires, en enero de 1919, durante el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen y con un joven oficial llamado Juan Domingo Perón en los arsenales de las fuerzas represoras… Con una política de persecución sistemática a militantes anarquistas, que alcanzó su pico en el fusilamiento del legendario Severino Di Giovanni, el 1 de febrero de 1931, hecho sobre el cual Roberto Arlt, uno de los grandes escritores argentinos, nos dejó una crónica memorable… Con una historia de persecuciones, encarcelamientos y matanzas de dirigentes políticos, sindicales y estudiantiles de izquierda durante décadas, proceso que registró al menos cuatro casos trágicos que hablan por sí solos: el bombardeo a la Plaza de Mayo, en 1955; los fusilamiento a militantes peronistas en […]

La VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) marca una ruta importante para el desarrollo de la región que enarbola su condición de zona de paz con no pocos desafíos actuales. Por Claudia Hernández Redacción Américas de Prensa Latina San Vicente y las Granadinas tiene todo listo para acoger la cita de alto nivel el 1 de marzo, con la premisa de que sea un espacio de diálogo, permita profundizar la integración política, económica, social y cultural, además de consolidar los lazos solidarios y de cooperación entre las naciones de Latinoamérica y El Caribe. Y es que en un contexto internacional complejo, la Celac se erige como plataforma regional dispuesta a garantizar la resiliencia ante un mundo de creciente rivalidad geopolítica, pero necesitado de alianzas estratégicas entre sus 33 Estados miembros, casi una docena de organismos a su favor y socios claves como China, la Unión Africana, India y la Unión Europea. DE LA PROMESA AL COMPROMISO REGIONAL México fue en 2010 el primer escenario donde se trazó el rumbo a seguir de este mecanismo de integración que, entre sus principales logros, valida la supervivencia y apego a los principios plasmados desde sus primeras declaraciones de los jefes de Estados y de los pueblos. Un largo camino ha avanzado la Celac desde aquella I Cumbre realizada en Santiago de Chile en 2013; por entonces, ya era patente la plena solidaridad con el pueblo de Palestina y su causa, así como el repudio a los intentos de desestabilización cívico-militar en países de la región, entre ellos Haití, sumido actualmente en una grave crisis sociopolítica. Las indudables cualidades de los Estados miembros como Cuba en defensa de la integración latinoamericana, distinguieron de manera especial a la Celac en su II Cumbre, realizada en 2014 en La Habana, la cual subrayó la necesidad de asumir la resolución de los conflictos desde el diálogo y la negociación, donde siempre se promueva la paz. El período de Cuba en la presidencia pro tempore de la Celac dejó como legado más importante la defensa de la unidad dentro de la diversidad y, con ello, la declaratoria de la región como Zona de Paz al contribuir de manera decisiva a las conversaciones para la paz en Colombia. En su agenda histórica, la Celac concibe tanto la concertación política como la efectiva superación de la pobreza y las desigualdades en la región a través de la colaboración económica, productiva, cultural y ambiental, por medio de políticas trasversales que apunten a la equidad con perspectiva de género. Destacan de manera especial las consecutivas declaraciones contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y en aborrecimiento a los ímpetus de dominación y de renovación de la Doctrina Monroe. Como voz central de la región, la Celac arribó a su III Cumbre en Costa Rica abocada a la unión y la madurez política, pese a los intentos de boicotearla y sabotearla con acciones subversivas contra los gobiernos democráticos de Venezuela, […]

Hace tan solo unas semanas, mi hijo y yo fuimos víctimas de un violento asalto en las cercanías de nuestro hogar. Expreso mi profunda preocupación frente al exponencial problema de la delincuencia que aqueja a nuestro país. Además, deseo compartir mi experiencia personal, la cual refleja la impotencia que sentimos los ciudadanos ante un sistema burocrático y la frustración de no poder hacer nada frente a los hechos delictuales de los que somos víctimas. El hecho que vivimos y sufrimos junto a mi hijo no solo dejó una marca indeleble en nuestra psique, sino que también resaltó la vulnerabilidad que enfrentamos como ciudadanos. Durante el asalto, fuimos testigos de que la delincuencia no es meramente un problema que afecta a estadísticas abstractas, sino que se manifiesta de manera tangible y aterradora en la vida cotidiana de las personas. La impotencia que experimentamos en ese momento se ha visto exacerbada por la percepción de que el sistema burocrático actual no está a la altura de las circunstancias: desde el trámite del bloqueo de la Cédula de Identidad y la clave única hasta la recuperación de la licencia de conducir fue un suplicio. Y el discurso de las autoridades frente a estos hechos delictuales es siempre la misma: denuncie, Denuncie, DENUNCIE, pero los trámites para presentar una denuncia y la falta de medidas efectivas para devolvernos la tranquilidad y prevenir la reincidencia delictiva han contribuido a una sensación de desamparo entre los afectados, que por supuesto entiendo y comparto con la ciudadanía. La frustración se apodera de nosotros al observar cómo los ciudadanos de bien nos vemos limitados en nuestra capacidad para influir en la seguridad de nuestras comunidades y obligados a guarecernos en nuestros hogares para no andar en la calle a cierta hora que sería más propensa a que sucedan estos hechos, porque no es justo, ni sensato que nosotros nos encerremos y la delincuencia ande libre afuera. Además, por otra parte, nada nos asegura hoy incluso dentro de nuestros hogares. Nos sentimos atrapados en un círculo vicioso donde la delincuencia aumenta, la burocracia entorpece y la confianza en las instituciones se desvanece. Es imperativo que se aborde este problema de manera integral y urgente. La seguridad de los ciudadanos no puede ser sacrificada en aras de un sistema que parece distante y desconectado de la realidad que vivimos. Se requieren reformas concretas, eficaces y de aplicación inmediata para restaurar la confianza en nuestras instituciones y devolver la tranquilidad a nuestras comunidades. Confío en que la difusión de estas preocupaciones contribuirá a sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de abordar la delincuencia y mejorar nuestro sistema de seguridad. Por Paulina Torres Barrientos. La autora es Concejala de Macul e integrante del Partido Regionalista Verde.  Santiago, 27 de febrero de 2024. Crónica Digital.

Agatha Christie se sonroja. El caso del exsoldado venezolano “secuestrado” en el país, ha desatado una ola irrefrenable de opiniones, acusaciones y teorías de distinto orden; incluyendo acciones performáticas dignas de un reality, ahora que han vuelto en gloria y majestad a la televisión abierta chilena.  El formato de cine B de la trama, digitada al parecer desde el aire inspirador de Miami, por un tal Iván Simonovis (1), despertó la ferocidad contenida de una élite poco austera en sus juicios y generosa en sus prejuicios con el actual gobernante venezolano. Como ocurre en la mayoría de estos casos, es un tema que genera interés sólo en pequeños grupos radicalizados. No existe hasta el momento información seria sobre lo ocurrido con Ojeda -lo que sí inunda el panorama como metástasis- es una burda narrativa de intereses ajenos.  Ya las víctimas del incendio en Viña del Mar desaparecieron. La discusión sobre el sistema de pensiones y salud, no está a la altura del que se bajó a última hora de la parrilla festivalera o el plato pasado de sal o aceite en algún programa dedicado a la fantasía de la cocina en un país donde hay chilenos que comen menos.  Se gasta tinta y se golpetean teclados para tratar de explicarse ¿qué pasó con Ojeda? De hecho salen voces muy serias que nos advierten sobre los  problemas en la inteligencia y seguridad del país, fíjense, tamaño descubrimiento. Una de las cosas menos comentadas, es que el secuestro se da en un contexto internacional particular; la visita del Ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov, al llamado “eje del mal” del que La República Bolivariana de Venezuela es cuasi fundadora. El recorrido no ha dejado indiferentes a la jauría anglófona, alimentada por el Comando Sur. Disculpen el desvarío en la versión Conan Doyle. Una de sus reglas de las novelas detectivescas, según Christie, es que el lector siempre tiene que saber más que el investigador.  La norma en este caso se cumple, pareciera que los columnistas de los medios uniformados saben mucho más que los que investigan. Sus columnas y crónicas, indagan en lo raro, siniestro y tenebroso del hecho, pero nunca al punto de volverlo un caso sin solución.   En la trama como siempre, debe haber un solo culpable, en este caso definido y gritado a los cuatro vientos: Maduro. En eso, el novelón se traiciona porque no deja el espacio para la duda, debilitando con ello por innecesarios, los razonamientos psicológicos, sociales y políticos, propios de un relato de este tipo: Venezuela es una dictadura y mata a sus opositores en cualquier lado:punto.  Entonces Simonovis, muestra la debilidad del relato principiante. Porque el que relata oculta que conoce el argumento, lo esconde como jugador de poker o mago que marea y sorprende, para mantener la tensión necesaria del desenlace. Sin embargo, en este caso, se ha destruido el suspenso, por tanto el narrador y sus refritos se han vuelto indignos de la intriga. Los vástagos, sin el cuidado necesario hablan […]

Cubanos y amigos de otras partes se aprestan a celebrar el aniversario 65 del triunfo de la Revolución Cubana. Puede y debe decirse tantas cosas para explicar su existencia, por caso el mero hecho de que fuera la primera revolución socialista hablada en español, le otorga un matiz único en el mundo, precisa el lugar y también su alcance universal. De allí que sea pertinente detenerse a valorar cuanto aportó su política exterior a la consolidación de ese proceso. Lo primero es lo primero. No podría iniciarse ningún análisis de este asunto, sin establecer que Cuba pudo contar con un privilegio excepcional: el pensamiento y la actuación personal del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro; resulta imposible entender la lógica y los éxitos en la esfera exterior sin su impronta. La Revolución desde luego, es obra de todo un pueblo; difícilmente pueda concebirse algo con sentido más colectivo; pero también bajo esa premisa, podría decirse que sin la política exterior que le ha caracterizado, difícilmente existiría la Revolución misma. El sistema de relaciones internacionales del país, constituye en rigor, uno de los pilares de la construcción del socialismo en Cuba al ser custodios, en lo que le compete, de la soberanía y la independencia del país. Ese sistema de relaciones exteriores resulta, por tanto, un extraordinario escudo defensivo del país. Desde luego que la mayor disuasión al enemigo siempre descansó en el musculo militar de las FAR, que contó en los inicios con el apoyo de la URSS, y en la propia doctrina de la guerra del todo el pueblo, pero también, tempranamente, el imperio calculó los costos internacionales que tendría que pagar por una invasión, de cuestionable justificación y muy dudoso desenlace a favor de sus intereses. El prestigio internacional de la Revolución, por méritos históricos propios, conforma otra de las columnas vertebrales; la temeridad de desafiar al imperio a solo 180 km de distancia, demostró ante el asombro de amigos y adversarios que la prepotencia imperial no solo podía confrontarse, sino también vencerse. La política exterior revolucionaria se basa en principios, que se han mantenido en estas seis y media décadas, a pesar de los vaivenes de la historia, de la dialéctica de los acontecimientos. Entre otros, son principios inalterables el respeto a las normas que rigen el derecho internacional; el sentido de la justicia universal, de la igualdad de las naciones, sin distingo de tamaño, poderío militar o económico; el sentido de la solidaridad que nos hace más humanos; el respeto a la paz, la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos. De esa cultura principista, emergió una estatura moral que al decir de estudiosos extranjeros del tema, colocaron a este pequeño archipiélago al nivel de una gran potencia en el concierto de las naciones, en desproporción con los parámetros universales para dicha calificación, más bien asociada al tamaño territorial, demográfico, militar o económico de cada país. Es la ética y una alta dosis de coraje, diría con afán de resumen, cualquier cubano. Durante todo […]

¿Qué tienen en común Bodegas San Francisco, la empresa Armony Sustentable, la Planta La Farfana de Aguas Andinas, HIDRONOR (empresa dedicada al manejo de sustancias y residuos industriales peligrosos), y la planta de Cecinas Doñihue de AGROSUPER? Que todas tienen sus instalaciones en la comuna de Pudahuel (con la excepción de la Planta La Farfana que está en el límite)  y que además todas han representado, a lo menos en algún momento, un riesgo o peligro ambiental para la vida y la salud de las y los pudahuelinos. Ha ocurrido un nuevo Incendio de magnitud en Bodegas San Francisco. Ha sido el cuarto en cuatro años, los cuales no solo han provocado pérdidas materiales para sus dueños, sino que pérdidas de vidas humanas y heridos entre los trabajadores que allí desarrollan sus funciones (muchos de ellos vecinos de nuestra comuna). Además, produjeron afectación en la calidad de vida de las y los habitantes de Pudahuel y de las comunas vecinas, con la emanación de humo y gases contaminantes, los cuales se diseminan a través de vía aérea, o sea generan contaminación ambiental, la cual entre otras cosas ha provocado críticas situaciones respiratorias en niños y en adultos mayores, así como fuertes cefaleas. Lo que hemos vivido nuevamente con las Bodegas San Francisco el 20 de febrero pasado también lo hemos vivido en años anteriores y en forma reciente con la empresa Armony, con los olores por el tratamiento de compost; con las Cecinas Doñihue y la contaminación ambiental, así como a través de desechos en los afluentes de los alcantarillados; con HIDRONOR, que en la práctica es un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos; y con la Planta de aguas Servidas de la Farfana, con sus piscinas de tratamiento de aguas servidas y sus malos olores que llegan hasta nuestra comuna. ¿Qué otra cosa tiene en común estas empresas y sus plantas y sus centros de distribución? Que gozan de la pasividad y del no cumplimiento de su rol por parte de las autoridades sanitarias y medioambientales, y además de la Autoridad Municipal de Pudahuel (en su rol fiscalizador y de prevención). Parafraseando a otros personajes, las y los habitantes de la comuna de Pudahuel y de las comunas de la Zona Poniente estamos enfrentados a “un enemigo poderoso, implacable”. Esto porque se producen accidentes, incidentes y acciones que afectan la vida y calidad de vida de nuestras comunidades y vecin@s, provocados por estas empresas, lo cual pareciera que no podemos evitar. Por cierto, de tiempo en tiempo aparecen las autoridades con declaraciones públicas, notas de Prensa y videos para Redes Sociales anunciando medidas, acciones legales y fiscalización…. Pero pasa el tiempo, pasan los meses y los años, y todo lo anunciado en nada queda nuevamente. En nuestra memoria están los casos más recientes. Por ejemplo, el incendio de Bodegas San Francisco del 14 de marzo de 2021. En esa ocasión el alcalde Ítalo Bravo se comprometió con la comunidad aledaña al incendio (Lomas de Lo Aguirre y Ciudad de […]

A casi 10 días de efectuadas las elecciones presidenciales en El Salvador, lo único cierto hoy es que el presidente Nayib Bukele ganó con el 84.7 por ciento de los votos válidos, según escrutinio final. Por: Luis Beatón A partir de ahí, todo es incertidumbre, quejas de partidos políticos, recriminaciones en el seno del Tribunal Supremo Electoral (TSE), alegaciones de fraude en las elecciones legislativas, todo un “berenjenal” del que no se aprecia cómo salir. A las críticas de los institutos políticos, se unen observaciones de veedores de los comicios como el embajador británico en El Salvador, David Lelliot, quien en declaraciones a medios de prensa aseguró que no vio condiciones buenas en el escrutinio definitivo de la elección legislativa que inició el domingo 11 de febrero. “Tengo que decir, las condiciones no me parecieron tan aptas como la semana pasada o en las elecciones anteriores”, dijo. Lelliot fue consultado sobre su evaluación del papel del TSE y dijo que no se metería en ese asunto. “No me voy a meter en eso, estoy aquí para observar”, indicó. Hasta ahora, el órgano rector de los comicios que, según críticos fue “ninguneado” por autoridades gubernamentales y el partido Nuevas Ideas, es presuntamente el culpable de todos los errores y problemas que enfrenta el proceso electivo. Hoy a las criticas en la lentitud con la que avanza el conteo de las actas y votos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, para conocer quiénes serán los 60 diputados elegidos para conformar la nueva Asamblea Legislativa, se suman pedidos de agrupaciones políticas de aplazar las elecciones municipales y del Parlamento Centroamericano (Parlacen) del 3 de marzo. La víspera el presidente de Fuerza Solidaria, Rigoberto Soto, dijo que durante la reunión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos, él fue el único que propuso postergar esas elecciones, aunque ya existían adelantos de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y otros institutos aireando mensajes en esa dirección. “Llevamos dos días y ni siquiera se ha procesado dos departamentos, ¿cómo el Tribunal va a estar poniendo orden a nivel nacional para la campaña municipal y de Parlamento si están acá metidos? No hay condiciones para la elección del 3 de marzo”, señaló la víspera al respaldar la idea del presidente de Arena, Carlos García Saade. Otras voces como la de Wendy Alfaro, de Vamos, se sumaron a la solicitud de aplazar las elecciones por “todo este relajo y que el sistema les siga fallando”. Al respecto, el secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Oscar Ortiz, opinó que el propósito de las irregularidades y fallas en el escrutinio final de las elecciones legislativas es que no haya elecciones municipales. Cuando está cerca el 3 de marzo para volver a las urnas por las municipales y el Parlacen, el escrutinio de las elecciones legislativas presenta problemas, aun en el actual proceso de conteo, para acentuar la incertidumbre. “El propósito es que no haya elecciones municipales, el propósito es que no haya campaña municipal, el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg