“Chile y Perú: cambios y continuidades historiográficas en torno a la Guerra del Pacífico” fue el tema que Jorge Ortiz Sotelo presentó en el inicio de los Conversatorios que el Instituto de Historia USS realizará durante este año con el objetivo de generar un intercambio de ideas con invitados externos, de manera de consolidarse como un referente en el ámbito de la reflexión y discusión académica.   Para Ortiz Sotelo, la relevancia de su visita a la USS y el encuentro con sus pares chilenos radica en que “los temas que vinculan a nuestros países tienen una serie de connotaciones positivas y negativas, pero que hay que mirarlas. En ese sentido la mirada a la Guerra del Pacífico tiene que ser mucho más amplia que los aspectos estrictamente militares”.   El historiador peruano reflexionó sobre el hecho de que una guerra es un acto de violencia, pero de igual forma es un acto fundamentalmente político, “e implica una serie de factores, por supuesto la violencia y la acción militar incluidas, pero también está la diplomacia, la economía, en este caso la memoria colectiva, la participación, las ideas de nación que hay detrás de eso. Entonces hay un campo muchísimo más amplio que por diversos motivos en ambos países durante mucho tiempo usualmente los hemos constreñido al aspecto militar”, recalcó. Sin negar el valor a ese aspecto militar, Ortiz Sotelo hizo hincapié en su intención de abrir la visión a otros temas: “sé que hay trabajos de historiadores chilenos que tienen una aproximación a lo que propongo, lo mismo sucede en el Perú, yo creo que es un tema generacional y enhorabuena porque la historia de la Guerra del Pacífico es un hito más en la relación entre nuestros pueblos, un hito dramático pero que no puede ser el único”. Versiones distintas y una herida abierta La historia de la Guerra del Pacífico que conocemos en Chile parece ser muy distinta de la que se sabe en el Perú, ante esto Jorge Ortiz Sotelo explicó que la objetividad pura es un ideal. “Lo que hay son hechos concretos, pero la historia no es un relato de hechos concretos, es una interpretación”. Así, el historiador concede que esos hechos concretos son muy diversos y por supuesto cada actor los cuenta desde su punto de vista. “Es muy difícil que un actor se sustraiga a la pasión del momento. Lo que nos toca ahora es mirarlo con más extensión, más serenidad y tratar de ser más objetivo. Quizás ambas partes digan que lo realizado fue lo más heroico y eso es comprensible, pero lo que hay que entender que son etapas en las vidas de los pueblos”. En ese contexto Ortiz Sotelo planteó que en el ideario colectivo existe la percepción de que la Guerra del Pacífico es la gran herida entre Chile y Perú, “pero creo que hay que ampliar la mirada, una guerra es una solución violenta a un conflicto y mi percepción es que el conflicto no cesó con el […]

legir entre torturar o perder la vida, entre delatar y morir con honor, entre convertirse en héroe anónimo o cumplir con el deber. Una realidad histórica hecha novela, que devela lo más noble y siniestro del ser humano… Eso y mucho más se lee vívidamente gracias a la prodigiosa pluma de María London en su libro Piedras Blancas, que es fiel reflejo de cualquiera de los recintos de detención y torturas que marcó a víctimas y victimarios durante la dictadura militar en Chile. Sin embargo, en este caso “Piedras Blancas” alude directamente a “Tejas Verdes”, que podría calificarse como la primera Escuela de Tortura del país, donde numerosos prisioneros políticos desaparecieron forzadamente. Aunque su nombre sea ficticio y su relato se enmarque dentro del género de la novela, María London destaca por la exactitud y realismo de la narración. “He tenido en mis manos numerosos textos que se refieren a esa época oscura y que narran prácticas que aún nos resultan inverosímiles. Sin embargo, esta obra se encuentra entre las más exactas, tanto por su sobriedad en temas tan escabrosos, como por la semblanza con la realidad que he podido apreciar en mis investigaciones judiciales. Nos encontramos en medio de un relato, o de varios, que se entremezclan para narrar el diario vivir de prisioneros políticos y la angustia y el espanto que experimentaron, minuto a minuto, en su dolorosa saga, periodo en el cual militares y ayudistas utilizaron las peores torturas y fueron desarrollando con creciente destreza su arte, amoldando paulatinamente su vida a nuevas rutinas de trabajo”, dijo del libro el ex juez Juan Guzmán Tapia. Una novela realista, histórica, dramática y espeluznante, que en sus ágiles líneas nos entrega un mundo de sentimientos y contradicciones, basado en una investigación profunda, con muchas revelaciones que no aparecen en los libros de historia, pero busca mantener en la memoria la magnitud y gravedad de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Chile. María London es el seudónimo de María Isabel Mordojovich, oriunda de Punta Arenas. Ingeniero Matemático de profesión, profesora e investigadora, reside en Francia desde 1976.  El Hilo del Medio (RiL Editores, 2001), relato autobiográfico de su búsqueda de raíces, tuvo muy buena acogida en Croacia y en Francia. “Piedras Blancas” de Editorial Forja es su segunda novela, después del “El libro de Carmen”, Forja 2008 (Le livre de Carmen, Indigo & Côté-Femmes, 2007) y del libro testimonial “Cuatro entraron al Paraíso”, también editada por Forja en 2011 (Le rêve et la chute. Récit d’une quête d’absolu, L’Harmattan, 2012). Santiago de Chile, 8 de abril 2017 Crónica Digital / sech.cl

 La Casa de Bello recibió y abrirá al público la donación de la biblioteca personal del intelectual y académico, colección que consta de más de 2.200 documentos entre libros, manuscritos y fotografías concentrados principalmente en la historia económica, social y política de Chile entre 1850 y 1930. Los tránsitos y recorridos de un intelectual, la vida de un historiador a través del legado de sus libros. De eso da cuenta la donación del académico Hernán Ramírez Necochea a la U. de Chile, realizada este 3 de abril. A 100 años de su natalicio, que se cumplió este 29 de marzo, la familia del catedrático y ex decano de la de la Facultad de Filosofía y Humanidades entregó a la Casa de Bello la custodia y preservación de los más de 2.200 volúmenes que alberga su biblioteca, con títulos que van desde el año 1840 hasta 1980. La donación incluye la colección personal con cuadernos, fichas, fotos y documentos de sus estudios realizados en archivos y bibliotecas chilenas, españolas, inglesas, norteamericanas y rusas; mientras que las temáticas abarcadas por la colección incluyen pasajes relevantes de la historia de Chile (esclavismo, cuestión social, política interna), historia de Europa, Revolución Francesa, historia medieval, comunismo en Chile y el mundo (Cuba, Japón, Rusia), pensamiento filosófico, colonización, imperialismo y partidos políticos, entre otras. La directora del Archivo Central Andrés Bello, entidad que resguardará este material, se refirió al valor de esta donación. “Esta biblioteca es un eslabón perdido del pensamiento intelectual chileno. Su donación es reunir el cuerpo fragmentado tanto de la Universidad como del país, a través de una biblioteca que ha tenido una historia muy particular por las marcas del exilio y la violencia”, dijo Araya. “Hablamos de una colección que va más allá de una suma de libros donados, hablamos de libros y objetos que marcan el trazo de quien fuera Hernán Ramírez Necochea. Nos referimos al legado fruto de una vida académica, un proyecto de vida sustantivo que el intelectual realiza crítica y constantemente en la amplitud de las tareas universitarias”, señaló Faride Zeran, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile. Esta biblioteca es la primera gran donación efectuada en democracia a dicho archivo universitario. En ese sentido, Hernán Ramírez Aguirre expresó el sentir de la familia respecto a la entrega de este material al Alma Mater de su padre. “Creemos que esta donación contribuye a destacar la importancia que tiene la U. de Chile, con su Rector Ennio Vivaldi a la cabeza, como la vanguardia para recuperar en forma y fondo la presencia y significación de las universidades estatales en el desarrollo del país”. La donación de la colección de Hernán Ramírez Necochea será la primera en ocupar las estanterías de la Sala Universidad de Chile del Archivo Central Andrés Bello, un área dedicada a las bibliotecas personales de destacados intelectuales del país. Hernán Ramírez Necochea fue un historiador, militante del partido comunista, nacido hace cien años, el 29 de marzo de 1917. Sus estudios superiores los realizó en el Departamento de Historia del Instituto […]

“La Resistencia de los Metales” es un documental realizado por la historiadora Francisca Durán y el documentalista Roberto Riveros, que será estrenado este jueves 6 de abril a las 19:00 en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El film nos muestra cómo tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada, ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, permitiendo a los prisioneros encontrar una manera de sobrevivir al aislamiento, confrontar a sus captores y conformar un nuevo espacio para la creación. Junto a la exhibición del documental, que fue financiado mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional Convocatoria 2015, y patrocinado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Goethe Institut, se realizará un conversatorio con Jorge Montealegre, prisionero del campo de concentración y uno de los protagonistas del documental, junto a sus realizadores. Más info: http://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/estreno-documental-la-resistencia-de-los-metales/ Santiago de Chile, 6 de abril 2017 Crónica Digital

POLÍTICAS REPRESORAS CONTRA MOVIMIENTOS SOCIALES Ya es bien conocida la acción  permanente y  a escala global de los movimientos sociales que se oponen a las políticas deshumanizadoras  que impone el modelo neoliberal. La represión al movimiento social pasó de ser un modelo  propio de dictaduras, para convertirse en una política global que se enmascara bajo los discursos de la democracia, la libertad y la lucha contra el terrorismo.  Los estados se ocupan de  construir leyes que protegen y que  revisten de fueros especiales a grupos  policiales y antimotines  a quienes se les encarga el control absoluto de los manifestantes.    La protesta social se ha venido criminalizando. La imagen actual de una manifestación en cualquier lugar del mundo es ubicada como un hecho “peligroso” al que hay que controlar;  las calles entonces ya no son ocupadas solo por los manifestantes, sino también por cuerpos especiales de control callejero, con  armamentos especiales  que dejan claro la misión que llevan: Control y represión.    Invitamos  a realizadoras y realizadores a socializar  sus trabajos documentales que en distintas latitudes  del mundo registran y denuncian estas acciones represivas  contra los  movimientos sociales; acciones que buscan diluir  la fuerza global y creciente de quienes  no se resignan a asumir el modelo neoliberal racista y feminicida como el único imperante.     VIOLENCIAS RACISTAS Y/O FEMINICIDAS Las violencias racistas y feminicidas han sido parte de un continuo a través del tiempo en buena parte del mundo. Fundamentado en la legitimación de los hombres con privilegio de raza, clase, sexo, sexualidad y geopolítica como el único paradigma válido.  Quienes no representan este paradigma han sido negados, discriminados, excluidos, violentados y desprovistos de humanidad: población negra, indígena, mujeres, migrantes, lesbianas, gays, trans, personas empobrecidas, etc.    Como parte de este continuo, actualmente vemos como el racismo se exacerba en muchas partes del mundo y toma diferentes formas: políticas migratorias más restrictivas en los países del Norte dirigidas contra habitantes del Sur, millones de refugiados huyendo de guerras –estimuladas y financiadas por los países del Norte- que son aceptados cada vez en menos  países. Este racismo se expresa también en exclusión socioeconómica, represión militar, asesinatos de afrodescendientes e indígenas por defender su territorio y a su vez, el fortalecimiento de la supremacía blanca y sectores de ultraderecha.    Paralelamente, la violencia continúa afectando a distintas mujeres y lesbianas en el mundo, sobre todo a aquellas empobrecidas, racializadas, jóvenes y a las que deciden defender su autonomía y sus territorios. Estas violencias utilizan métodos tan crueles como el empalamiento, ataques con ácidos y asesinatos acompañados la mayoría de veces de violencia sexual.    Ante esta desgarrante realidad, la Globale Bogotá, quiere invitar a realizadores y realizadoras a presentar documentales que evidencien distintas experiencias de violencias racistas y feminicidas para analizar las formas y maneras en que se presentan y seguir generando una conciencia crítica que motive a la lucha por su eliminación.     EXPERIENCIAS COLECTIVAS AUTÓNOMAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-POLÍTICA. Como parte de su accionar los movimientos sociales y políticos han […]

Se ha reeditado una edición revisada y actualizada de La cofradía blindada (Planeta) del periodista y escritor Dauno Tótoro Taulis. Subtitulada: “Autonomía, negocios e insubordinación de las Fuerzas Armadas chilenas”, da cuenta con claridad de la actividad de los militares en la sociedad chilena desde, durante y después de la dictadura. Donde han jugado un papel que va más allá de lo permitido por la ley, pasando por el crimen y la corrupción. Dauno Tótoro recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí en 1995, y es autor de los libros de crónica periodística y ensayo Camino Verde, EZLN, el ejército que salió de la selva (1994), Zapatistas (1995) y Ser de izquierda (2002),  además de cuentos, relatos y novelas, entre ellas La sonrisa del caimán. La cofradía blindada fue publicado en 1998 ¿qué novedades trae la nueva edición?          En su versión anterior, la situación respecto de las tensiones y la relación traumática entre el Chile Civil y el Chile Militar estaban marcadas por una serie de elementos que hoy ya no existen: Pinochet estaba vivo, era Senador designado, no había sido detenido en Londres, no se había producido aún la bochornosa defensa del dictador por parte del gobierno civil, no se habían descubierto sus cuentas en el Riggs; poco y nada se sabía en concreto acerca del contenido de las “leyes secretas”, de la Ley Reservada del Cobre, de los procedimientos fraudulentos utilizados por los altos mandos de las FFAA para enajenar bienes públicos mediante el uso de la normativa del Patrimonio de Afectación Fiscal, etcétera. La intención de esa versión del libro fue, fundamentalmente, tratar de entender “quiénes son los militares”, cómo se forman, cómo piensan, si acaso lo que conocimos de ellos durante la dictadura fue un lapsus, un exabrupto en la historia, o si se trató de una expresión bestial de un problema más de fondo, estructural. Todo eso fue abordado en el libro, llegando a la conclusión de la existencia de dos Chile, uno civil y otro militar, como base de nuestra construcción social; dos países, y uno de ellos (el civil), subsidiando por completo al otro.          Pasados 19 años, lo que había que analizar en esta nueva versión era si acaso todo lo descrito en 1998 había sido superado, si aquello que veíamos a finales de la década de los ‘90 respondía a “resabios de la dictadura”, a la presencia nefasta de Pinochet, si las relaciones habían finalmente encontrado un cauce natural, si la subordinación del Chile Militar al Chile Civil se había concretado (por lo menos así lo aseguran con aspavientos desde el mundo político hoy, especialmente el ex presidente Lagos que señala que la subordinación se hizo total durante su gobierno, con su “nueva constitución”, el fin del Cosena, el fin de la inamovilidad de los Comandantes en Jefe, etcétera).  NADA HA CAMBIADO          Volví a investigar, usando la misma metodología que en la versión anterior, agregando datos y sumando nuevos elementos de análisis. La conclusión es que aquello que […]

   85 años tiene María Angélica Tagle, autora del libro la “Vida después de los 80″, publicación que busca enseñar a los viejos a envejecer, potenciando las posibilidades que las personas tienen en esta etapa de su vida, periodo cada vez más extendido en sociedades como la chilena. El libro será lanzado este martes 11 de abril en el Club Providencia a las 19:30 hrs., y será presentado por el actor y concejal Julio Jung y Lore Hepner. 31.025 días son los que ha vivido alguien con 85 años, quienes cada vez están más presentes en la sociedad chilena por el aumento de la esperanza de vida y los cambios demográficos que hemos experimentado, engrosando la lista de quienes se encuentran en la etapa que se ha denominado “la cuarta edad”. Una de ellas es María Angélica Tagle, doctora en Química y Farmacia, y ahora voluntaria con adultos mayores como ella, quien lanzará el libro “Vida después de los 80”. Envejecer bien, plantea Tagle, «es un arte, una ciencia, un trabajo específico, pero también es una aventura”, motivo por el cual quiso compartir sus experiencias, críticas a la sociedad  y consejos con otras personas a partir de esta publicación autoeditada que no sólo está destinada a los adultos mayores, sino que a personas de todas las edades: “tanto para los viejos, para que aprendan a envejecer mejor, como a los familiares para acompañarlos en ese proceso”. Hoy en Chile, donde cada vez aumenta la población de adultos mayores, “hay una desvalorización de la vejez, presentada como un periodo de decadencia, achaques, y manifestación de la brevedad de la vida humana que la gente no quiere conocer”. “Las personas viven en nuestro un promedio de 82,5 años para la población en general, con 78,64 años para los hombres y 84,4 años para las mujeres. Pero, siendo Chile un país con tanta desigualdad, según un estudio se encontró que la esperanza de vida en Las Condes supera en casi seis años a la registrada en La Pintana”, comenta Tagle respecto a las desigualdades que también se expresan en esta etapa de la vida. Es por ello que, plantea, “a nuestra generación de adultos mayores les cabe el desafío de lograr que se revalorice la vejez. Siendo positivos y útiles, cada uno de nosotros aportará con su ejemplo a este cambo en la percepción social», comenta la autora respecto a la necesidad de modificar la mirada en torno a esta etapa de la vida, que hoy se da en dos grandes polos: desde la decadencia o desde “representaciones en los medios de comunicación donde aparecen emparejados, elegantes y riendo mostrando preciosas dentaduras”, asociada a la relación entre calidad de vida y desarrollo económico propia de las sociedades capitalistas. Finalmente, María Angélica Tagle manifestó que «quisiera que las generaciones venideras enfrenten la vejez como una aventura”, aprovechando al máximo sus capacidades de desarrollarse en esta etapa y que la sociedad pueda abordar de mejor manera este fenómeno mundial donde se vive más años y se […]

Luciano Fissore González, autor de “Árbol”, participó junto a los otros ganadores del certamen en la ceremonia de premiación realizada en la Casa del Escritor.  Con emoción y alegría fueron recibidos los galardones entregados a los trabajos más destacados que se presentaron al concurso de cuentos Albatros 2016, certamen destinado a destacar a los más nuevos creadores literarios, los estudiantes de la enseñanza media municipalizada de las Regiones Metropolitana y de Atacama, quienes fueron convocados a participar en la categoría ‘Cuento’. La ceremonia se realizó el tercer jueves de marzo en la Casa del Escritor. En una concurrida ceremonia, encabezada por el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Roberto Rivera, el director de la SECH, Juan Pablo del Río, el presidente de la Corporación cultural Albatros, Eduardo Saavedra Torres, entre otros destacados asistentes. Sobre cómo se enteró del concurso y cuál es la forma en que recibió el primer lugar del concurso, Luciano Fissore González, quien postuló con el cuento “Árbol” comentó que fue su padre quien le habló de este certamen. “Siempre he escrito, desde chico, entonces me dijo inténtalo y, en realidad, como siempre estoy escribiendo busqué por ahí un cuento que tuviera. Este era un cuento que lo había hecho hace un tiempo y lo edité, lo revisé, le cambié un par de cosas y lo presenté, porque fue en la fecha límite que me enteré del concurso y lo edité y salió bien parece. Estoy contento, me gustó participar, uno no espera quedar primero y dan ganas de seguir escribiendo”, sostuvo. Por su parte, Patrick Perroud Rainone, ganador del segundo lugar explicó que fue una amiga quien le contó acerca de Albatros. “Cuando leí las bases vi que era temática libre y decidí escribir y, la verdad, es que no escribo cuentos, es la primera vez que escribo un cuento y escribí dos cuentos para este concurso y tuve el dilema de elegir entre uno u otro. Al final, me decidí por el más maduro. Uno es un cuento infantil y el otro es para público adulto y escogí el último. Tampoco tenía la intención de ganar, sino de ver si quedaba en el concurso. Estoy contento con esto”, concluyó. En tanto, Javiera Carolina Carvajal, ganadora del tercer lugar señaló que “entré al concurso porque había participado en otro concurso donde no había ganado, entonces me piqué… Entonces, la profe dijo que había este concurso y con un grupo de amigos hicimos una lluvia de ideas y yo la escribí y luego le agregue algunas cosas y me dijeron cambia esto y esto… y funcionó. Cuando grande voy a hacer ilustraciones y voy a ser mi propia editora, entonces esto me sirve. Nunca pensé que iba a ganar” Así mismo, se hizo entrega de las siete menciones honrosas a Daniela Paz Donoso Mora, por “Madre”; Andrea Yuliana Alarcón Gutiérrez por “Vida de una Estrella”; Irma Cecilia Valdés Trujillo, por “No sé si sabes”; Sebastián Antonio Rubio Gatica, por “Preludio”; Jordy Vallejos Venegas por […]

“Un caserón de doce habitaciones se habilita implementando dos a tres subdivisiones por cada cuarto, en proporción a la superficie disponible.” Es un viejo tópico, ya lo sabéis. Desde que los dueños del capital y del poder económico disponen, a su amaño, del trabajo enajenado de quienes lo ejecutan, de sus cuerpos y de sus almas, como corresponde a la cosmogonía aplicada a través de la ejecutoria administrativa del poder, aliado a la religión que le ha servido y aún le sirve de coartada escatológica, el lucro de la miseria ajena resulta un jugoso y permanente emprendimiento. Tendemos a pensar, de manera equivocada, que sucesivas legislaciones del trabajo y del ordenamiento jurídico civil impiden o controlan los abusos que pudieran cometerse con prácticas que nos parecen propias de los siglos XIX y principios del XX. Al respecto, connotados escritores denunciaron tales tropelías del capitalismo, en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica; también en Chile, si nos remontamos a dos novelas esenciales, calificadas como piezas naturalistas o de “realismo proletario”. Me refiero a La Viuda del Conventillo (1930, Buenos Aires), de Alberto Romero; La Sangre y la Esperanza (1943, Santiago de Chile), de Nicomedes Guzmán, a las que bien pudiéramos agregar: El Roto, de Joaquín Edwards Bello, e Hijo de Ladrón, de Manuel Rojas; asimismo, las narraciones breves de José Santos González Vera, Oscar Castro y Gonzalo Drago. El conventillo fue una institución muy extendida desde finales del siglo XIX hasta promediar el siglo XX. Rentistas propietarios subdividían grandes caserones en pequeños apartamentos, para arrendárselos a individuos o familias de escasos recursos o “venidos a menos”, según eufemismo al uso para no hablar de pobres o miserables. Supimos de este recurso habitacional solapado a través de ciertos relatos familiares, porque un bisabuelo de la rama chilena, a la sazón hacendado, poseía dos o tres conventillos en el centro de Santiago. La administración de los mismos era sencilla, puesto que no había contratos de por medio ni otras cláusulas escritas. Todo era de palabra. Así, cuando transcurría un mes de atraso en el pago de la renta, don C acudía, provisto de su bastón de punta acerada y de un gañán-ayudante; efectuaban el desalojo sin mayor dilación y el bisabuelo se cobraba el saldo insoluto a punta de bastonazos. Si la cosa se ponía difícil, ya fuese por toparse con una resistencia desusada o por lamentables protestas femeninas vueltas escándalo público, quedaba el recurso de la autoridad expedita: los “pacos” o policías de entonces, quienes actuaban de facto y de modo eficiente y rápido, como corresponde a la cabal defensa de la propiedad. Te preguntarás, impaciente lector, ¿a qué viene este cuento?, ¿acaso el cronista pretende iniciar un cursillo de naturalismo literario? Nada de eso, sino confirmar que aquellas prácticas vuelven a estar en boga en nuestro paraíso neoliberal chileno, explotando, sobre todo, las apremiantes necesidades de cobijo de numerosos emigrantes que llegan a buscar fortuna en esta feliz copia del edén. Sí, ellos están siendo víctimas de inescrupulosos “emprendedores”, algunos, […]

Museo de la Memoria y los DD.HH y Balmaceda Arte Joven (BAJ), junto a la colaboración de  MAFI (Mapa Fílmico de un País), invita a jóvenes de todo el país a realizar propuestas audiovisuales en torno a los derechos humanos. Ignacio Agüero, Macarena Aguiló y Gonzalo Frías serán parte del jurado que hará la selección de los mejores 20 trabajos, de los cuales posteriormente se escogerá al 1°, 2° y 3° lugar, junto al más votado por el público. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Balmaceda Arte Joven convocan a jóvenes de todo Chile de entre 15 y 35 años, a la tercera versión del concurso Mala Memoria, esta vez dedicado al desarrollo del lenguaje audiovisual. Se trata de un certamen de carácter nacional que invita a la creación de un microdocumental de duración máxima de 1 minuto y 50 segundos; inspirado en las cartas y postales del archivo del Museo. El proyecto  busca contribuir a motivar a las nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar respecto de la memoria, la solidaridad y la importancia de los Derechos Humanos. “Este concurso busca que nuevos talentos utilicen el lenguaje audiovisual para continuar fortaleciendo la voluntad nacional para que Nunca Más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano y nos  presenta el desafío de que los jóvenes puedan trabajar de forma directa con los archivos y la colección del Museo, específicamente en esta convocatoria de microdocumentales con las cartas y postales” indica Francisco Estévez, Director Ejecutivo Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. “En BAJ nuestras actividades tienen un enfoque de derechos, ofreciendo a las y los jóvenes  un espacio para que reflexionen a través de los lenguajes del arte sobre quiénes somos y qué sociedad es la que queremos construir. En ese sentido,  este concurso contribuye a trabajar el tema de la memoria como una lectura de la realidad que está siempre en disputa, desarrollando y estimulando el pensamiento crítico, algo que creemos que es fundamental en la formación de las nuevas generaciones”, señaló, Loreto Bravo, Directora Ejecutiva de Balmaceda Arte Joven. Los interesados tendrán hasta el 30 de junio para seleccionar algunas de las cartas que el museo pondrá a disposición en  www.malamemoria.cl/cartasypostales, postulando con un trabajo original e inédito en formato MP4 y que no supere el peso máximo de 1GB. Además, deberán completar una ficha de inscripción y  un formulario de postulación que también estarán disponibles en la web del concurso. Durante el mes de julio de 2017, el jurado elegirá a 20 finalistas que podrán participar en un taller intensivo a cargo de los realizadores de MAFI, donde se buscará  reflexionar con imágenes sobre la realidad del país, generando un espacio de encuentro para ampliar los límites del lenguaje audiovisual, tratando de explorar otras plataformas. Estos trabajos serán exhibidos en el programa 7mo Vicio de Vía X durante el mes de diciembre. Finalmente, el jurado elegirá tres micrometrajes como primer, segundo y tercer lugar, los cuales recibirán un premio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg