Una velada mágica, con pasajes nostálgicos de corte cultural y político, sirvió para la celebración de los 50 años de carrera musical del grupo chileno Inti Illimani. La presentación tuvo lugar en la explanada sur de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), centro de estudios de algunos de sus integrantes fundadores y espacio donde conocieron y alternaron con Víctor Jara. En presencia de la vicerrectora de la USACH, Karina Arias, y una entusiasta multitud que no cesó de corear sus canciones, el concierto sirvió igualmente para dar continuidad a la gira que hizo recientemente la agrupación. Se trataba de un evento denominado ‘La Exiliada del Sur’, en tributo a la autora de Gracias a la vida e insigne polifacética artista chilena Violeta Parra, en el año del centenario de su natalicio. No faltaría, por supuesto, el toque de distinción con melodías de Parra, entre ellas Run run se fue pal norte, y algunas emblemáticas en su cancionero como El pueblo unido, Sensemayá y Viva Chile. Aunque su actual director y uno de los pioneros de Inti Illimani, Jorge Coulón, se negara a aceptar la nostalgia como componente del recital, la misma evocación a Jara, cruelmente asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet, fue emotiva. ‘Estábamos equivocados cuando queríamos justicia social, educación gratuita, pensiones dignas para la vejez’, dijo Coulón sobre temas de palpitante actualidad en Chile que arrancaron una ovación de más de mil personas. En la antigua Universidad Técnica de esta capital, hoy USACH, el conjunto surgido en 1967, ofreció un concierto de casi dos horas de duración, en el cual hizo un repaso de éxitos como Ojos Azules y Samba Lando El homenaje intitulado Medio Siglo de Canto de Inti Illimani, los músicos, algunos ya peinando canas y otros de la nueva pléyade deleitaron también con ritmos más modernos como La desnudez de Mario Agüé y La calle de la Desilusión. A la agrupación se incorporó el percusionista, clarinetista y cantante cubano Efrén Viera a mediados de la década de 1990, que añadió otra sonoridad a los grandes cultores de la Nueva Canción Chilena al lado de Quilapayún. El origen de su nombre se debe al vocablo quechua Inti (Sol) y el aimara Illimani (Aguila Dorada). Por Fausto Triana Santiago de Chile, 31 de marzo 2017 Crónica Digital /PL

La charla inaugural de Alejandro Guillier en Antofagasta será transmitida a las 18.30 horas por el FanPage de Facebook “Escuela de Periodismo UCN”. Con una clase magistral titulada “Periodismo y democracia” el ex alumno y pre candidato presidencial Alejandro Guillier inaugurará hoy en Antofagasta, a las 18 horas, las celebraciones de los 50 años de su alma máter, la Escuela de Periodismo de la Univesidad Católica del Norte, actividades en la que también participarán el sacerdote jesuita Felipe Berríos y el Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas, además de periodistas y editores de la prensa nacional de amplia trayectoria venidos de todo el país. Los periodista egresados de esta escuela, entre cuyos registros figuran el Premio Nacional de Periodismo Deportivo Michal Müller; el conductor de noticias de Chilevision Karim Butte; la periodista de CNN y Univisión Nazali Nazar y la reconocida pluma policial del fallecido Manuel Vega Olivares, participarán en actividades durante tres días, todas inspiradas en su fundador, el escritor, poeta y caricaturista Andrés Sabella. El mismo que registró la historia del movimiento obrero nortino con su libro “Norte Grande” y otras 12 obras, y fundó la quinta Escuela de Periodismo más antigua del país el 15 de marzo de 1967 junto al entonces director de Las Últimas Noticias, Nicolás Velasco del Campo y el aún vigente periodista gastronómico, también de LUN, Rodolfo Gambetti. Fueron ellos quienes imprimieron una escuela con vocación social desde su origen, con los diarios murales de los trabajadores pampinos y que se preserva hasta hoy, con los alumnos trabajando en los diarios murales del proyecto Campamentos Antofagasta del Padre Felipe Berrios. Durante este medio siglo la escuela ha titulado a 896 profesionales y ha vivido diferentes momentos desde su funcionamiento a pleno régimen, ingresos cíclicos, cierre y reapertura durante la dictadura militar. Santiago de Chile, 29 de marzo 2017 Crónica Digital

El poeta recibió el homenaje de la Sociedad de Escritores de Chile compartiendo de viva voz su visión de la poesía con una vasta audiencia.  Una Casa del Escritor abarrotada albergó el homenaje a la poesía de Raúl Zurita (Santiago, 1950) quien fuera elegido Premio Nacional de Literatura el año 2000. Escritores de diverso signo y asistentes en su mayoría jóvenes acompañaron al poeta a recibir el reconocimiento de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, en una ceremonia que integró declamación, reflexión, música, y la expresión de la poética de Zurita en voz propia. Tras la presentación de David Hevia, director de la SECH, su presidente Roberto Rivera Vicencio, destacó como aporte a la literatura del homenajeado “una nueva forma de ver, de entender y de componer poesía, de construir un nuevo imaginario para Chile y una forma de ver toda la poesía, universalmente”. Durante el homenaje se dio lectura a un fragmento de la obra “Canto a su amor desaparecido”, seguido de la intervención del cantautor Eduardo Yáñez, quien interpretó dos poemas musicalizados. A continuación abordaron la trayectoria y obra de Raúl Zurita  Isabel Gómez Muñoz y Héctor Hernández Montecinos, ambos laureados con el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven, mismo que Zurita recibiera en 1988. Isabel Gómez Muñoz, directora de la SECH, realizó un recorrido por la obra de Zurita, destacando su expansión más allá de los terrenos habituales de la literatura, mientras que el escritor Héctor Hernández Montecinos evocó la relación de su generación con el homenajeado en torno al sueño de un mañana: “ese mañana, en Chile alguien lo soñó, alguien lo imaginó en el desierto, lo imaginó en el cielo, lo imaginó en los acantilados, lo imaginó en el mundo entero; ese mañana de él nos convoca y por eso estamos aquí”, recalcó. Tras manifestar su agradecimiento, el autor de Purgatorio pronunció un breve discurso (leer) sin apoyo de escritos, dando vida a su poética ante el público: “Hay una página donde está escrito todo. Donde está escrito incluso el paraíso en la tierra, y tú recoges fragmentos de eso. Y al ponerlo en el papel esa imagen se distorsiona”, manifestó,  en una mirada autocrítica hacia el acto creativo. Respecto a la historia actual, el poeta expresó su indignación por la imperante “probervialidad del mal” y el sufrimiento humano, afirmando, a la vez que: “Hay, a pesar de todo, un día nuevo que nos está esperando. Si no hubiera ese nuevo amanecer, en las condiciones más absolutamente atroces, sin ese nuevo día, sin esa nueva imagen, sucumbimos en los dos minutos que siguen. Estamos condenados, sobre esta tierra, a construir el paraíso. Esa es nuestra condena y nuestra misión. La dignidad de cada ser humano es la única gran obra, la única gran sinfonía.“ Ante personalidades de la política y la literatura, entre ellas Guillermo Teillier, Soledad Fariña, Marina Latorre, Álvaro Ruiz, y de los directores de la SECH Malú Ortega, Guillermo Martínez y Cesar Millahueique, el evento concluyó con el acto simbólico de colgar la imagen del homenajeado en […]

Para promocionar y fortalecer el destino Aysén Patagonia en Argentina, Sernatur gracias al apoyo del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, ha organizado el evento “Cine en Aysén Patagonia” y un Workshop de Turismo, que se desarrollarán en la Embajada de Chile en la ciudad de Buenos Aires. De este modo, los días 29 y 30 de marzo, los atractivos y oferta turística de este lado de la Patagonia, estarán presentes en el país trasandino, con el objetivo de atraer a tour operadores, agencias de viaje, medios de comunicación especializados y público final. Cristian Alarcón Mendoza, director de Sernatur Aysén, indicó que con estos dos eventos “lo que buscamos es continuar nuestro trabajo de posicionar la marca del destino Aysén Patagonia desde diferentes ámbitos como es el gastronómico, cinematográfico, comercialización, cultura y comunicaciones. Este es un trabajo que creemos nos permite llevar nuestro destino a diferentes públicos, tanto los que están presentes en la cadena de comercialización, así como cineastas y documentalistas y público en general, ampliando la fidelización de potenciales viajeros a nuestra región”. CINE EN AYSÉN PATAGONIA El director de Sernatur Aysén explicó que en el primer día, la cinematografía es la carta de presentación del destino Aysén Patagonia en Buenos Aires, mostrando la esencia más profunda de la región, desde distintas miradas. “Las piezas audiovisuales que se exhibirán, dan cuenta de las fortalezas narrativas y potencialidades escenográficas del territorio aysenino como locación para el rodaje de películas y cortometrajes. A través del lenguaje audiovisual, el destino turístico Aysén Patagonia, presenta sus atributos y la diversidad de actividades que se desarrollan en la región de Aysén”, indicó. Los trabajos que serán exhibidos son: LA CIUDAD PERDIDA de Francisco Hervé, aborda la idea mítica de la ciudad de los Césares, un lugar escondido en Aysén donde se esconde un tesoro hasta nuestros días y que sigue motivando la venida de exploradores y aventureros. Es parte de la competencia de largometrajes de Patagonia de la presente versión del Festival de Cine de la Patagonia Aysén. RESPIRAR HELADO de Carolina Bloj, es un film que retrata la historia de mujeres pioneras en Caleta Tortel, una lejana, aislada y bella localidad en los canales del sur de la región de Aysén. Fue parte de la versión anterior de FECIPA. Ambas creaciones audiovisuales, forman parte del catálogo de presentación de la 7ma edición del Festival de Cine de Patagonia (FECIPA) 2017, a desarrollarse en la ciudad de Coyhaique, en el mes de abril, organizado por la Agrupación Cultural Patagonia Visual. En el intermedio, se realizará un coctel para degustar un festín de sabores autóctonos de la nueva cocina patagónica de Aysén, de la mano del chef chileno Cristian Balboa.   WORKSHOP DE TURISMO Al día siguiente, se realizará una capacitación del destino Aysén Patagonia, dirigida a tour operadores y agencias de viajes de Argentina, con el propósito de ampliar su visión acerca de la oferta turística y las facilidades para desarrollar viajes por la Carretera Austral, navegación por fiordos y canales, campos […]

Llega al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la mayor exposición fotográfica sobre historia socio-política de las mujeres en Chile. La muestra fotográfica «Mujeres Chile», la mayor recopilación visual de la historia del movimiento social y político de las mujeres, organizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se inaugura este martes 28 de marzo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos con la presencia de la ministra Claudia Pascual Grau.  El registro visual, único en su tipo, fue un trabajo de recopilación liderado por la fotógrafa Kena Lorenzini y la historiadora Sandra Palestro, apoyadas por un equipo en el que también participaron la artista visual Lotty Rosenfeld, la productora Nury Gaviola y la investigadora Natalia Saavedra. La muestra, que cuenta con 78 fotografías, se divide en cuatro temporalidades de la historia de Chile: Mujeres a fines del siglo XIX; Hacia la Emancipación 1900-1950; Las Ciudadanas 1964-1973; y Mujeres por la Democracia, cuyo relato da cuenta de las trascendentales reivindicaciones y derechos obtenidos en materia educacional, electoral, laboral y organizacional. Durante el recorrido, las personas podrán apreciar gráficamente el rol de mujeres como Teresa Flores, Amanda Labarca, Elena Caffarena, Flor Heredia, Graciela Mandujano, Inés Enríquez Fröden, María de la Cruz y Marta Melo, entre otras, cuyos aportes al logro de más derechos para las mujeres se van complementando con antecedentes históricos, documentos y detalles de una lucha de larga data. El trabajo de recopilación y guion tomó como referencia a textos históricos, como los primeros periódicos de mujeres de Chile, como La Alborada (1895); La Palanca (1908); la revista Acción Femenina (1922); La Unión Femenina de Chile (1928); la prensa obrera del Despertar de los Trabajadores, y a medios tradicionales de principios del siglo XX, como El Mercurio y el Diario Ilustrado. Los 50 metros de la exposición “Mujeres Chile” podrán ser visitados entre el 28 marzo y el 25 de junio, de martes a domingo, entre las 10:00 y 18:00 horas, en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Santiago de Chile, 27 de marzo 2017 Crónica Digital 

Silvio Rodríguez, el reconocido cantautor cubano llegó a Puerto Rico, para el Concierto de este sábado 25 de marzo en el Coliseo. Interpretará temas emblemáticos y los de su último disco Amoríos, que da título a la velada del fundador de la Nueva Trova cubana. La primavera lo trae de La Habana a San Juan. Como si fuera poco sensibilizarnos con una canción de Silvio Rodríguez, que siempre enamora o enoja. Disfruto brevemente de ese raro privilegio de robar por unos instantes la atención de un poeta, al sentirme el blanco de las sentencias filosóficas que debo develar. Ahí comienza esa inquietud en la que quiero escuchar primero un manojo de sus canciones y releer ese cuento de J. Cortázar que tanto le gustó, para encontrarme de frente con el Apocalipsis 2:10 “Se fiel hasta la muerte”, de El Perseguidor. Comienzo por la génesis. La evocación de amor entre nuestras islas “que de siglos atrás se vienen cambiando los hijos y enviándose libertadores”, recordatorio pertinente del antillanismo Martiano. – ¿Cuándo conoció y cómo valora, los nexos históricos y culturales, que unen a Cuba y a Puerto Rico? Silvio Rodríguez: Algunos nexos entre Cuba y Puerto Rico están dados, en cierta medida, por su condición de islas que no tuvieron la suerte libertaria que impulsó Bolívar en la América continental. Por eso cuando Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, el objetivo no sólo era la liberación de Cuba sino también la de Puerto Rico. Tan es así que el Partido Revolucionario Cubano tenía una Sección Puertorriqueña. En parte eso explica que hubiera combatientes puertorriqueños en nuestras guerras de independencia, y que en años posteriores continuaran entre las dos islas los vínculos de hermandad revolucionaria. Son verdades que se me empezaron a revelar en la niñez, con Martí. Después, con los años y la Revolución, fui abundando en el tema. – ¿Qué recuerdos y experiencias quiere resaltar de los primeros viajes a Puerto Rico? La primera vez que toqué tierra puertorriqueña fue por 20 minutos, en una escala técnica de Puerto España a Santo Domingo. En aquel vuelo íbamos Noel Nicola y yo a un evento que se llamó “7 Días con el Pueblo”, donde entre otras maravillas descubrí a Lucecita Benítez. A principios de los 80 estuve en San Juan, en un festival de canción hispanoamericana. Entonces recuerdo haber compartido mucho con Danny Rivera, y también con Chucho Avellanet, que era compañero de Marisela Berti. A mediados de los 90 vine desde París a hacer un concierto con Roy Brown, y recuerdo que en la conferencia de prensa tuve el gusto de conocer a Andy Montañez. A Andrés Jiménez, al Topo y a Zoraida Santiago los conocí en Cuba. Hubo tiempos en que los trovadores de ambas islas nos veíamos relativamente a menudo. A este niño que quiso ser astrónomo y que hoy considera ser hijo de esa explosión, de esa continuidad del movimiento que ha sido siempre la expansión del universo; identificado con ser parte de la naturaleza. Al poeta adolescente, que a […]

En una sociedad en la que las instituciones públicas han hecho del desprestigio su carta de presentación, Teatro Sidarte convoca al arte para hablar de lo político. Desde la crítica, la memoria y el revisionismo histórico, el Ciclo de Teatro Político que se realizará entre el 5 de abril y el 13 de mayo, se toma las tablas para reflexionar sobre la base que representa el constructo de nuestras sociedades y cuya legitimidad disminuye a la sombra de la corrupción, el abuso de poder y el desprecio por las voces ciudadanas. En este contexto, Teatro Sidarte presentará las obras Invitado de honor de la compañía Teatro Quechereguas; Tres Marías y una Rosa de la compañía Las González; y Resistencias, diálogos con Peter Weiss de la compañía Teatro Público. INVITADO DE HONOR. 5 al 15 de abril – 20:30 hrs.En 1986, tras su auto exilio, el periodista José Carrasco Tapia decide volver al país. Sus amigos le organizan una bienvenida a la que nunca llega, pues ese mismo día ocurre el atentado a Pinochet, lo que lleva al brazo armado de la dictadura a tomar represalias contra cualquier personaje contrario al régimen, entre ellos, José. De esta forma, en esta bienvenida que se desarrolla sin el celebrado, los personajes ya en estado de ebriedad, a través de juegos y bromas, van sacando a la luz los diferentes miedos y preocupaciones de cada uno, simbolizando los miedos de la sociedad de la época. Invitado de Honor trata el tema de la censura y la violación a los derechos humanos durante la dictadura en Chile, retratando el miedo que reina en la sociedad de este período. El miedo a opinar, a ser perseguido, a la muerte… Al mismo también también retrata la fuerte lucha por la defensa de los derechos humanos y la libre expresión que mantuvo el país a lo largo de todos estos años. FICHA ARTISTICA Compañía Teatro Quechereguas. Dramaturgia: Daniel Aguirre. Dirección: Felipe Rojas. Diseño Escenográfico: Julio Munizaga y Gonzalo Cares. Realización Escenográfica: Gonzalo Cares. Diseño Iluminación: Simón Jara. Vestuario: Nicole Guzmán. Arreglo sonoro: Adolfo Rojas. Producción: Rosario Arellano. Asistente de dirección: Cristian Luna. Técnico: Álvaro Sanhueza. Elenco: Luis Riveros, Simón Pascal, Ítalo Spotorno, Roberto Cayuqueo, Carlos Molina, Constanza Thumler, Cristian Martínez. COMPRAR ENTRADA TRES MARÍAS Y UNA ROSA. 19 al 29 de abril – 20:30 hrs. La obra fue creada por el Taller de investigación teatral (TIT) en el año 1979, en plena época de dictadura militar. Esta época se caracterizó por una fuerte represión, especialmente hacia el mundo laboral. Las empresas llevaron a cabo despidos masivos creando un gran nivel de cesantía que tuvo un fuerte impacto en la vida familiar. Esta situación obligó a que las mujeres asumieran un rol central en la generación de ingresos para mantener a sus familias. Esta realidad que vivió el pueblo chileno bajo el régimen militar está muy bien expuesta en la obra, que narra cómo cuatro mujeres fabrican arpilleras para venderlas y subsistir, y cómo la sociedad chilena debía soportar en silencio las angustias y penurias de un […]

Tres destacados artistas que tuvieron ocasión de conocerlo lo recuerdan a meses de su partida, para este homenaje de la SECH. Cinco meses han pasado ya desde su fallecimiento, en octubre del año pasado, pero Juan Radrigán Rojas sigue vigente sobre las tablas nacionales, al igual como ha sucedido en las últimas décadas, ya que su dramaturgia marcó profundamente el teatro chileno. Así lo demuestran las obras de su autoría que fueron exhibidas en el marco de los festivales de teatro “Santiago Off”, “Santiago a Mil” y “Quilicura Teatro”. Este escritor, nacido en Antofagasta en 1937 y fallecido en Santiago el 16 octubre de 2016, fue autor de más de 40 obras de teatro, las cuales desde hace décadas traspasaron las fronteras nacionales y, actualmente, se pueden encontrar puestas en escena en festivales de diversas localidades, como en Montevideo y Lima, sólo en pasados días de febrero. Probablemente un personaje de esta magnitud se vuelve inabarcable para cualquier homenaje, pero para la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) es un deber recoger parte de la memoria que este escritor impregnó en su entorno y en el quehacer literario nacional. Por eso, tres destacados artistas que lo conocieron de cerca accedieron a recordarlo: el director Alejandro Quintana, la actriz María Izquierdo y el escritor Fernando Quilodrán. La obra de Radrigán bajo tres miradas Como dramaturgo, Radrigán desarrolló colaboraciones con importantes directores y actores nacionales, algunos de los cuales también han destacado en el ámbito internacional. Un ejemplo es el director de teatro Alejandro Quintana, quien ha desarrollado una destacada trayectoria en Alemania y que tuvo a su cargo el montaje de la obra “El príncipe desolado”, de 1998, montada oficialmente por primera vez en 2015. Al ser consultado por su recuerdo del extinto escritor, Quintana rememoró que “mi historia con Juan es una historia de exilio. Lo leí lejos de Chile, en Alemania.  Nos conocimos lejos de Chile, en Suecia, y ahí enganchamos de un zuácate (sic). Con Juan, nunca hablamos mucho, o quizás siempre hablamos lo necesario. Nuestras frases eran cortas, directas, al hueso. Nos imaginamos infinidad de “Crímenes artísticos”. Con Juan siempre se hablaba de futuro. Juan me abrió la puerta de la casa teatral, cerrada por 480 meses, y así nació a la vida escénica – en Matucana 100 – “El príncipe desolado”. Gracias autor. Gran amigo, compañero de sueños. Te digo como a Gardel, que estás escribiendo cada día mejor”. María Izquierdo, destacada actriz de teatro y televisión, también protagonizó papeles ideados por Radrigán, como en el montaje “Amores de cantina”. Al referirse al dramaturgo comentó “cuando me encuentro con un personaje escrito por Juan, me encuentro con un tesoro de esos que cambian la vida. Su profunda desolación, cargada de humor, me obliga a situarme en el epicentro del pulso de la verdad. No se puede mentir, no se pueden bajar los brazos, no cabe la sordera, ni la estupidez. Solo cabe la honestidad y la música de su verso. Es un autor que se expresa en el […]

La tradicional fiesta se realizará este fin de semana en la Plaza de Armas, con 15 viñas expositoras y más de 80 puestos gastronómicos y de artesanía. El evento contará con la presentación de La Ciscu Margaret y Colayuta. Comienza el otoño, y las tardes frescas se convierten en una oportunidad de compartir y disfrutar con amigos y familia. Y Casablanca ofrece el contexto perfecto, rodeado de un ambiente dinámico, con música en vivo, una variada oferta de gastronomía local y por supuesto, los invitados de honor de esta Fiesta de la Vendimia: el vino y espumante casablanquinos, de la mano de 15 viñas expositoras. La convocatoria a la Fiesta de la Vendimia del Valle de Casablanca, que se realizará el sábado 25 y domingo 26 de marzo, busca darle la oportunidad a la comunidad local de mostrar que tiene grandes atractivos, siendo ciudad pujante y con muchas ganas de dar a conocer sus cualidades. En esa línea, el encuentro tendrá durante todo el fin de semana una feria gastronómica y de artesanía local con 80 puestos preparados especialmente para la ocasión, y que tendrá productos que rescatan el patrimonio culinario chileno, pero con la clara intención de entregar productos innovadores. El vino se cata en solitario, pero se disfruta en grupo, y para eso, debe existir un contexto fiestero, de jolgorio y música. Con la intención de buscar show diferentes, que le den un sello especial a la Vendimia casablanquina, este año se prepararon presentaciones artísticas que serán el complemento perfecto para tener una experiencia vitivinícola Además de las muestras folklóricas y artísticas, durante la Fiesta de la Vendimia de Casablanca 2017 será posible presenciar el pisoneo de uva por parte de las candidatas a Reina de la Vendimia, y disfrutar de la presentación estelar del exótico y sabroso show de La Ciscu Margaret, y cerrar con el baile desenfadado de Colayuta. El Alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, plantea que “la Fiesta de la Vendimia representa lo mejor de nuestra comuna, no sólo en cuanto al vino, sino también porque es sinónimo del esfuerzo de todos los ciudadanos locales, que dan a conocer su trabajo, sus innovaciones, sus preparaciones especiales, y el tremendo corazón que caracteriza a casablanquinas y casablanquinos. Los invitamos a apoyarnos, a conocernos y descubrir que Casablanca es una ciudad inolvidable”. En tanto, la Directora Regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, agregó que “cada año hay un mayor interés en participar de estas fiestas, y especialmente en la que se celebra en Casablanca, comuna que tiene una producción vitivinícola y apuesta en el turismo muy importante a nivel nacional e internacional; es por esto que nos interesa que vivan una gran experiencia enmarcada en esta fiesta de la vendimia. Hay muy buena música, muchas gastronomía y por supuesto  una muy buena degustación de los mejores vinos”. Por su parte, Mario Agliati, Presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas complementa explicando que este año “hemos puesto un énfasis especial en buscar rasgos de distinción, tanto en el programa, […]

Con la participación de destacados músicos y compositores como el Premio Nacional Vicente Bianchi, Valentín Trujillo, José Alfredo Fuentes, Gloria Simonetti y la Sonora de Tommy Rey, entre otros,  la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, junto a su par de Cultura, Ernesto Ottone, entregó una casona ubicada en calle José Miguel Carrera con Grajales, en Santiago, en la cual funcionará la sede del Sindicato Nacional de Músicos y Artistas de Chile (Sinamuarchi), que realizará talleres de interpretación musical. “Nuestro país crece cuando los artistas tienen un espacio para crecer” dijo la ministra Palma destacando que “esta entrega forma parte de una política del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en la cual hemos entregado más de mil 600 inmuebles fiscales para organizaciones sociales donde la cultura es protagonista”. Agregó que “hemos apoyado también la actividad de los municipios con más de 800 inmuebles y buena parte de ellos son para la expresión de la cultura, lo cual viene a complementar la tarea que hace el Consejo de la Cultura y las Artes, y nos tiene muy contentos haber cumplido hoy la palabra de la Presidenta”. Por su parte el presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes señaló que “hoy estamos felices de poder cumplir un anhelo de muchos años de  los músicos locales y donde el Ministerio de Bienes Nacionales ha hecho un gran esfuerzo en entregar inmuebles con esa finalidad, lo cual es fundamental para el desarrollo de la música en Chile”. “Estamos muy orgullosos de que en este Gobierno se haya podido realizar este sueño y también demostrar que cuando los ministerios trabajan en conjunto se logran estos objetivos tan hermosos como la casa de los músicos chilenos”, dijo Ottone. El acto de entrega del decreto de concesión se realizó en medio de sucesivas presentaciones musicales en las que se realizó un homenaje a Violeta Parra y se recordó la reciente partida de Ángel Parra y del actor Edgardo Bruna. Estuvieron presentes además el intendente de la región metropolitana, Claudio Orrego; los diputados Roberto Poblete y Guillermo Teillier, el seremi metropolitano de Bienes Nacionales, Felipe Morales, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, y decenas de músicos y artistas nacionales de diversas generaciones. La Casa de los Músicos Chilenos, creada en honor a Violeta Parra, Vicente Bianchi y Valentín Trujillo (“Las tres V”, como ellos la han denominado) surge ante la necesidad de orientar y representar a los asociados, ya sea tanto en sus derechos sociales, como también en sus obligaciones contractuales. La organización de los músicos chilenos pretende crear nuevas instancias laborales para todos y en especial, para esa gran mayoría de músicos y artistas que no tienen campo para desarrollar sus actividades.  Asimismo, se instalará un sistema de atención médica, dental y kinesiológica, mediante convenios colectivos.  Santiago de Chile, 20 de marzo 2017 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg