El Senador Juan Pablo Letelier (PS) valoró esta iniciativa como una “importante señal ad portas de la celebración del día Internaiconal de la Mujer”. Ahora el texto deberá ser visado por la Cámara de Diputados para el cumplimiento de su trámite de promulgación. Como una importante señal del compromiso de Chile por el trabajo decente y la protección de los trabajadores y trabajadoras domésticos, la Sala del Senado otorgó su contundente respaldo al proyecto de acuerdo del “Convenio 189, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo, el 16 de junio de 2011.   Este instrumento internacional apunta a la protección de los trabajadores de los trabajadores domésticos los cuales, en nuestro país, suman más de 370.000 personas, de los cuales más de 350.000 son mujeres.   A juicio del Senador Letelier, «respaldar este convenio es una importante señal ad portas de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ya que legislación de nuestro país junto con la de Uruguay son las que tienen mejor regulación de los trabajadores de casa particular».   Los principales aspectos de este instrumento internacional son:   Enfatiza la importancia que tienen los trabajadores domésticos en la economía mundial, así como en el poco valor que se le otorga a su trabajo, el cual es realizado principalmente por mujeres y niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos. – Se define como trabajador doméstico a toda persona que realiza tareas en un hogar, en el marco de una relación de trabajo. De este modo, quienes realicen trabajos domésticos de forma ocasional o esporádica, sin que se trate de una ocupación profesional, no se considerará trabajador doméstico.   – Obliga a todos los Estados Miembros a asegurar la promoción y la protección efectiva de los derechos humanos de todos los trabajadores domésticos, de conformidad con las disposiciones del Convenio, destacando: la libertad de asociación, la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.   – Cada Estado deberá fijar en su legislación una edad mínima para los trabajadores domésticos, asegurando el acceso a la educación escolar de todos aquellos menores de 18 años, pero mayores de la edad mínima que se determine.   – Impone a los Estados Miembros el deber de adoptar diversas medidas tendientes a asegurar la dignidad de las personas que realicen trabajo doméstico, tales como las destinadas a asegurar que éstas reciban una efectiva protección contra toda forma de abuso, acoso y violencia; que disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decentes y que sean informados sobre sus condiciones de empleo en forma adecuada, verificable y fácilmente […]

Las organizaciones de ex Prisioneros Políticos y de Derechos Humanos (DDDHH) firmantes, autoconvocadas el sábado 28 de febrero de 2015 a un Encuentro Nacional Unitario para analizar el estado actual de las demandas sectoriales, declaran que: 1.- Las expectativas generadas por el Programa de DDHH de la candidatura de la actual Presidenta del país, se han visto absolutamente frustradas hasta la fecha. 2.- Adhieren a las demandas de una Ley de Indemnización por Prisión Política, según mandata la Convención contra la Tortura firmada y ratificada por Chile, y de aumento de las pensiones de reparación a valores éticos que permitan una vida digna a las víctimas sobrevivientes de la represión dictatorial. 3.- El acento puesto hoy día en estas dos reivindicaciones no significa abandonar la lucha por todas las otras, que se relacionan con el respeto más irrestricto a los DDHH que debe existir en democracia y con los estándares internacionales sobre el tema. 4.- Seguirán con atención las conversaciones, anunciadas para los próximos días, entre el gobierno y algunas organizaciones de ex Presos Políticos. No obstante, como los tiempos políticos son breves, esperan que los resultados surjan claros, transparentes y satisfactorios durante el primer trimestre legislativo de este año. 5.- En consecuencia se declaran en estado de alerta y movilización a partir del mes de marzo de 2015, tanto en Regiones como en la Capital. 6.- Confían en que la voluntad política del gobierno, expresada en su programa electoral de DDHH, en el paquete de indicaciones enviado al Congreso para dar contenido al proyecto de ley que crea la Subsecretaría de DDHH, en las orientaciones que surgen desde el Programa de DDHH del Ministerio del Interior y en los compromisos adquiridos en diciembre pasado por las autoridades, fructificará en iniciativas legislativas y administrativas que resuelvan satisfactoriamente las dos demandas inmediatas. Sin embargo hay acuerdo unánime en que si esto no ocurre semanas antes de la cuenta Presidencial del 21 de mayo de este año, se iniciará una Huelga de Hambre Nacional en todas las localidades representadas en este Encuentro. 7.- Para conducir el proceso mencionado se crea la “Mesa Coordinadora para la Movilización por los Derechos de los ex Prisioneros Políticos” (Mesa Coordinadora) que sesionará todos los días jueves, de 16:00 hrs. a 20:00 hrs. en Av. Brasil 349, Santiago. Esta coordinación está abierta a todas las organizaciones de ex Prisioneros Políticos y de DDHH que quieran participar. Firman Sonia Pazmiño                                                               Prais. Ñuñoa Dagoberto Pérez                                                             Prais. Lampa Rolando Jiménez                                                            MOVILH. Nacional Mario González Rifo                                                      […]

No se presentó y no ha sido ubicado por la PDI. La parte querellante solicitará que se le deje en prisión preventiva por riesgo de fuga.    La abogada Magdalena Garcés informó que el ex agente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), Ricardo Lawrence, se encuentra con orden de arresto y es buscado por  la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI). La profesional indicó que Lawrence fue condenado en primera instancia a 7 años de presidio, en la querella presentada por más de 30 sobrevivientes de secuestro y tortura en Villa Grimaldi, la cual fue dictada a mediados de enero por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Leopoldo Llanos. En esa condena fueron notificados los diversos agentes encabezados por el ex director de la DINA, Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Marcelo Moren Brito,  Pedro Espinoza y  Eduardo Astorga. Lawrence fue citado a esa diligencia judicial y no se presentó, lo fueron a buscar a su casa, no lo encontraron y se dio una orden de arresto, señaló Garcés. Una vez detenido “se le tiene que notificar el fallo y el juez deberá determinar si le mantiene la libertad provisional o lo deja en prisión preventiva. Nosotros pediremos que se le deje en prisión preventiva por riesgo de fuga”, aseguró. “La orden de arresto fue dada en la causa Torturas en Villa Grimaldi, se está esperando notificarlo para que pueda subir a segunda instancia”, explicó “En las otras causas en las que está en libertad  provisional  -agregó-,  tenemos que ver si fue a firmar  durante el mes de febrero y si no lo hizo, podemos pedir que se le revoque la libertad provisional y se dicte la prisión preventiva”. Lawrence está involucrado en los procesos de Calle Conferencia, por la desaparición de la dirección clandestina de Partido Comunista, y en varias querellas por detenidos desaparecidos en el ex Cuartel Terranova de la DINA, actual Parque por la Paz. La condena del juez Leopoldo Llanos El dictamen del ministro Lepoldo Llanos de enero determina como hechos probados que en Villa Grimaldi “operaban grupos de agentes de la DINA, quienes, con conocimiento e instigación del Director del organismo, y ostentando diversos grados de jerarquía en el mando, ordenaron algunos y ejecutaron otros, capturas de personas militantes o afines a partidos políticos o movimientos de izquierda, a quienes encerraron ilegalmente en el lugar, doblegándolos bajo tormento físico de variada índole, con el objeto de hacerlos entregar información sobre otras personas de la izquierda política para aprehenderlas”. La lista de querellantes La lista de personas que solicitaron castigo para quienes cometieron este crimen contra la humanidad son las siguientes: Omar Antonio Barraza Díaz, Nuvia Betsie de Lourdes Becker Eguiluz, María Cecilia Bottai Monreal, Lucrecia Brito Vásquez, Edwin Patricio Bustos Streeter, Renán Gregorio Castillo Urtubia, María Cristina Chacaltana Pizarro, Rafael Francisco Donoso Garay, Salvador Alejandro Donoso Garay, Raúl Enrique Flores Castillo, Ricardo Frodden Amstrong, Gerardo Cornelio García Huidobro Severín, Hilda Amalia Garcés Durán, Martín Humberto Hernández Vásquez, Selva Ivonne […]

Se criticó que se especifique en el articulado que las huelgas deben ser «pacíficas» y se refutó una excesiva tutela del Estado, particularmente en lo referente a eventuales intromisiones en las negociaciones entre trabajadores y empleadores. Sus dirigentes indicaron que la mayor aspiración es lograr la negociación supraempresa o ramal y plantearon modificar la definición del derecho de huelga; acotar la procedencia de los servicios mínimos y su calificación; y eliminar el arbitraje forzoso y las nuevas sanciones, entre varias materias. Con un discurso firme y claro, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su presidenta, Bárbara Figueroa, valoró la presentación de parte del Ejecutivo de una reforma laboral que incluya, por ejemplo, la ampliación de la negociación colectiva y el derecho a huelga sin reemplazo. Sin embargo, expresó también amplios e importantes reparos, tanto a materias que no fueron incluidas en la propuesta legal como a algunas normas que llegó a calificar como una «satanización del sindicalismo». Bárbara Figueroa comenzó su presentación mostrando un cuadro general sobre la realidad salarial de los trabajadores en Chile, los niveles actuales de sindicalización y los efectos provocados por las deficiencias en materia de negociación colectiva, particularmente, en materia de desigualdad. Sobre este punto remarcó el amplio crecimiento de la brecha entre el 5% más rico y el 5% más pobre del país y destacó que esta diferencia se ahonda si se consideran en los cálculos sólo los ingresos netos producto del trabajo, sin los subsidios estatales. Asimismo, defendió que éste no es un tema del pasado, sino que una problemática contingente a nivel mundial y recalcó que la vía para generar mejoras reales es a través de un mayor equilibrio en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. «Solo a través de una verdadera libertad sindical en Chile, es decir, que sean los trabajadores los que delimiten su campo de organización; una verdadera posibilidad de negociación (que se superen los estrechos márgenes de la empresa); y un verdadero derecho a huelga, sin reemplazo, ni descuelgue e incluso fuera de la negociación colectiva misma, se podrá transitar desde una sociedad profundamente desigual hacia una que legitime la igualdad en el ámbito de las relaciones del trabajo», afirmó. Sostuvo que el proyecto requiere de cambios que, de no tenerlos, implicará un retroceso, ya que, por ejemplo, se estaría dando una conceptualización negativa de la actividad sindical. «Hay aspectos que tiende a mirarnos con ojos temerosos en la acción sindical», precisó. Criticó que se especifique en el articulado que las huelgas deben ser «pacíficas» y refutó lo que estimó una excesiva tutela del Estado, particularmente en lo referente a eventuales intromisiones en las negociaciones entre trabajadores y empleadores. «El Estado debe estar presente, pero no queremos una excesiva regulación cuando se trata de entendimiento entre las contrapartes», detalló. Recalcó que aspiraban a que la reforma abordara el tema de la negociación supraempresa o ramal y resaltó que presentan una diferencia significativa con el Ejecutivo en que se busque eliminar el procedimiento especial de negociación […]

El conglomerado de 17 organizaciones no gubernamentales (ONG) que integra Oxfam, presentó en esta capital un sombrío informe sobre las inequidades en América Latina y el Caribe. En el texto, que forma parte de una amplia investigación, según explicó a Prensa Latina Susana Arroyo, encargada de comunicación y medios de Oxfam para la región, hay detalles del incremento desproporcionado de acumulación de riquezas. Latinoamérica y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo con 167 millones de pobres, de los cuales 69 millones viven en pobreza extrema, a pesar de algunos avances en la última década, aseguró la ONG. Actualmente debido a la desaceleración económica que enfrenta la zona, hay 200 millones de personas en riesgo de caer de nuevo en la pobreza, precisó. Estos temas fueron debatidos hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) por la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, y la ministra de Desarrollo Social de Chile, María Fernanda Villegas. También participaron otros expertos, entre ellos Jorge Coronado Marroquín, representante de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. De acuerdo con el documento, el número de multimillonarios ha crecido de 25 en 2002 a 114 en 2014. En los últimos 10 años, la riqueza concentrada por los multimillonarios latinoamericanos creció 23 por ciento anual, ocho por ciento más que la media mundial. La suma de la riqueza de estas 114 personas asciende a 439 mil millones de dólares, o sea el 76 por ciento de toda la deuda externa de Latinoamérica y el Caribe, reveló Oxfam. Argumentó que una de las razones para la desmesurada concentración de riqueza es la evasión y elusión fiscal. «Los niveles de evasión entre empresas van del 46 por ciento en México al 65 por ciento en Ecuador, y lo mismo sucede con las rentas personales: se registra una evasión desde el 33 por ciento en Perú a niveles tan altos como 70 por ciento en Guatemala», anotó. Denunció que la filial suiza del banco HSBC manejaba en 2007 cuentas de Latinoamérica y el Caribe por un monto de 52 mil millones de dólares, dinero que sería equivalente al 24 por ciento de la inversión estatal en salud en toda el área. Santiago de Chile, 3 de marzo 2015 Crónica Digital / PL

Con llamados a reformar a la Ley Zamudio y con la denuncia que sólo desde diciembre a la fecha tres personas han perdido la vida por crímenes de odio, se recordó al joven. La familia Zamudio-Vera aprovechó la ocasión para valorar especialmente el apoyo que ha recibido del Movilh, y en especial, de Rolando Jiménez. Familiares, amigos y movimientos sociales recordaron hoy joven Daniel Zamudio Vera con una emotiva ceremonia y velatón organizada en el Parque San Borja con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) Acompañados de flores, velas  encendidas y banderas del arcoíris, los presentes recordaron a Zamudio a tres años del brutal ataque que padeció la noche del 2 de marzo y la madrugada del día siguiente en el Parque San Borja. En la ocasión se recordó que Daniel falleció el 27 de marzo del 2012, tras permanecer 24 día en coma en el Ex Posta Central, y que pese a la tragedia felizmente se hizo justicia, pues los cuatro atacantes; Alejandro Angulo, Iván Ahumada , Raúl López y Fabián Mora;  fueron condenados por el crimen homofóbico. Mientras la madre de Daniel, Jacqueline Vera, señaló que “cada día recuerdo a mi hermoso hijo. Le deseo lo mejor donde esté y cada año lo recordaré con una vela encendida”, el padre, Iván Zamudio enfatizó e que crearon una fundación, que lleva el nombre del joven, para enfrentar la discriminación. En la ocasión, Iván y Jacqueline valoraron la presencia de los asistentes y brindaron especial agradecimiento al Movilh, en particular a Rolando Jiménez, “por ser quien ha estado con nosotros, con nuestra familia, de comienzo a fin”. Junto con valorar la mención, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, llamó a “mantener vivo el recuerdo de Daniel, a quien debemos la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria y la creación del Primer Memorial por la Diversidad, donde hoy descansan sus restos”. Redondeó que “no debemos jamás perder la capacidad de asombro y de rechazo frente a los crímenes de odio. En este país la homofobia mata. Sólo desde diciembre a la fecha meses tres personas han perdido la vida; Dilan Vera, Josefa Salazar y Claudio Olivares, en medio de un profundo dolor de sus familiares que acusan asesinatos homofóbicos y claman por justicia”. En ese sentido “el Movilh llamó a perfeccionar ya la ley Zamudio. Esta norma ha sido eficiente prevenir los abusos discriminatorios, no así para sancionarlos. Demandamos que la ley invierta la carga de la prueba, garantice la aplicación de la agravante; que sólo ha sido usado una vez; y que se cree una institucionalidad antidiscriminatoria que coordine y fiscalice todos los esfuerzos” Jiménez puntualizó que “al respecto ya presentamos un pre-proyecto de ley al Goboerno. Esperamos tener alguna respuesta este mes y también en cita que sostendremos esta semana con la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón”. Santiago de Chile, 3 de marzo 2015 Crónica Digital

La Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, junto a la Vicepresidenta de la Mujer de la multisindical, Ángela Rifo, participaron en el Encuentro “Mujeres en el poder y en la toma de decisiones: construyendo un mundo diferente”, donde la presidenta de la multisindical expuso sobre las clausulas de género que la CUT introdujo en la reforma laboral. Figueroa expuso en la jornada del viernes 27 de febrero donde afirmó que “este evento de tanta importancia y relevancia, no solo en el marco del debate mismo de la necesidad de debatir el rol y la incidencia de la en los espacios tradicionales y la disputa del poder, sino que además consideramos que este debate tiene una doble relevancia en el contexto mundial. En un mundo donde las relaciones de capital trabajo se han ido modificando y donde modelos productivos tendientes a generar desarrollo a costa de la explotación son un modelo agotado, el debate sobre la desigualdad y la inclusión de todos los actores adquiere una relevancia mayor” “Cuando conocíamos del informe desarrollado entre OIT, ONU Mujeres, PNUD, Cepal y la FAO sobre las políticas para asegurar el acceso y la calidad del trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe, veíamos con desolación, pero también con esperanza, que cualquier desarrollo pleno que busquen los países en el mundo tiene que tener como un componente fundamental el rol de la mujer” expresó la Presidenta de la CUT. Figueroa expresó que “en nuestro caso esto tiene que ver con la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo en igualdad de condiciones, es decir, no solo poder acceder a igual cobertura en el mundo del trabajo, no sólo ser parte de trabajos terciarios y atención a terceros, trabajo informal o en la ruralidad, sino también haciéndonos cargo de que ese acceso tiene que ser con igualdad salarial y en condiciones de equidad en materia de paternidad y maternidad” “Esos elementos deben ser parte no solo de una agenda multilateral, sino que hacerse carne en las agendas locales, ese ha sido el principio con el que ha actuado la CUT y es por eso el 2014 presentamos una Agenda de Género, inédita en la historia de nuestra central, probablemente impulsado por el hecho de que hoy es una mujer la que la preside, pero que también representa el sentir de muchas dirigentas sindicales” comentó Figueroa. Explicó la presidenta de la multisindical que “en mi país ha crecido casi en un tercio la sindicalización femenina, sin embargo, siguen siendo en más de un 70% varones los que están en cargos directivos en el mundo sindical y solo un 22% están dentro de cargos directivos y mucho menos son presidentas”. “En nuestra agenda de género señalábamos 5 puntos fundamentales. Primero, mejorar calidad del ingreso al empleo, a través de más y mejor capacitación y formación profesional; segundo, igualdad de ingresos; tercer aspecto, derecho a maternidad y paternidad; cuarto, debate sobre cuidado infantil y de calidad para trabajadores y trabajadoras, debate que además […]

El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, denunció que alcaldes de las Región Metropolitana están “interpretando a su pinta” la Ley 20.804 sobre Titularidad Docente, con lo que están transgrediendo el instructivo del MINEDUC para cambiar la calidad contractual de los docentes a contrata al de titular. Gajardo, acompañado de dirigentes nacionales y del Regional Metropolitano, precisó que en las comunas de Paine, Buin, San Bernardo, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Cerro Navia, La Pintana, Colina y Santiago “los alcaldes actúan mañosamente y están enlodando y desperfilando este gran paso que hemos dado, con interpretaciones antojadizas que no corresponden a la realidad”. El dirigente afirmó que en estas comunas, a los profesores les están diciendo que las horas SEP y diferencial no corresponden que sean titulares. “La ley es súper clara y está establecido en el instructivo (Ord. Nº 07/00139) que dice que se entiende por docencia de aula, la definida en el Art. 6 del Estatuto Docente, considerado también para estos efectos las actividades curriculares no lectivas, por lo tanto se traspasan a la calidad de titulares las horas lectivas y no lectivas, que sirven los profesionales de la educación”. El presidente del gremio afirmó que es lamentable que se estén haciendo interpretaciones para dejar a muchos docentes fuera de la ley, cuando la normativa señala claramente que a partir del 31 de julio 2104 todos los que estaban a contrata pasan a ser titulares. En ese sentido, hizo un llamado al Mineduc a que haga cumplir la ley, que beneficia a unos 30 mil profesores. Por otro lado, el presidente del Magisterio también exigió que el Bono de Incentivo Voluntario al Retiro, que se verá en el parlamento el próximo martes, se convierta en ley en el mes de marzo y que sea financiado en un cien por ciento por el Estado, ya que es parte de los acuerdos establecidos en la Agenda Corta y no traspasar esa carga a los municipios porque muchos de ellos y no son sujetos de crédito. Ante esta situación, Jaime Gajardo afirmó que si no se solucionan estos problemas, el Colegio de Profesores no descarta un paro nacional, como parte de un proceso de movilizaciones ascendentes que estará enmarcado en las discusiones por la Carrera Profesional Docente y la Desmunicipalización de la educación, donde el gremio será un actor relevante. El presidente del Magisterio indicó que en este contexto, también se realizará un gran acto por los derechos humanos para conmemorar los 30 años del crimen de los profesionales Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. En tanto, el presidente del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo, anunció la realización de una Asamblea en los próximos días donde se analizarán las irregularidades en la aplicación de la Ley de Titularidad y donde se adoptarán los pasos a seguir, como parte de las movilizaciones que serán convocadas por el Directorio Nacional. Entre los dirigentes nacionales y regionales que participaron en la conferencia de prensa, se encontraban Sergio […]

“Raro es Ignorar”, bajo esta consigna más de 30 agrupaciones celebraron por primera vez en Chile el Día Mundial de las Enfermedades Raras con una feria ciudadana instalada en el Parque Forestal. Estuvo presente la Ministra de Salud, el Subsecretario de esta cartera y la diputada Karol Cariola, quien ya ha impulsado un trabajo en conjunto con la Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher) y las organizaciones que la componen en la línea de elaborar una iniciativa de ley que integre estas patologías que hoy no son parte del proyecto de ley Ricarte Soto. “En Chile hay personas que viven con enfermedades raras y hasta el día de hoy no reciben el tratamiento adecuado porque no existen especialistas en los hospitales públicos para poder diagnosticarlas y esos son elementos que hoy no están contemplados en la ley que se está discutiendo. Por eso hemos dicho que si bien la ley Ricarte Soto es un avance importante por parte del gobierno, no es suficiente”, sostuvo la parlamentaria. Consultada sobre los tiempos legislativos, la diputada representante de Independencia y Recoleta recordó que el proyecto ya ingresó a la Comisión de Salud de la Cámara baja y agregó que solicitará “extrema urgencia” a esta discusión. “El próximo martes tenemos comisión por lo tanto ahí vamos a discutir los plazos pero ya somos varios los que estamos insistiendo en que esta ley no sólo se le ponga urgencia sino que extrema urgencia. Creemos que es una ley que tiene que salir rápidamente para poder profundizar en aquellos temas que todavía van a quedar pendientes con una nueva ley de enfermedades raras que debe ser complementaria con la ley Ricarte Soto. Vamos a impulsar una ley de enfermedades raras y lo vamos a hacer en conjunto con la federación y con cada una de las organizaciones que la componen”, expresó Cariola. En la misma línea, Cariola –matrona y miembro de la Comisión de Salud- agregó que “hay mucha desigualdad en los costos que existen en los medicamentos. Los medicamentos en Chile son un negocio redondo, las farmacéuticas hacen lo que quieren, ponen los precios que quieren y esa es una realidad que hemos venido denunciando hace mucho tiempo”. TTP en Salud: “Un balazo en los pies que a Chile no le conviene” La diputada comunista aprovechó la instancia para recordar que actualmente existe un tratado en proceso (TTP) que –en el plano de la salud- podría eventualmente aumentar los costos de los medicamentos y disminuir las posibilidades de acceso a otro tipo de medicamentos para los pacientes que padecen enfermedades raras. “Tengo una gran preocupación por lo que está ocurriendo con el TTP, que es un Tratado Transpacífico, que lamentablemente ha estado muy silencioso, hay muy poca información, pero la información que tenemos es que si este tratado llega finalmente a buen puerto por parte de aquellos que quieren impulsarlo, podría encarecer el acceso a los medicamentos y podría incluso disminuir las posibilidad de acceso a medicamentos orgánicos que son precisamente los medicamentos que muchas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg