Entrevista con el dirigente del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadores del Gas, Patricio Tapia Patricio Tapia Gómez, dirigente del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadores del Gas, fue uno de quienes condujeron los 21 días de la huelga del Sindicato de Trabajadores de Gasco GLP (Gas Licuado del Petróleo), desde el 19 de diciembre de 2017 al 8 de enero de 2018. Huelga histórica porque fue la primera realizada en los 161 años de existencia que tiene la empresa. El movimiento fue gatillado porque la compañía únicamente les ofreció el reajuste del Índice de Precios al Consumidor, IPC, o inflación, que siempre es un reajuste retrasado, no actualizado y menos proyectado. En concreto, el reajuste del IPC para los asalariados ya viene devaluado. En consecuencia, la votación a favor de la huelga fue prácticamente unánime. Por si fuera poco, la huelga estuvo enmarcada por la contingencia de las elecciones presidenciales donde, más allá de la abstención superior porcentualmente en comparación con las personas habilitadas para sufragar, ganó la denominada “derecha dura” en la figura de Sebastián Piñera. Al respecto, el dueño de Gasco, Matías Pérez, fue uno de los empresarios que aportó pecuniariamente a la candidatura presidencial del aliado ultraderechista de Piñera, José Antonio Kast Rist, de origen y educación alemana, pangermánico y pinochetista declarado. Pero eso no es todo. El asesor legal de la compañía fue el ex Subsecretario del Trabajo de la dictadura cívico-militar durante los años 1983-84, el abogado Ricardo Canales Undurraga; y el gerente de Recursos Humanos, Carlos Wulf Le May, fue funcionario de confianza del primer gobierno de Piñera. Es una redundancia imaginar el sentimiento de superioridad e impunidad de la empresa frente a los trabajadores y al propio Estado y sus instituciones. Es fácil en Chile ver cómo madura “el huevo de la serpiente” a través de su transparente cascarón. “Con la huelga no sólo mantuvimos las conquistas adquiridas, sino que las incrementamos” Con la movilización, “Subimos beneficios sociales que la empresa quería borrar del anterior contrato colectivo, como por ejemplo, la indemnización a todo evento (en Chile cuando se despide a un trabajador, como tope legal, se le cancelan sólo 11 sueldos, uno por año, aunque haya laborado 20 años); el descuento del seguro de cesantía; gratificaciones; y lo más grave, buscó bajar el piso de la negociación. Pero con la huelga no sólo mantuvimos las conquistas adquiridas, sino que las incrementamos. Aumentamos los sueldos base, colacion y movilización, bonos anuales, etc.”, señaló Patricio Tapia, y añadió que, “La huelga que realizamos en Gasco GLP fue muy dura. Allí votamos la huelga porque, entre otras cosas, la firma nos ofreció la mitad de lo que les ofreció a los representantes de los sindicatos que aceptaron mansamente negociar de manera no reglada. Estoy hablando de los dirigentes de los sindicatos pro empresa. A los trabajadores asociados a esos sindicatos, les quitaron derechos. Fue lamentable.”. El viejo conflicto entre lo público y lo privado -En el país, menos del 15 % de la fuerza de trabajo […]

La Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, suscribió esta mañana convenios de colaboración con los rectores de los nuevos Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales de las regiones de Coquimbo y Los Lagos, Manuel Farías y Carlos Silva, respectivamente. Dichos acuerdos tienen dos objetivos centrales, donde el primero es establecer el marco para el trabajo conjunto entre dichas instituciones, con el fin de apoyar, en la educación técnica de nivel superior, la instalación de aprendizajes sobre seguridad social y seguridad y salud en el trabajo. El segundo objetivo es el desarrollar iniciativas colaborativas de extensión y vinculación con el medio, orientadas a la comunidad y que permitan socializar la temática de la previsión social en cuanto a deberes y derechos.  “Para nosotros es importante que quienes se formen técnicamente tengan una base sólida de conocimientos relativos a la seguridad social y a la seguridad y salud en el trabajo, además de las redes de protección que los van a cubrir en determinadas contingencias”, dijo la Subsecretaria Jara. Con ello aludió, por ejemplo, al seguro de cesantía, pensiones, licencias, permisos y subsidios por incapacidad laboral ante enfermedades o accidentes. “Estas materias van a ser incorporadas dentro de las mallas curriculares para que, en el proceso de formación, los estudiantes de los CFT adquieran estas competencias. Y todo desarrollado según la lógica de entender la seguridad social como un derecho humano”, enfatizó. Los CFT públicos fueron establecidos por la Ley 20.910 que, en el marco de la reforma educacional impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, crea quince casas de estudio técnicas y de carácter público. Entre otros objetivos, estas entidades tienen la tarea de formar técnicos de nivel superior, con énfasis en calidad de la educación y en mejorar la empleabilidad de los educandos a través de la alta calificación, así como contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de sus respectivas regiones. Carlos Silva, rector del CFT Estatal de Los Lagos, valoró el acuerdo indicando que, como instituciones del Estado, les asiste el deber de ser vehículos de la política pública. “Eso significa que no sólo estamos formando para el presente; además, para el futuro. El futuro es algo que todos construimos y para ello debemos estar a la altura de las circunstancias. ¿Cómo sucede esto? Cuando las instituciones del Estado, como esta Subsecretaría y nuestra institución, se ponen de acuerdo en la forma en que se consigue que las personas adopten las mejores prácticas en previsión social y seguridad y salud laboral”, sostuvo. Por su lado, Manuel Farías, director del CFT Estatal de Coquimbo, manifestó que “este convenio nos permite incorporar el trabajo que ha venido haciendo la Subsecretaría de Previsión Social y sus equipos técnicos para poder ir modelando contenidos esenciales en este ámbito. Estos contenidos han sido, además, discutidos con los mundos empresarial y laboral, de manera que son producto del diálogo social. Eso robustece la formación y la oferta educativa que queremos hacer”. Con todo, mediante los convenios la Subsecretaría se comprometió a colaborar […]

El arzobispo de Malta, monseñor Charles Scicluna, adelantó su llegada a Chile para comenzar desde hoy con las entrevistas que busca esclarecer un caso de complicidad en abusos sexuales de la iglesia. Scicluna  es fiscal del tribunal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargado de investigar los ‘delicta graviora’, quien deberá rendir un informe el papa Francisco el 26 de febrero. Las pesquisas ahora se concentran en el presunto encubrimiento del obispo Juan Barros al sacerdote Fernando Karadima, condenado por abusos sexuales contra menores, aunque ya hizo un adelanto al recoger un testimonio en Nueva York. En un comunicado, la Conferencia Episcopal de Chile señaló que el enviado del Santo Padre, «escuchará entre el martes y el viernes próximos a los que han querido aportar elementos en torno a la situación de monseñor Juan Barros». Todo el proceso se llevará a cabo en la sede de la Nunciatura Apostólica, donde recibirá entre otros los aportes del médico James Hamilton y de Juan Andrés Murillo, que se sumarán a los obtenidos de Juan Carlos Cruz en Nueva York. Los tres fueron víctimas de Karadima, un cura defenestrado de la iglesia pero con castigos de penitencias y aislamiento dentro de la religión. Barros es el centro de la polémica, que escaló en enero durante la visita del Sumo Pontífica a Chile, después que la máxima autoridad del Vaticano saliera en su defensa, con repercusiones muy negativas aquí. «Monseñor Scicluna lloró conmigo cuando le contaba cosas. Sentí su compasión muy grande; creo que hay seriedad en su misión. Espero que los que van testificar en Chile sientan los mismo», comentó Cruz, periodista afincando en Filadelfia. Luego de las controversias desatadas por declaraciones del Santo Padre, parece evidente que el propio obispo de Roma decidió adoptar acciones más audaces y saltarse ciertas asesorías que le hicieron cometer errores. Las investigaciones de monseñor Scicluna tratarán de determinar la complicidad o inocencia del obispo Barros, nombrado por el Vaticano en 2015, año en que Cruz envió una carta al Roma que fue desestimada. El experto comisionado por el papa Francisco tiene previsto también reunirse con los Laicos de Osorno, una organización que igualmente exige la renuncia de Barros. En enero, el papa Francisco fue enérgico en sus condenas a los abusos de ministros de la iglesia y pidió perdón a la ciudadanía, pero luego se complicó al defender al obispo Barros. Santiago de Chile, 20 de febrero 2018 Crónica Digital /PL

La próxima visita oficial que realizará a Japón la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, tendrá entre sus puntos focales el renovado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP11). Países como Nueva Zelanda presionan para dar a conocer la respectiva declaración nacional que pretende mostrar pormenores del arreglo. Chile será escenario el 8 de marzo venidero de la ceremonia de adopción del TPP11, después de la salida de Estados Unidos. Apenas asumir la Casa Blanca, el presidente Donald Trump anunció la salida de Washington del TPP, pese a los años de  conversaciones y que estaba a punto de ponerse en marcha. El Ministerio de Relaciones Exteriores convocó entonces a un encuentro de los otros 11 signatarios del acuerdo que se reunieron en Viña del Mar en marzo del pasado año, con la participación además como observador de China. Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Estados Unidos habían firmado el TPP en 2016, pero Trump echó abajo el compromiso apenas asumir su mandato un año más tarde. Fue justamente en Tokio, donde Bachelet intercambiará esta semana con el primer ministro, Shinzo Abe, y otras autoridades niponas, la que dio nacimiento al Acuerdo Progresivo y Global para la Asociación Transpacífica (CPTPP por sus siglas en inglés). Revitalizado por el Gobierno de Bachelet, la idea de un TPP11 cobró paulatinamente fuerza y llegó a punto en la cumbre de la APEC de Da Nang, Vietnam. Sin embargo, tropiezos durante el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en noviembre pasado, dilataron las negociaciones hasta que se hizo realidad en Tokio. Recientemente, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, resaltó que será la administración de Bachelet la encargada de firmar el convenio por haber llevado adelante todo el proceso de las negociaciones. Canadá planteó algunos resquemores respecto a temas culturales, mientras Vietnam, Brunei y Malasia hicieron otras observaciones, asuntos zanjados en la cita de Tokio. En cualquier caso el TPP11 ha sufrido modificaciones importantes en relación con el original que pretendía abarcar el 40% del PIB global. Ahora quedó reducido al 13 por ciento con el éxodo de Estados Unidos. El acuerdo abarca levantamiento de barreras no tarifarias, con apertura a ofertas nacionales de los países miembros a empresas extranjeras sin ventajas indebidas; normas comunes para el comercio electrónico y los servicios financieros, el respeto del derecho de trabajo. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 20 de febrero 2018 Crónica Digital /PL

La especie está clasificada en peligro de extinción y ahora se trabajará en plan de conservación de este lagarto.   Gracias al trabajo de patrullaje ambiental realizado por los guardaparques de de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la Reserva Nacional Río Clarillo, Ismael Sarmiento, Maricel Orrego y Fernanda Peralta, se pudo registrar la presencia de la especie Pristidactylus volcanensis,  más conocido como gruñidor del volcán, especie delagarto clasificada en peligro de extinción en Chile. El registro fotográfico, que a su vez fue confirmado por el Investigador Carlos Garín, del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determinó que se trataría de ejemplares infantiles de la especie. El gruñidor del Volcán, se encuentra exclusivamente en Chile y Argentina, y es parte del antiguo género de lagartos Pristidactylus. Es una especie endémica de la precordillera andina de la Región Metropolitana y existen escasos registros de su presencia, debido a su distribución restringida y fragmentada, su baja abundancia poblacional y a las amenazas críticas que la afectan, tales como: desarrollo turístico, desforestación para el desarrollo de actividades mineras y energéticas, caza comercial, movimientos de tierra, incendios, generación de aluviones y cambio climático; todo lo cual contribuye a la destrucción de su hábitat. El Pristidactylus volcanensis es una especie protegida y, por ley, está prohibida su caza o captura. Tiene un aspecto robusto, su tamaño fluctúa entre los 77 a 99 mm, siendo su cola 1.5 veces más grande que su cuerpo. Su reproducción es ovípara, se alimenta de invertebrados, principalmente insectos y arácnidos, y está considerada una especie benéfica para el equilibrio de los ecosistemas naturales. Durante el 2018, la Reserva Nacional Río Clarillo llevará a cabo el Plan de Conservación de la especie Pristidactylus volcanensis, el cual reunirá a una red de expertos, encabezados por profesionales de CONAF, para que tras un primer diagnóstico, se propongan las medidas necesarias para su conservación y protección de su hábitat. Santiago de Chile, 20 de febrero 2018 Crónica Digital

El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, recibió esta tarde la información oficial relativa al control de detención realizado en Francia a Ricardo Palma Salamanca, autor del asesinato del senador Jaime Guzmán. La información enviada por la Oficina Central Nacional de Interpol remite comunicación de Interpol Paris que señala: «Las autoridades judiciales francesas confirman el día de hoy -17 de febrero- que se notificó a Ricardo Alfonso Palma Salamanca respecto de la solicitud de detención provisional recibida por parte de las autoridades chilenas mediante vía diplomática «. La comunicación añade que «posteriormente fue puesto en control judicial con la obligación de presentación cotidiana (firma diaria), la prohibición de salir del territorio y la obligación de responder a las citaciones». Santiago de Chile, 18 de febrero 2018 Crónica Digital / www.jpud.cl

Ante la creciente preocupación social que ha generado la desmedida exposición pública de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) vulnerados de sus derechos y violentados en su integridad el Colegio Médico, Colegio de Periodistas y Colegio de Profesores de Chile nos sentimos en el deber de hacer un llamado a la sociedad y, en especial a los y las profesionales que tienen relación con su trato directo, a velar por la defensa de los derechos de la infancia y la juventud de nuestro país, en especial de todos los NNA que han sido víctimas de hechos delictivos que actualmente la justicia investiga. Niñas y niños son protagonistas a diario en los medios de comunicación de noticias que atropellan su privacidad y dignidad. Generalmente se presenta a la infancia víctima de crímenes, desastres naturales o envueltos en conflictos sociales, realizando un tratamiento irresponsable de la información, inadecuada contextualización de los hechos y mostrando una falta de preocupación por su bienestar, al divulgar su imagen, datos personales y familiares, vivencias dolorosas e invadiendo su frágil intimidad. Se convierten matinales, noticiarios y otros medios de comunicación en una instancia de victimización secundaria, que se ve prolongada por la participación de la opinión pública en las redes sociales, que continúan manipulando información que solo concierne a los niños, su entorno de confianza y quienes participan en su terapia de reparación. La información que manejan las instituciones de salud y educación acerca de NNA cuyos derechos son vulnerados se ha utilizado de manera ilegítima convirtiéndola en fuente de sensacionalismo noticioso que vulnera nuevamente sus derechos. Esta información será difícil de eliminar de las amplias plataformas digitales de comunicación, quedando a libre disposición, pudiendo así volver a afectarlo directa o indirectamente a lo largo su vida. El deber del secreto médico se ve interrumpido bajo la premisa de informar a la sensible comunidad. Lejos de aportar para el trabajo periodístico, este hecho exacerba la situación de indefensión de la infancia ya dañada. Nos planteamos la urgencia de respetar cada uno de los derechos de los NNA, priorizar el interés superior del niño en la toma de decisiones, garantizar la exactitud y contextualización adecuada de los contenidos de las noticias sobre infancia y proteger a toda costa la imagen y la identidad de nuestros jóvenes por medio del actuar reflexivo previo a la divulgación de la información. Exigimos como colegios de profesionales un comportamiento acorde a la protección integral de la infancia, que se aleje del sensacionalismo y condene la vulneración abusiva en sus derechos fundamentales. Promovemos el rol de los medios de comunicaciones como agentes educadores y de sensibilización social. Exhortamos a la ciudadanía a condenar estos hechos, a aunar esfuerzos para terminar con la desprotección de nuestros niños y niñas, independientemente de su nacionalidad, género, raza, etnia o condición social y a asumir la propia responsabilidad en el manejo de las redes sociales. Chile debe ser el suelo fértil para el crecimiento seguro y feliz de nuestra infancia. El Colegio de Periodistas, Colegio Médico […]

Escritores como Eduardo Galeano o Mario Benedetti escribieron en sus páginas. Su última edición verá la luz el próximo 8 de marzo, en la misma se anunciara oficialmente el término de la publicación. Desde el Colegio de Periodistas criticaron la concentración de medios en Chile. “Hemos tenido una gran reacción de mucha gente, comunicándose, solidarizando, ha sido muy bonito. Nos ha sorprendido la reacción de los lectores”. Con estas palabras se refirió la subdirectora de la Revista Punto Final, Francisca Cabieses, a las manifestaciones de apoyo que diversas personas han hecho llegar al medio ante el anuncio de su cierre definitivo. La última edición de la revista verá la luz el venidero 8 de marzo, donde según Francisca Cabieses, el director del medio, Manuel Cabieses, comunicará formalmente el cierre de Punto Final. Antes de la fecha, la subdirectora de la revista ve difícil un pronunciamiento del director al respecto. “En realidad esto trascendió pero fue una circular que se mandó ayer a los colaboradores y redactores. La última edición de Punto Final será el 8 de marzo, y creo que el director no querrá hablar ni decir cosas antes que se les informe a los lectores a través de la última edición de la revista”, afirmó. Si bien aún no se oficializa el cierre, las lamentaciones de los lectores y colaboradores no se han escatimado. Uno de sus más frecuentes articulistas es el teólogo Álvaro Ramis, quien dijo sentir profundamente la noticia, sobre todo por lo que representa Punto Final, un medio alternativo, crítico, y con una trayectoria  de más de 50 años. “Es una noticia muy triste porque representa el cierre de un medio alternativo que tiene una larguísima trayectoria, que ha sobrevivido a etapas muy duras: sufrió el cierre con el Golpe de Estado, fue reconstruido en clandestinidad, volvió a circular en democracia pese a las grandes dificultades. Se abrió paso porque tuvo a plumas muy relevantes que pudieron contribuir a su calidad”. En ese sentido, Ramis recordó que grandes escritores aportaron a sus páginas, entre los cuales se encuentran Pedro Lemebel, quien inició su carrera en este medio. El cierre de la publicación pone de manifiesto un problema que periodistas han denunciado constantemente: la concentración de los medios de comunicación en Chile. Fuera del duopolio El Mercurio-Copesa, son muy pocos los medios escritos que han podido sobrevivir. Es larga la lista de la prensa extinta después de llegada la democracia, el caso de Punto Final es uno más entre tantos. Para Ethel Pliscoff, presidenta del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas, el cierre de Punto Final evidencia la concentración de la propiedad de los medios. Al respecto, la dirigente enfatizó en lo que se conoce como el avisaje, que es el conjunto de avisos contratados en un cierto medio de difusión. En ese sentido Pliscoff criticó al  Estado de Chile por su inequidad al momento de pagar avisaje, pues aseguró que esos recursos se destinan en más de un 80% para los conglomerados de El Mercurio y […]

  Invitada por el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, la ministra (s) de salud, Dra. Gisela Alarcón, hizo un balance de los logros de esta Secretaría de Estado y pasó revista a la contingencia  sanitaria  detallando  que pese al recurso de protección que presentó la Universidad Católica, con el fin de dejar sin efecto el protocolo de objeción de conciencia estructurado por el Ministerio de Salud,  la Ley de aborto en tres causales se cumplirá.       Entre los logros, incluyó la  infraestructura  sanitaria, preciando: “Nunca en la historia de Chile se había planteado dejar 20 hospitales construidos, 20 en construcción, y 20 en estudio o licitación. Hoy tenemos 22 hospitales ya terminados, 24 en construcción, 12 en licitación, y 18 en diseño y estudio”.     El gobierno de la presidenta Bachelet ha sido un gobierno transformador, y en materia de salud ha sido cabalmente cumplido lo que  se comprometió en el programa, remarcó la  Ministra (s).  “Se deniega la orden de no innovar solicitada”. Fue la respuesta categórica  que este lunes (12) de febrero entregara la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, al recurso de protección que la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentara el jueves (8) donde solicitaba la eliminación de ciertos preceptos contenidos en la Resolución N°61 -Protocolo sobre objeción de conciencia personal e institucional- del Ministerio de Salud, por considerar que vulneran garantías constitucionales y transgreden lo establecido en la Ley N°21.030, que regula la despenalización del aborto en tres causales. En tal contexto la ministra (s) Alarcón, entrevistada por  el programa de  análisis de  coyuntura Sin Pretexto de   Radio U. de Santiago, fue clara al señalar que “el recurso presentado por la Pontifica Universidad Católica no impide el cumplimiento de la ley. Podemos dar tranquilidad que las mujeres  no serán afectadas en sus derechos”. Cabe  recordar que la Red Salud UC Christus desde el año 2003, mantiene vigente con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente un convenio de ejecución de acciones que incluye prestaciones ginecológicas y obstétricas. La PUC ha señalado que, en virtud del Protocolo, se encuentra impedida de manifestar objeción de conciencia institucional respecto de la práctica de abortos por haber suscrito el convenio con el Ministerio de Salud. Ante ello la ministra (s) de salud precisó: “Si la Universidad Católica decidiera no atender a una mujer, debe derivarla al centro de alto riesgo obstétrico”, asegurando que en las instituciones públicas “la paciente tendrá siempre atención garantizada”. Fiebre amarilla Otros de los temas contingentes abordados por la  secretaria de  Estado (S), fue la alta demanda de vacunas derivada del brote de fiebre amarilla registrado en Brasil, principal destino turístico de los chilenos en el extranjero, lo que obligó al Minsal a solicitar al laboratorio Sanofi Pasteur una nueva partida de Stamaril, principal vacuna contra la enfermedad infecciosa de origen vírico. “Llegaron 13 mil vacunas para la fiebre amarilla”, señaló la ministra (s) Alarcón, explicando que “existen diferentes riesgos dependiendo del lugar de Brasil al que se viaje. La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, sobre todo, cuando se viaja al centro y noroeste de […]

El director de ProChile, Alejandro Buvinic, visitará Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a partir de mañana domingo y hasta el 21 de febrero con miras a fortalecer el trabajo promocional en ese mercado. De acuerdo con un comunicado de prensa, durante su estancia, Buvinic asistirá a la Feria Gulfood, consagrada a alimentos y bebidas que se ha posicionado como la más grande del mundo, con la participación más de cinco mil compañías de 120 países. Chile estará en la muestra con 35 empresas del sector agroindustrial: exportadoras de nueces, ciruelas deshidratadas, pasas, almendras, jugos, avena y pasta de tomate. «Este año, nuestro país tendrá un pabellón de 174 metros cuadrados, espacio que ha mantenido los últimos años y donde en 2017 se generó un récord de ventas de 250 contenedores», comentó el titular de ProChile. Buvinic también visitará el DP World, el puerto más grande de los EAU y uno de los cinco mayores del orbe. Se reunirá además con Dubai Export, el símil de ProChile en Dubái, para el trabajo colaborativo entre ambos países. Asimismo, sostendrá una cita con la organización ExpoDubai2020, con el fin de informar avances y evaluar mecanismos en la definición de la participación chilena en la próxima feria universal. La fuente indicó que en los últimos años, Chile, a través de su Oficina Comercial en Dubái, ha implementado una potente estrategia de profundización comercial en los Emiratos Árabes Unidos a través de alianzas estratégicas. Igualmente, con contacto directo con autoridades del sector para la apertura fitosanitaria de nuevos productos alimenticios. También ha desarrollado una fuerte agenda de promoción para seguir dando a conocer la variada oferta exportable de Chile. Los envíos fuera del cobre desde Chile a los EAU creció en un 42 por ciento en 2017, con incrementos en las exportaciones de nueces (270 por ciento), almendras (241), salmón (7), uvas frescas (13), vino tinto (170), paltas (1.122), ciruelas deshidratadas (18), vinos (44), entre otros. santiago de Chile, 18 de febrero 2018 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg