Por Marcel Garcés Muñoz En un momento histórico en que Chile- con el cambio  de su gobierno, el 11 de marzo próximo, inicia un proyecto político y social de esperanza, de desafíos históricos e inéditos, de profundización del carácter democrático y representativo de su institucionalidad, conviene meditar sobre  el panorama  que se avizora, tener en cuenta las fuerzas que se contraponen en un escenario complejo por la confrontación de modelos económicos, sociales, políticos y valóricos, de lucha de poder, de confrontación de intereses en juego La asunción a la presidencia de Gabriel Boric,  y al gobierno de una generación joven, es mucho más que un triunfo generacional, de superar a las elites y oligarquías económicas, políticas, sociales y culturales- que en un sentido no solo metafórico, sino que real y cruel, mancharon sus manos con la sangre de los demócratas, que condujeron al país al Golpe de Estado de septiembre de 1973 y el terrorismo de Estado subsiguiente. Así resulta ser una ironía escalofriante de la historia y una pésima señal cívica, democrática, que quienes se asumen como defensores y nostálgicos, en realidad retoños uniformados, y  muchas veces con Mando, formados en la ideología de la “guerra interna”, generales y altos oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas ( y algunos en “servicio activo”), tengan tribuna periodística- y oficial-, para amenazar- e intenten amedrentar- a los ciudadanos y a la institucionalidad democrática en desarrollo en el país. En fin, no deja de ser impresentable, que hoy reclamen supuestos derechos de una minoría cuando han sido acorralados por la contundencia de una mayoría popular, expresada por ejemplo en la Convención Constituyente, lo cual por supuesto no significa, ni puede ser argumento para eliminarlos del dialogo, impedirles la expresión de sus opiniones, y del derecho a una confrontación respetuosa pero firme de la realidad de la validez de sus opiniones ´y la validación de sus propuestas en un ámbito democrático, en el nuevo escenario representativo y participativo, que se está construyendo. Esto implica un gesto de  consideración, de respeto a principios democráticos profundos, de respeto de acuerdo a los fundamentos de futuro por un nuevo Chile, sobre la base de un respeto a los más amplios derechos humanos a la vida, la organización, el trabajo, la opinión, la salud, la educación, el progreso, la seguridad personal y social, la cultura, la felicidad, el amor. Es obvio que la derecha pinochetista, los grandes empresarios y los poderes que ven amenazados  sus intereses ya han anunciado – y está en desarrollo- su estrategia y acción política, social y la puesta en marcha de su ofensiva conspirativa, sediciosa, de boicot económico, de chantaje  de violencia, de terrorismo. Y como es legitimo, las fuerzas democráticas, renovadoras deberán desarrollar una potente, creadora, masiva estrategia  que impida esos propósitos antipatriotas, antipopulares,  sediciones y quizás hasta golpista. Para ello es claro que la movilización social y popular, la participación protagónica del movimiento popular, (no hay que  temer hablar de “la calle”, de los jóvenes, de los trabajadores, del movimiento […]

Las principales ciudades de Estados Unidos registran un alza sostenida de violencia armada y crímenes de odio, aquellos que se cometen por motivos raciales, de color, sexualidad, religión y procedencia, de acuerdo con fuentes oficiales. Catorce territorios del país, entre los que se encuentran la capital -Washington D.C.-, Los Ángeles y San Francisco, reportaron más de dos mil asesinatos en 2021, lo que representa un salto de 46 por ciento con respecto a 2020 y el número mayor en más de 12 años. Según un análisis preliminar del Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo de la Universidad Estatal de California, los estadounidenses negros se mantienen como el grupo más atacado a nivel nacional. Recientemente ocurrieron varios sucesos que captaron la atención de los agentes del orden público: por lo menos 17 universidades fundadas para afroestadounidenses recibieron amenazas de bomba. Los incidentes están siendo analizados por el Buró Federal de Investigaciones, que los calificó como crímenes de odio y aseguró que algunos de los jóvenes sospechosos pertenecen a una organización neonazi. Más atrás en el tiempo, en diciembre pasado, una exagente de policía de Minnesota fue declarada culpable de homicidio por disparar en abril contra el automovilista negro Daunte Wright. Las autoridades federales también señalan de “dramático” el incremento de ataques contra asiático-estadounidenses, un fenómeno alentado por los discursos de odio del expresidente Donald Trump (2017-2021) tras el surgimiento de la Covid-19. Stop AAPI Hate, organización defensora de los derechos de esa comunidad, contabilizó por lo menos 10 300 incidentes violentos de marzo de 2020 a septiembre de 2021. Según el movimiento, ocho de cada 10 residentes de ascendencia asiática perciben que las amenazas en su contra se están incrementando. Los políticos ultraconservadores -Trump incluido- intentan hacer ver que esto ocurre a la inversa, o sea, que es la comunidad blanca la más atacada. Utilizan ese argumento para impedir que se creen reformas en favor de la igualdad racial. También se oponen a regular la tenencia de armas, única vía para frenar la violencia que sacude al país desde hace décadas y que se agravó durante la pandemia. Aunque la mayoría de los estadounidenses exigen que se creen leyes más restrictivas sobre el uso de esos artefactos, la Asociación Nacional del Rifle ha impedido que la administración aplique normas que afecten sus intereses. Mientras la Casa Blanca no toma decisión alguna sobre este aspecto, las estadísticas muestran que los números de asesinatos con armas de fuego crecen por año. (Tomado de Orbe) La Habana, 13 de febrero 2022 Crónica Digital/PL

Por Alain Valdés Sierra* Cuando el 11 de marzo Gabriel Boric jure como presidente de Chile asumirá el reto de propugnar solución a varios de los problemas más urgentes de cuantos ha vivido ese país desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El primero y más desafiante será el de conciliar un nuevo pacto social para una nación fracturada como resultado de décadas de políticas neoliberales, meta posible con el apoyo al proceso constituyente que dará vida a una nueva Carta Magna, inclusiva y respetuosa del derecho y la voluntad de todos los chilenos. El detonante lo activó la juventud del país austral cuando en octubre de 2019 salió a las calles de Santiago de Chile a protestar contra el alza de la tarifa del metro. El reclamo popular Sin embargo, el carácter de la demanda fue evolucionando para exponer una vez más los problemas urgentes de una sociedad muy desigual como resultado de las prácticas neoliberales. Entonces el gobierno del presidente Sebastián Piñera reprimió con dureza lo que las multitudes defendieron como un justo reclamo. Cerca de 30 muertos, miles de heridos y 460 personas con daños oculares fue el saldo de los disparos con perdigones o bombas lacrimógenas de los Carabineros y la movilización del Ejercito decretada por el mandatario. Uno de los principales reclamos de los manifestantes fue cambiar la actual Constitución, heredada de la época de la dictadura Pinochet, y fortalecer el papel del Estado en la provisión de los servicios básicos. El llamado a la creación de una Convención Constituyente fue una de las grandes victorias que dejaron las jornadas de protestas, una instancia elegida por voto popular que redacta en estos momentos la nueva ley fundamental, que deberá entrar en vigor tras ser sometida a referendo en la segunda mitad del año. Posiciones del presidente electo Al respecto Boric ha sido bien claro: «Quiero que sepan que cuentan con nuestro total respaldo (…). Estoy tremendamente orgulloso del trabajo que están haciendo», dijo el presidente electo a la titular de la Convención, Elisa Loncon. El joven político, quien alcanzó relevancia nacional como uno de los líderes estudiantiles de las manifestaciones de 2019, insistió en la importancia de la competencia de ese órgano y recordó que la nueva constitución deberá ser aprobada por los chilenos en plebiscito previsto para 2022. «No me cabe duda que se actuará con sabiduría en el mejor sentido y pensando en lo mejor para todos los chilenos, y en la estabilidad y continuidad de nuestra república y país que queremos tanto», opinó el político de izquierda de 35 años de edad, vencedor de las elecciones como candidato de la alianza Apruebo Dignidad. Otro gran reto para el nuevo gobierno, que tendrá 14 carteras dirigidas por mujeres, incluidas Defensa y Relaciones Exteriores, será el de fortalecer el papel del Estado como ente regulador de las dinámicas nacionales, sobre todo en la económica, en defensa de los intereses de la sociedad por sobre los privados. En ese ámbito, el mandatario electo también deberá […]

La serie de eventos delictivos difundidos por los medios de comunicación en el último tiempo, dan cuenta del retorno de una preocupación histórica en nuestro país: la inseguridad pública. Si se compara la encuesta de opinión pública impulsada por el Centro de Estudios Públicos del año 2010- más de una década atrás- es posible observar que la delincuencia se ubicaba en el primer lugar de preocupaciones de la ciudadanía seguido de los temas de salud y luego educación. Los resultados de la misma encuesta para agosto del año 2021, señalan que la principal preocupación en Chile sigue siendo la delincuencia. Hechos de distinta naturaleza, pero concentrados en ilícitos contra la propiedad, como portonazos, asaltos en la vía pública, robos a casa, robos de celulares, han sido los eventos de mayor frecuencia históricamente y los que han copado las portadas de los medios. Sin embargo, el último tiempo, y me atrevería a decir los últimos años, otros eventos también comienzan a ser noticia: secuestros, homicidios rodeados de altos niveles de violencia, delitos asociados al narcotráfico, delitos asociados a bandas extranjeras, ciberdelitos, por mencionar algunos. Hace unas semanas atrás fuimos testigos de un hecho sin precedentes en Chile, un hombre en Iquique era secuestrado y asesinado. Pero no era un hombre vinculado a bandas rivales de narcotraficantes donde este tipo de figuras sí se han hecho presentes en el país, sino de un empresario histórico de la región. Días atrás leíamos sobre el secuestro de un niño en la comuna de providencia para cuyo rescate se solicitó el pago de la suma de 100 mil pesos. Así las cosas, la preocupación hoy debe radicar en el hecho que el diagnóstico histórico que teníamos sobre la delincuencia en nuestro país, parece haber cambiado y se necesita con urgencia entender sobre estos nuevos fenómenos, qué los causa y quiénes están involucrados. El año 2013 expertos en seguridad coincidían en que la mayor parte de los delitos que se cometían en el país tenían relación con los delitos contra la propiedad, tanto así, que el 80% de los delitos de mayor connotación social eran contra la propiedad, en su gran mayoría sin violencia y en el espacio público. “Comparado con la medición de 2020, en 2021 el porcentaje de victimización aumentó de manera significativa”, menciona Fundación Paz Ciudadana al momento de dar a conocer los resultados de la encuesta de victimización, la que pasaba de un 27,4% de los hogares víctimas de delitos en el año 2020, a tener un total de 31,6% de hogares en dicha situación el año 2021.  La misma institución establece que “comparado con la medición del año previo, en el 2021 hay variación estadística en la distribución del tipo de delito: Aumenta la proporción de delitos violentos, pasando de 24% a 28%”. Confirmamos de esta manera, que hoy las características del contexto delictivo han cambiado. También debe considerarse en los análisis, el hecho que la llegada de población migrante de manera masiva a ciertas regiones de la zona norte, así […]

Los precios del petróleo en los principales mercados mundiales subieron unos 30 dólares en 2021, impulsados por una amplia gama de factores, y esa tendencia continúa hoy con igual o más fuerza, aseveran analistas. Por: Roberto Salomón Estos refieren que a lo largo de los años las cotizaciones del también conocido como “oro negro” han registrado impresionantes variaciones. Si en 1971 el barril de este producto llegó a cotizarse en 1,80 dólares, entonces resultaba difícil imaginar que varias décadas más tarde sobrepasaría los 100 dólares, o llegara a los 145, como sucedió en julio de 2008. Los precios del hidrocarburo abrieron este lunes las operaciones al alza, continuando una tendencia que el viernes situó el tonel de Brent en 91,70 dólares y en 88,84 el intermedio de Texas (WTI), valores en ambos casos no vistos desde octubre de 2012, comunicaron operadores. Según refieren expertos las cotizaciones de esta materia prima -que captan gran atención mundial por su importancia en la economía y el desarrollo de los países-, dependen del comportamiento de una amplia gama de factores. Destacan, en primer lugar, los llamados fundamentos del mercado, es decir, los que directa y significativamente intervienen en la formación de los precios, como por ejemplo la relación oferta demanda. Según fuentes especializadas, la demanda mundial de crudo se elevó desde unos 77 millones de barriles diariamente en 1977 hasta cerca de 87 millones en 2010, mientras que actualmente se acerca a los 100 millones de unidades. Lo anterior ha obligado a aumentar la oferta para evitar un posible déficit que espolee las cotizaciones. Otras veces los mercados reaccionan al alza por la llegada del invierno, que implica mayor consumo de portadores energéticos en el transporte y la calefacción, o por la depreciación del dólar, y de otras divisas. También los desastres naturales y los conflictos bélicos son, con frecuencia, elementos importantes en el alza de los precios, debido a que pueden conducir a desabastecimiento del producto. No es fortuito que los precios hayan escalado con fuerza últimamente, espoleados por las tensiones en el Medio Oriente y el Este de Europa. Baste señalar en ese sentido que Carsten Fritsch, analista de materias primas de Commerzbank, manifestó hoy que las preocupaciones sobre los cortes de suministro en relación con la crisis de Ucrania son las que siguen elevando los precios cada vez más. Mención especial entre los factores que intervienen en los precios, hay que hacer a la actividad especulativa, la cual, es opinión de analistas, puede constituir un 30 por ciento en las cotizaciones fijadas. Cabe recordar aquí las palabras pronunciadas en 2008 ante el senado norteamericano por el financista George Soros, quien aseguró que hay una burbuja superpuesta sobre una tendencia al alza de los precios del petróleo, la cual es causada porque la demanda crece más rápidamente que la oferta y que las reservas probadas. Los expertos también coinciden en que la importancia del crudo en la economía global ha permitido a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consolidarse y desempeñar […]

Por Pablo Jofré Leal La República Islámica de Irán, la Federación Rusa, en conjunto con la República Popular China están consolidando una alianza estratégica, que cubre una amplia variedad de acuerdos: políticos, energéticos, económicos, financieros y militares, entre otros en clara pugna contra Estados Unidos y sus aliados.. El objetivo de esta mancomunidad de países va encaminado a romper con la política de unipolaridad estadounidense, impuesta desde la caída del campo socialista, a principios de la década del noventa en el siglo XX. Consolidar este eje, permitirá entonces contrarrestar la agonizante hegemonía occidental, bajo la égida de Washington. La reuniones, acuerdos, convenios y ejercicios militares trilaterales, que han tenido lugar en los últimos meses, despertaron la alarma en Washington y los países bajo su influencia, agrupados en la organización del Tratado del Atlántico Norte e igualmente en aquellos regímenes títeres como el sionista y la Casa al Saud.  Un lustro atrás, cuando esta alianza comenzó a dar sus primeros frutos, sostuve (1) que el eje Beijing-Moscú-Teherán, representa, en magnitudes demográficas, geográficas y económicas un verdadero gigante:  Una población en conjunto que se eleva sobre los 1.500 millones de habitantes, que habita en 29 millones de kilómetros cuadrados y una economía, que en conjunto, representa el 22 por ciento del PIB mundial. China y Rusia forman son potencias nucleares y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el respectivo derecho a veto. En consideraciones militares, el nuevo eje está dotado, igualmente, de un poderío militar capaz de contrapesar, en las áreas de disputa: naval, terrestre y aéreo, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – así reconocido por altos mandos de la Alianza noratlántica y los propios análisis de los Think Tanks, vinculados tanto a la OTAN como al Pentágono  Efectivamente, durante el año 2017, el congreso estadounidense, durante la administración del ex presidente Donald Trump solicitó, con el aval de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, a una comisión conformada por republicanos, demócratas e independientes denominada: Comisión para el estudio de la Estrategia de Defensa Nacional, que analizara en profundidad esa estrategia militar establecida por multimillonario republicano. Presidida por Eric Edelman, ex funcionario del Pentágono bajo la administración del ex presidente George W. Bush y el Almirante Gary Roughead ex jefe de operaciones navales, aquel estudio y su respectivo informe vio la luz a fines del año 2018 y fue lapidario “La seguridad y el bienestar de los Estados Unidos están en mayor riesgo que en cualquier momento en décadas. La superioridad militar de Estados Unidos: el poder duro, columna vertebral de su influencia global y seguridad nacional, se ha erosionado a un nivel peligroso. Rivales y adversarios desafían a Estados Unidos en muchos frentes y en muchos dominios. La capacidad de Estados Unidos para defender sus aliados, sus socios y sus propios intereses vitales está cada vez más en duda. Si la nación no actúa con prontitud para remediar estas circunstancias, las consecuencias serán graves y duraderas” (2) Hacia la multipolaridad […]

Por Manuel Riesco   La Comisión de Minería del Senado ha dado luz verde al proyecto de royalty aprobado por la Cámara de Diputados, que ahora pasa a la Comisión de Hacienda. El acuerdo alcanzado a instancias del lobby minero reduce a un ridículo 1% el royalty aprobado por la Cámara. Sólo lo eleva, a 2% y 3% dependiendo del precio, para cuatro mineras privadas que producen la mitad del total nacional. Elevando arbitrariamente la definición de gran minería de 75 mil toneladas hoy a 200 mil, exime del alza a 13 grandes mineras que en conjunto producen 1,3 millones de toneladas, un 28 por ciento del total, incluyendo varias filiales de las mayores. Adicionalmente modifica el actual impuesto específico a las utilidades, sin que nada garantice que se continúe con la descarada elusión de que ha sido objeto.  Son migajas que el lobby minero pretende aprobar entre gallos y medianoche en busca de extender la invariabilidad tributaria que vence próximamente. Debe ser rechazado tajantemente por el Congreso por un asunto de mínima dignidad. El acuerdo referido no considera que el país ya no tolera la apropiación privada de bienes públicos y una de las grandes demandas explícitas del 18-O es la recuperación de los recursos naturales, según expresión de la Senadora Fabiola Campillai.  Tampoco toma en cuenta que la Convención Constitucional discutirá próximamente la renacionalización del cobre y los bienes públicos estratégicos, reservando al Estado no sólo su propiedad sino también su manejo y cuidado. Así lo estima una amplia mayoría de los convencionales y así lo piden una veintena de iniciativas populares de norma que en conjunto han reunido ya decenas de miles de firmas. Entre éstas destacan la iniciativa Nº5.602 presentada por el Comité de Defensa del Cobre, que ha sobrepasado largamente las 15 mil firmas necesarias y propone la nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, litio y oro.  Es complementada por la iniciativa Nº15.150, presentada por la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores del Cobre, CTC, respaldada por varios miles de firmas ciudadanas, que traslada al más alto nivel de la Nueva Constitución el histórico párrafo de la nacionalización del Presidente Allende, mantenido en la actual, la que hace extensiva a los bienes públicos estratégicos, reservando su explotación en exclusiva al Estado y modificando el derecho de propiedad para hacer posible su recuperación (Gajardo 2021). Al renacionalizar el cobre y los bienes públicos estratégicos, la Nueva Constitución incorporará de modo íntegro y sin cambio alguno, el artículo 24 inciso sexto de la actual, que reproduce palabra por palabra la histórica reforma introducida por el Presidente Salvador Allende y aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional, que estableció la Nacionalización del Cobre el 11 de julio del año 1971 y se adecuará en forma íntegra y coherente a dicha disposición, que establece el dominio absoluto, exclusivo, inalienable, e imprescriptible del Estado sobre los minerales de Chile, haciéndola extensiva a los bienes públicos estratégicos como el litio, agua, entre otros. Al renacionalizar el cobre y […]

Por Luis Manuel Arce Isaac Este enero de 2022 las manecillas del Reloj del Apocalipsis siguieron a 100 segundos de la medianoche nuclear y las amenazas de un cataclismo que extinga al hombre como especie no desaparecieron con la salida de Donald Trump de la Casa Blanca. Antes de proseguir aclaremos que ese ingenio metafórico existe desde hace 75 años. Se creó en 1947 con el concurso de 17 premios Nobel y científicos adscritos a la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago, dos años después de finalizar la II Guerra Mundial, y con las cenizas del hongo nuclear de Hiroshima y Nagasaki todavía nublando la bóveda celeste. ¿POR QUÉ EL RELOJ APOCALÍPTICO? Surgió como premonición de una carrera armamentista que podría conducir al holocausto y una guerra fría eufemísticamente nombrada así para cubrir con un manto de paz inexistente los denominados conflictos de baja intensidad causantes de más muertos, heridos, desaparecidos y desplazados que las dos lides mundiales juntas. La idea era mostrar a la gente cuán cerca está la humanidad de su desaparición, y nada mejor que con un reloj cuyas manecillas avanzan hacia el exterminio total o retroceden, según voluntad del hombre mismo y de sus gobernantes. Es muy curioso que la rendición de Adolfo Hitler y la derrota del fascismo no influyeran en la determinación de aquellos científicos al poner en marcha ese mecanismo a las 23.53 horas, es decir, a siete minutos exactos de la posibilidad de una guerra nuclear. El criterio prevaleciente entre los 17 premios Nobel en aquel año fue que la etapa que se abría en las relaciones internacionales con una nueva división de la sociedad y el nacimiento de un sistema socialista mundial mantenía las condiciones para enfrentamientos globales armados totales, agravados con el aditamento del dominio del átomo con fines militares. Pero aun así, estimaban que había un margen relativamente amplio, o más bien racional, de impedir un holocausto. En su concepción, siete minutos podían ser siete años, siete décadas o siete siglos. Lo importante es que para los científicos quedaba claro que el fin de la guerra mundial no era una garantía en la preservación de la paz, y que Hiroshima y Nagasaki fracasaron en términos de chantaje político, pero no en el estímulo de una carrera militar desenfrenada que serviría de base a la guerra fría. LOS MOMENTOS MÁS AGUDOS EN EL SIGLO XX Los momentos más agudos en el siglo pasado se vivieron en el año 1953, a ocho años de la II Guerra, cuando las manecillas del reloj avanzaron a las 23:58, a solo dos minutos del holocausto y se empezó a hablar con fuerza de “el mundo al borde de la guerra nuclear”. Eso fue debido a la decisión de Estados Unidos de fabricar la bomba de hidrógeno, las pruebas anteriores de su primer dispositivo termonuclear que borró del mapa a Eniwetok, un islote del océano Pacífico, y la respuesta de la antigua Unión Soviética con el ensayo de su […]

Por Mahia Saracostti Directora Cátedra Unesco Bienestar de la Niñez y la Juventud, Educación y Sociedad Profesora titular Trabajo Social, Universidad de Valparaíso Consejera Defensoría de la Niñez El reconocimiento constitucional de los derechos de la niñez, que es promovido por la iniciativa popular de norma N° 11.402, y el derecho y deber preferente de madres y padres a orientar y educar a sus hijos e hijas no son contradictorios y su disputa es ilusoria. Soñamos con un país con niños, niñas y adolescentes (NNA) reconocidos y protegidos en su proceso de desarrollo. Y con un Estado, familias y una sociedad garante de sus derechos. Las familias cumplen un rol fundamental para orientar el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia mientras que el Estado debe velar por el fortalecimiento de las diversas familias que habitan nuestro país. Para que esto sea posible adquiere centralidad, además, asegurar un piso de protección social universal, educación y salud para niños, niñas y adolescentes y sus familias/cuidadores; o lo que algunos hemos denominado la consolidación de un Estado de Bienestar Social con rostro de niñez. El reconocimiento de la niñez y adolescencia como sujetos titulares de derechos no implica poner en entredicho la autoridad de los adultos que tienen la responsabilidad de cuidarles. Escuchar e incluir las múltiples voces de la niñez y la adolescencia no significa apoyar acríticamente sus opiniones, ni obedecer ciegamente sus deseos, sino que construir una práctica de diálogo intergeneracional entre niños y adultos de distintas edades, con el fin de desarrollar una cultura de respeto y de buen trato. En esta misma línea, estudios interdisciplinarios internacionales de la infancia plantean que la autonomía progresiva de los NNA se construye relacionalmente, comienza desde las familias y no contra ellas. Para que pueda tener lugar el desarrollo progresivo, los NNA requieren del acompañamiento y orientación de los adultos. Y las familias necesitan ser acompañadas y apoyadas por un Estado que las protege y las cuida. Concebir los derechos de padres/cuidadores e hijos/as en una relación de oposición implica no comprender a cabalidad el espíritu y la perspectiva integral, relacional y ecológica emanada de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Por último, la situación de la niñez está inherentemente ligada a todas las aspiraciones que acompañan a los adultos: se vincula con los problemas de educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Aceptar al niño/a y adolescente sujeto de derechos implica reconocerlos como actores claves si queremos alcanzar una vida digna de ser vivida y reducir las desigualdades entre los hijos e hijas de Chile. La creación de una nueva Constitución se trata de una oportunidad para fortalecer nuestra democracia, que junto a la paridad de género y la participación de los pueblos originarios, reconozca los derechos de la niñez. Noruega, uno de los mejores países para ser niño en el mundo −según la revista Lancet y la Unicef− cuenta con una Constitución Política que reconoce el derecho de la niñez a ser respetado, escuchado y protegido. […]

Por Marcel Garcés Muñoz Chile se apresta en pocas semanas más a iniciar un camino político y social, pleno de perspectivas pero sobre todo de esperanzas, así como de desafíos, donde se pondrá en juego un proceso de cambios históricos, demandados abrumadoramente por la ciudadanía. Pero al mismo tiempo se trata de una coyuntura llena de riesgos y peligros, con fuerzas sociales, políticas, económicas y fácticas que ya toman posiciones  en busca de impedir, torpedear y combatir con todas los métodos de los cuales históricamente han sido capaces de utilizar desde el complot político hasta la fuerza, la conspiración, la violencia, el terrorismo, el crimen, la conjura antidemocrática, el quiebre institucional, el fraccionamiento de la sociedad y sus instituciones políticas y sociales, la ruptura del orden y la convivencia nacional. Claramente no es el momento para “tomar palco”, ante las dificultades que tendría el Gobierno Boric, como lo señaló -“sin querer, queriendo”, según el Chavo del Ocho- la presidenta del Senado,  Ximena Rincón,  lo que estaría refrendando lo dicho en diciembre pasado, cuando expresó que la DC sería “oposición constructiva, pero oposición”, y que  si un militante del partido se sumara a su gobierno, debería renunciar al partido. Diferente ha sido la posición  de la presidenta del PDC, Carmen Frei, que tras una entrevista con Boric, al día siguiente de la “filtración” del comentario de la senadora Rincón, señaló que  “nosotros, la DC no vamos a ser oposición sino que vamos a hacer colaboraciones constructivas”, y  caracterizó su entrevista con el presidente Electo, como “fraternal y cordial”. Por otro lado, la decisión de Boric de ampliar las bases sociales y políticas de su coalición de gobierno, también  es una aclaración a quienes pretendieron hace semanas poner límites a la ampliación del programa y de su política de alianzas para ampliar sus fuerzas de sustentación política indispensables para avanzar en los cambios estructurales que el país requiere y que se precisan para  avanzar en los procesos legislativos y políticos necesarios. Otra muestra de los afanes de la estrategia política que se planifica por parte de sectores de la Derecha, es la propuesta del presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán , de constituir un gabinete en las sombras, de “ministros alternativos”, destinado a  obstruir y dar la guerra al nuevo gobierno  en cada área del gobierno  que asume en marzo próximo, justo en el mismo día en que Boric recibiera oficialmente a las directivas del bloque derechista, y donde se expresara una voluntad de un dialogo gobierno oposición, de “conversar”. Esto debería entenderse  por parte de la Derecha, aunque negaron que la pretensión de Chahuán fue una posición oficial o discutida por el bloque, como componente de  una especie de  “cogobierno”, que es lo que parece pretender la oposición, que además insistió en el virtual “empate” que se ha dado en la composición del futuro Congreso, como elemento de presión política contra el Gobierno. Se trata realmente de una estrategia de confrontación, que busca boicotear la acción del gobierno y frustrar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

El subirector es el poeta Omar Cid

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor de nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor de cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, radio Luis Emilio Recabarren de la CUT, y el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg