Por Mahia Saracostti Directora Cátedra Unesco Bienestar de la Niñez y la Juventud, Educación y Sociedad Profesora titular Trabajo Social, Universidad de Valparaíso Consejera Defensoría de la Niñez El reconocimiento constitucional de los derechos de la niñez, que es promovido por la iniciativa popular de norma N° 11.402, y el derecho y deber preferente de madres y padres a orientar y educar a sus hijos e hijas no son contradictorios y su disputa es ilusoria. Soñamos con un país con niños, niñas y adolescentes (NNA) reconocidos y protegidos en su proceso de desarrollo. Y con un Estado, familias y una sociedad garante de sus derechos. Las familias cumplen un rol fundamental para orientar el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia mientras que el Estado debe velar por el fortalecimiento de las diversas familias que habitan nuestro país. Para que esto sea posible adquiere centralidad, además, asegurar un piso de protección social universal, educación y salud para niños, niñas y adolescentes y sus familias/cuidadores; o lo que algunos hemos denominado la consolidación de un Estado de Bienestar Social con rostro de niñez. El reconocimiento de la niñez y adolescencia como sujetos titulares de derechos no implica poner en entredicho la autoridad de los adultos que tienen la responsabilidad de cuidarles. Escuchar e incluir las múltiples voces de la niñez y la adolescencia no significa apoyar acríticamente sus opiniones, ni obedecer ciegamente sus deseos, sino que construir una práctica de diálogo intergeneracional entre niños y adultos de distintas edades, con el fin de desarrollar una cultura de respeto y de buen trato. En esta misma línea, estudios interdisciplinarios internacionales de la infancia plantean que la autonomía progresiva de los NNA se construye relacionalmente, comienza desde las familias y no contra ellas. Para que pueda tener lugar el desarrollo progresivo, los NNA requieren del acompañamiento y orientación de los adultos. Y las familias necesitan ser acompañadas y apoyadas por un Estado que las protege y las cuida. Concebir los derechos de padres/cuidadores e hijos/as en una relación de oposición implica no comprender a cabalidad el espíritu y la perspectiva integral, relacional y ecológica emanada de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Por último, la situación de la niñez está inherentemente ligada a todas las aspiraciones que acompañan a los adultos: se vincula con los problemas de educación, salud, trabajo y seguridad social, entre otros. Aceptar al niño/a y adolescente sujeto de derechos implica reconocerlos como actores claves si queremos alcanzar una vida digna de ser vivida y reducir las desigualdades entre los hijos e hijas de Chile. La creación de una nueva Constitución se trata de una oportunidad para fortalecer nuestra democracia, que junto a la paridad de género y la participación de los pueblos originarios, reconozca los derechos de la niñez. Noruega, uno de los mejores países para ser niño en el mundo −según la revista Lancet y la Unicef− cuenta con una Constitución Política que reconoce el derecho de la niñez a ser respetado, escuchado y protegido. […]

Por Marcel Garcés Muñoz Chile se apresta en pocas semanas más a iniciar un camino político y social, pleno de perspectivas pero sobre todo de esperanzas, así como de desafíos, donde se pondrá en juego un proceso de cambios históricos, demandados abrumadoramente por la ciudadanía. Pero al mismo tiempo se trata de una coyuntura llena de riesgos y peligros, con fuerzas sociales, políticas, económicas y fácticas que ya toman posiciones  en busca de impedir, torpedear y combatir con todas los métodos de los cuales históricamente han sido capaces de utilizar desde el complot político hasta la fuerza, la conspiración, la violencia, el terrorismo, el crimen, la conjura antidemocrática, el quiebre institucional, el fraccionamiento de la sociedad y sus instituciones políticas y sociales, la ruptura del orden y la convivencia nacional. Claramente no es el momento para “tomar palco”, ante las dificultades que tendría el Gobierno Boric, como lo señaló -“sin querer, queriendo”, según el Chavo del Ocho- la presidenta del Senado,  Ximena Rincón,  lo que estaría refrendando lo dicho en diciembre pasado, cuando expresó que la DC sería “oposición constructiva, pero oposición”, y que  si un militante del partido se sumara a su gobierno, debería renunciar al partido. Diferente ha sido la posición  de la presidenta del PDC, Carmen Frei, que tras una entrevista con Boric, al día siguiente de la “filtración” del comentario de la senadora Rincón, señaló que  “nosotros, la DC no vamos a ser oposición sino que vamos a hacer colaboraciones constructivas”, y  caracterizó su entrevista con el presidente Electo, como “fraternal y cordial”. Por otro lado, la decisión de Boric de ampliar las bases sociales y políticas de su coalición de gobierno, también  es una aclaración a quienes pretendieron hace semanas poner límites a la ampliación del programa y de su política de alianzas para ampliar sus fuerzas de sustentación política indispensables para avanzar en los cambios estructurales que el país requiere y que se precisan para  avanzar en los procesos legislativos y políticos necesarios. Otra muestra de los afanes de la estrategia política que se planifica por parte de sectores de la Derecha, es la propuesta del presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán , de constituir un gabinete en las sombras, de “ministros alternativos”, destinado a  obstruir y dar la guerra al nuevo gobierno  en cada área del gobierno  que asume en marzo próximo, justo en el mismo día en que Boric recibiera oficialmente a las directivas del bloque derechista, y donde se expresara una voluntad de un dialogo gobierno oposición, de “conversar”. Esto debería entenderse  por parte de la Derecha, aunque negaron que la pretensión de Chahuán fue una posición oficial o discutida por el bloque, como componente de  una especie de  “cogobierno”, que es lo que parece pretender la oposición, que además insistió en el virtual “empate” que se ha dado en la composición del futuro Congreso, como elemento de presión política contra el Gobierno. Se trata realmente de una estrategia de confrontación, que busca boicotear la acción del gobierno y frustrar […]

Por Luis Cifuentes Seves Estas líneas están dedicadas a homenajear a mi querida amiga Michelle Peña, alumna de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica del Estado (UTE), destacada militante socialista y dirigente estudiantil, detenida desaparecida, con ocho meses de embarazo, desde junio de 1975. Michelle Marguerite Peña Herreros nació el 26 de julio de 1947 en Toulouse, Francia. Hija de una exiliada española de la guerra civil, tenía las nacionalidades francesa y española. Fue inscrita como hija de sus abuelos Gabriel Peña y Micaela Herreros. Su madre, Gregoria Peña Herreros, tenía 15 años a la fecha de su embarazo. Su padre, Roger Icart, era dos años mayor, hijo de una familia francesa acomodada. Dado que ambos eran menores de edad, la familia Icart se opuso a que se casaran. Gregoria y Roger vivían en el pueblo de Lezat sur Leze y la joven se mudó a Toulouse, donde nació su hija. Michelle creció creyendo que su madre era su hermana mayor. Llegó a Chile en 1951 y recién a los cinco años de edad le fue revelada la verdad de su origen. Su infancia y adolescencia transcurrieron en un círculo de refugiados españoles que hablaban de la guerra civil (1936-1939) y entonaban las canciones de la República, que ella aprendió y cantaba con entusiasmo. Su enseñanza básica la hizo en una escuela pública y la media, en el Liceo de Niñas No. 1, Javiera Carrera, donde fue activa en la organización estudiantil, como dirigenta de curso y organizadora de la primera convención de estudiantes para crear los estatutos del Centro de Alumnas. Participó también en la organización del primer Festival de la Canción del Liceo. En este periodo se hizo amiga muy cercana de Patricia Abarzúa y Aileen Griffith, quienes compartían su entusiasmo. En 1967 ingresó a la Universidad Técnica del Estado (UTE), Sede Antofagasta, a estudiar ingeniería eléctrica. Al año siguiente se trasladó a Santiago a continuar estudios en la misma carrera. Militó en la Juventud Socialista (JS), donde de inmediato se destacó. En las palabras de su madre, Michelle era “alegre, inteligente, especialmente hábil y rápida para las matemáticas… pero prefería leer, escuchar música y tocar guitarra”. Era “alta, fornida, de tez blanca, ojos muy grandes de color café, expresivos y de mirada firme, la nariz respingona. Hablaba con sus manos y con sus gestos, era muy discutidora y no se quedaba callada frente a las injusticias sociales”. Como consecuencia de estas virtudes y de manera inusual, a fines de su primer año de estudios en Santiago fue designada candidata a delegada estudiantil ante el Honorable Consejo Universitario de la UTE en representación de los estudiantes de Ingeniería de Ejecución de las nueve Sedes universitarias: Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas. El movimiento por la Reforma Universitaria había tenido grandes avances en la UTE: en octubre de 1967 se había constituido una Comisión de Reforma con participación estudiantil, la primera en Chile, y en agosto de 1968 habíamos elegido rector, en claustro […]

Gabriel Boric es el Presidente electo. Una histórica victoria que los pueblos de Chile y la humanidad progresista celebran con alborozo. Como un hito importante en la saga revolucionaria e impecablemente democrática por la cual nuestro país es universalmente conocido, querido y respetado, personificado en la figura de Salvador Allende.  El Presidente electo Gabriel Boric ganó lejos. Con la mayor votación de la historia. Ganó porque él y su comando, y todos los partidos democráticos encabezados por sus principales dirigentes, y todas las organizaciones sociales importantes, y todo el pueblo activo convocado por sus figuras más queridas y respetadas, hicieron una gran campaña en segunda vuelta, que sin sectarismo ni mezquindad alguna sumó a medio mundo. Pero, especialmente, el Presidente electo Gabriel Boric ganó lejos porque cuenta con una base popular mayor. La que acabó con la dictadura y hoy, unida, acrecentada y activa, exige y seguirá exigiendo realizar las reformas necesarias. Ganó porque en esta vuelta esa mayoría se levantó a votar por él. También a parar los carros a la ultraderecha, como reconoció un analista de ese sector. Ganó lejos porque ese día se levantó a votar la juventud del pueblo, en su mayoría mujeres, que antes dieron un triunfo arrollador al Apruebo y la Convención. El Servicio Electoral, SERVEL, que de paso ha sido un gran protagonista en un año de innumerables elecciones, revisó la participación en varias de éstas por cédula de identidad, conocida como RUT. Descubrió que lo que cambia de una elección a otra, a veces sorprendentemente, no son tanto las preferencias individuales sino las personas que concurren a votar.  El registro de electores del SERVEL coincide con el de afiliados a las AFP, son los mismos RUT, y ambos cubren casi toda la población mayor de 18 años. Sabemos así que el grueso de los electores es en realidad la inmensa masa de trabajadores que entra y sale constantemente de las precarias pero numerosas ocupaciones asalariadas que mueven la economía del país, cuyos salarios conforman la parte principal de sus ingresos. Y que trabaja por su cuenta en el intertanto. Es decir, el pueblo trabajador experimenta algo parecido en su participación en los empleos asalariados y en las elecciones. Casi todos ocupan una plaza asalariada a la vuelta de pocos años, pero aunque el número de ocupaciones disponibles es muy considerable, sólo pocas personas logran mantener una sin interrupciones. De igual modo, la mayoría de los electores vota, pero sólo una minoría lo hace en todas las elecciones. Los trabajadores que ocupan las numerosas plazas asalariadas disponibles en un mes determinado no son los mismos que las ocupan al mes siguiente o en el precedente. De la misma manera, los electores que votan en una elección no son los mismos que votan en la siguiente, o en la precedente.  Sabemos que se trata de una fuerza de trabajo muy joven, que la mitad son mujeres, y es bastante calificada. Sabemos asimismo que cuando accede a un trabajo asalariado gana en promedio poco menos […]

Por Marcel Garcés Muñoz Al abrir las páginas de este nuevo año 2022 tenemos muchas buenas razones para celebrar. En primer lugar porque los tenemos en este caminar conjunto,  y porque estamos. Porque los recordamos y nos recordamos. Porque nos abrazamos y nos permitimos seguir soñando Y sobre todo porque tenemos motivos, metas por cumplir, objetivos por los cuales vivir y luchar. Y porque tenemos determinación, optimismo y seguimos construyendo un destino, un proyecto que se impone sobre las incertidumbres, en un escenario donde a veces asechan los desafíos del presente y del futuro, pero sobre todo prevalecen las perspectivas, las esperanzas, la épica aprendido en tantas batallas y circunstancias, las banderas de los que cayeron pero no murieron, sino que solo partieron, abriendo caminos. Como siempre en la vida y en la historia, estamos una vez más en un nuevo punto de partida ¿Estamos dispuestos a ser de la partida, a asumir este nuevo compromiso que nos pone la historia?. Tenemos  muchas razones para seguir el camino, en la ruta del progreso y de los cambios, de la construcción de nuestro futuro. Esperamos seguir juntos, codo a codo, con alegría, amándonos. Tenemos muchas razones para abrazarnos y seguir avanzando por las rutas del porvenir. Y recordar a los que ya han partido, pero siguen estando. Por ello, Felicidades Totales, personales, familiares, del grupo, de los compañeros, de los cómplices, de los soñadores, de los enamorados. Por cierto un saludo especial a nuestros hijos, hijas, nietos y todos los que engrandecen nuestras tribus personales. Éxito en los propósitos, en el amor, en la familia. A no bajar la guardia Tenemos mucho que celebrar por el año que termina y renovar esperanzas en este año que amanece, y mucho que trabajar, como siempre. ¡Venga el abrazo, un brindis, celebremos la vida. Ahí nos vemos, en la lucha, en la vida! A no bajar la guardia del compromiso, el cariño y los sueños. Marcel Garcés Muñoz Periodista Director de Crónica Digital Santiago de Chile, 1 de enero 2022 Crónica Digital

Alain Valdés Sierra* Latinoamérica demostró en el transcurso del 2021 que se mantiene como epicentro de los vaivenes políticos una izquierda en permanente batallar por los intereses popular y la persistencia del neoliberalismo lidereado por una derecha conservadora. Esas características posibilitan escenarios cambiantes con el ascenso o derrota electoral de una u otra tendencia y el año a punto de concluir lo demuestra con el decursar de los acontecimientos políticos. Uno de ellos es el registrado en Ecuador, pues pese a la desastrosa gestión de Lenin Moreno fue elegido un nuevo gobierno de derecha bajo la presidencia de Guillermo Lasso. Sin embargo, los procesos electorales de estos 12 meses dieron una bocanada de aire fresco a los diferentes proyectos progresistas en Nicaragua, Honduras, Perú, Chile y Venezuela gracias al apoyo de las mayorías en las urnas. Ellos son reflejo de las realidades nacionales, la solidez de las diferentes posturas políticas, y, en algunos casos, una reafirmación del apoyo a determinado modelo de gestión. En ese caso particular, el primero de ellos aconteció en Nicaragua con la reelección del presidente Daniel Ortega para un nuevo mandato. Constituyó el resultado de una evolución desconocida de antemano por la derecha interna, continental y mundial liderada por Estado Unidos y la Unión Europea en su intento de eliminar del tablero político al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) . Ortega, como candidato del FSLN, se alzó con la victoria en las urnas con el 75,87 por ciento de los votos válidos, lo que representó el respaldo de dos millones 93 mil 834 nicaragüenses de poco más de los 4,4 millones empadronados. En tanto, en la patria de Bolívar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó 20 de las 23 gobernaciones del país, más la Alcaldía de Caracas, una de las más importantes, todo con el aval de los observadores internacionales que confirmaron la legitimidad del proceso. Esta victoria del chavismo frustra los planes de la oposición interna, Washington y Bruselas de encontrar pretextos para justificar las agresiones, sobre todo económicas, contra Caracas, pese a voluntad de dialogar del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Honduras, a 12 años del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, pudo al fin hacer válida la opción de una gestión gubernamental diferente con la victoria de Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), con el 51,12 por ciento de los votos válidos. La cifra, la más alta obtenida por un candidato a la presidencia en ese país desde el retorno a la democracia en la década de 1980, significa el espaldarazo a su anunciada agenda de construir un Estado socialista y democrático. Por otra parte, Perú sorprendió con la inesperada victoria del educador Pedro Castillo, sin dudas un acontecimiento político de primer orden para las fuerzas progresistas agrupadas en torno a su candidatura. A pesar de las constantes trabas de la oposición en el legislativo, su figura en la presidencia representa esperanza para un país cuya historia republicana está marcada por el predominio del conservadurismo y el neoliberalismo […]

Por Carmen Esquivel (*) La elección del candidato de la izquierda Gabriel Boric como próximo presidente de Chile y los comicios para conformar la Convención Constitucional marcaron momentos culminantes en el país sudamericano durante el 2021. El abanderado de la coalición Apruebo Dignidad, que integra al Frente Amplio y el Partido Comunista, entre otras organizaciones, se impuso en el balotaje del 19 de diciembre al ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, con una ventaja de casi 12 puntos. Boric rompió tres récords: con 35 años fue electo como el presidente más joven en la historia de Chile, con la mayor votación (4,6 millones) y en una jornada donde la asistencia a las urnas fue la más elevada desde la implantación del sufragio voluntario en 2012. Egresado de derecho de la Universidad de Chile, el exdirigente estudiantil alcanzó notoriedad en 2011 cuando encabezó, junto a Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Karol Cariola, las grandes manifestaciones para exigir una educación gratuita, libre y de calidad. Durante el estallido social de 2019 formó parte del Acuerdo por la Paz que abrió el camino para redactar una nueva constitución en sustitución de la vigente desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El mandatario tiene por delante una tarea ardua. Asumirá un país considerado entre los de mayor desigualdad de la región, impactado por la Covid-19, la elevada inflación y problemas estructurales generados por el modelo neoliberal. «Los tiempos que vienen no van a ser fáciles. Debemos hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la peor pandemia en más de un siglo y también a las causas del estallido social que aún se mantienen vigentes», reconoció en su primer discurso a la nación. DESAFÍOS ENORMES Dentro de los desafíos mencionó lograr una salud que no discrimine entre ricos y pobres, pensiones dignas para todos los jubilados, crecimiento y distribución justa de la riqueza, mejorar el acceso a la vivienda, fortalecer la educación pública y aumentar los salarios. «Desde luego, no todo puede hacerse al mismo tiempo y tendremos que priorizar para ir logrando avances que nos permitan mejorar, paso a paso, la vida de nuestra gente», dijo. En declaraciones a Prensa Latina, el analista político Pablo Jofre calificó de muy importante el triunfo del abanderado de la izquierda sobre un aspirante como Kast, que representa el pinochetismo y un retroceso de todos los avances en materia de género, derechos sexuales, defensa del medioambiente y otros. No obstante, considera que los retos del próximo presidente son enormes porque deberá lidiar con un parlamento que está dividido: una mitad centro-izquierda y otra centro-derecha. Por otra parte, dijo, la próxima administración tendrá que enfrentar a  una derecha golpeada y herida, pero que sigue viva y tiene una presencia parlamentaria muy potente y eso impedirá avanzar en leyes que no tengan consenso entre las partes en disputa. Jofre recordó que Boric logró aumentar su caudal de votos, pero Kast alcanzó 3,7 millones, más que el presidente Sebastián Piñera en la pasada elección, y esa cifra […]

BALANCE SOCIOAMBIENTAL CHS 2021 Como ya es tradición, el equipo de Chile Sustentable prepara al finalizar cada año, un Balance Socioambiental que presenta los aspectos más destacados del acontecer socioambiental y del avance o retroceso de políticas públicas medioambientales ocurridas durante el año. En este Balance 2021 destacamos, en primer lugar, la sentencia de la Corte Suprema que paralizó los trabajos de empresas de monocultivos en Pichidegua en la región de O’Higgins y sentó un precedente respecto a que este tipo de proyectos debe someterse al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En la misma línea la Corte Suprema reconoció lo establecido en Convenciones Internacionales en sentencia que obliga al Estado de Chile a garantizar el acceso de la población al agua, en una proporción no inferior a 100 litros diarios por persona. Otros aspectos positivos de 2021 tienen relación con el aumento de la conciencia socioambiental de las y los chilenos, mientras que las demandas socioambientales se posicionan en las prioridades que debe considerar la redacción de la nueva Constitución. Entre los acontecimientos negativos, el año 2021 finaliza marcado por un derrame de petróleo en la golpeada bahía de Quinteros con desastrosos impactos para la fauna y los ecosistemas. En materia de Bienes Comunes debemos señalar como negativo que el  53% de las comunas del país se encuentran bajo decreto de escasez hídrica, además de la puesta en licitación de extracción del litio. A esto se suma la escandalosa revelación de los Pandora Papers que transparentaron la millonaria compra venta del proyecto minero Dominga en paraísos fiscales entre Sebastián Piñera y Carlos Délano, además condicionada a que la zona afectada no fuera declarada de protección ambiental, una decisión que dependía del presidente Piñera.  Asimismo, es posible mencionar dentro de lo negativo de 2021 las amenazas y amedrentamiento a activistas ambientales y periodistas recordándonos que Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para las y los defensores de los derechos humanos y de la Naturaleza, por tanto, la firma del Acuerdo de Escazú es un imperativo dentro de las exigencias de las organizaciones de la sociedad civil al nuevo Gobierno que tendrá grandes desafíos en temas tan trascendentales como el agua, la transición energética y acuerdos transnacionales.  También relevamos los desafíos socioambientales que enfrenta Chile, parte de los cuales se han constituido sobre la base de las demandas expresadas desde el 18 de octubre de 2019. La redacción de una nueva Constitución Socioecológica, Plurinacional y Feminista es uno de los mayores desafíos que vemos desde Chile Sustentable para el país, la Convención y el nuevo gobierno que asumen en marzo de 2022. Concluimos  este balance, invitando a la participación plena de la sociedad civil y a las organizaciones socioambientales en el proceso constituyente a aportar desde nuestras comunidades a la información y participación en cada etapa. Esperamos que el proceso para la formulación de una Nueva Constitución para Chile y sus pueblos, se concrete en un nuevo Pacto Social para la justicia social, la sustentabilidad  socioambiental y la profundización de […]

Por Teyuné Díaz Díaz El comercio mundial en 2021 tuvo una frágil y heterogénea recuperación pese al avance registrado del 10,8 por ciento, indicador medido a partir de la contracción del 5,3 marcada en 2020 como consecuencia de la pandemia. De acuerdo con el jefe del departamento de Comercio e Integración del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), Faustino Cobarrubia, esa dinámica de expansión comercial se comportó de forma desigual; mientras Asia anotó un alza del 14,4 por ciento, muy por detrás le siguió Europa con un 9,7. Otros elementos significativos sobre el comportamiento global en 2021 fueron el lento crecimiento del turismo, las manufacturas como impulsores del intercambio comercial, la crisis interna en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la continuidad de las medidas proteccionistas adoptadas por algunos países, enumeró el experto. Por todo ello, la recuperación del comercio internacional es frágil, reiteró Cobarrubia. RECONFIGURACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Ante ese escenario las opiniones de los estudiosos difieren, hay quienes consideran que el comercio mundial afronta un proceso de deslocalización, unos que se trata de una fase de transición y otros hablan de una autarquía entendida como el regreso a los marcos nacionales, abundó. Sin embargo, en opinión del investigador, se aprecia un proceso de reconfiguración de la globalización. Uno de los indicadores, aseguró, es la reorganización de las cadenas globales de valor (CGV) y recordó que inicialmente fueron las protagonistas de la globalización -de 1950 al 2008-, mediante la partición de la producción en diferentes países, método que significó más del 50 por ciento del comercio mundial hasta el 2008. Para establecer esos procesos productivos, rememoró, los empresarios se basaban en el costo de la mano de obra, pero esa realidad cambió ante la fragilidad de las CGV: eventos extremos, inestabilidades y cambios en política. En China, por ejemplo, con la pandemia ocurrió una crisis sanitaria y se cortaron las cadenas de valor, asimismo sucedió con el tsunami que afectó al Japón de 2011, o los cambios políticos que perjudicaron a aquellas empresas que trabajaban en el gigante asiático cuando el expresidente estadounidense Donald Trump (2017-enero, 2021) elevó los aranceles. Por tanto, es necesario evitar esas vulnerabilidades y establecer cadenas de valor resilientes y robustas, es decir, que sean capaces de volver a la normalidad en poco tiempo, adaptarse automáticamente y reincorporarse a sus operaciones, y ante crisis puedan continuar su funcionamiento, aseveró. Una estrategia, subrayó, que apostará por cadenas de valor más regionalizadas y diversificadas. Pero con la regionalización del comercio también ocurren cambios en las relaciones comerciales. Hoy los principales socios de China son los países asiáticos, no la Unión Europea ni Estados Unidos, esclareció el investigador del CIEM. Otro elemento de la reconfiguración de la globalización son los pactos comerciales, como el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (establecido entre los 10 Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y cinco de Asia y Oceanía con los que la Asean tiene convenios), considerado el mayor acuerdo de libre comercio del […]

Por Marcel Garcés Muñoz El abrumador triunfo dado por la ciudadanía a  Gabriel Boric es la victoria de la esperanza, de un proceso de cambios que encuentra un camino histórico, de la movilización de la juventud, del pueblo chileno, de sus mujeres, de las minorías sexuales, de los pueblos originarios, de la fuerza de la calle, de la protesta y la movilización,  de la rebeldía ante la injusticia del modelo, de las demandas sociales (salud, educación, trabajo digno), de la exigencia de defensa y respeto a los derechos humanos, y de una perspectiva de futuro hecha carne en una rebeldía colectiva, creadora, de una tradición de lucha democrática, de la creatividad cultural y de la maduración de las demandas más profundas de las masas. Es también la comprensión por la ciudadanía de la necesidad urgente de la unidad social y política de las fuerzas del cambio, de la renovación de los partidos y de la eclosión  de nuevos liderazgos así como de la necesidad y oportunidad histórica de los cambios, la hora de hacer realidad los sueños y demandas que han madurado tras años de luchas populares, de combates sociales, de sacrificios y tanta sangre derramada a lo largo de la historia nacional. Es también la enseñanza  de la rebeldía de las generaciones jóvenes, en combinación con la experiencia acumulada por quienes entregaron sus esfuerzos y hasta sacrificaron sus vidas, en batalla épicas de las masas populares, de los trabajadores y luchadores sociales, y que escribieron antes páginas de la historia  de la lucha social, por la democracia, generando experiencia, organización, tradición y sueños de futuro. El abrumador triunfo de Boric, es por otro lado, la derrota de quienes pretendieron utilizar el miedo, el terrorismo, la calumnia, la vileza, el oscurantismo como armas de una versión  criolla de la “Guerra Fría”, buscando imponer la falacia de una falsa disyuntiva entre, “democracia, libertad y comunismo”, para disfrazar sus oscuros intereses y propósitos de falsear la objetiva, real y  presente  realidad de un modelo fracasado en lo político, económico, social y cultural. Así se escribió una nueva página en la historia del país y es de esperar que ello signifique un nuevo ciclo político y social. Se trata de un nuevo inicio, y habrá que transitar la celebración multitudinaria nacional, el triunfo electoral y político y social, – que justamente desató la alegría, la esperanza, los sueños colectivos de cambio- e instalar el camino de la construcción de esa esperanza, la materialización responsable de las demandas populares. Aquí habrá que mantener firme el pulso, generar una amplia y responsable alianza político social, que protagonice los próximos pasos, y le dé conducción estratégica al proceso que  se inicia que el pueblo ha propuesto en sus luchas y ganado en los procesos político y electorales. Un rol central en este esfuerzo será la organización, la acción, el acompañamiento  del pueblo organizado, quizás una forma o expresión nueva, colectiva, de la voluntad popular, al que deberá entregarse un rol social  determinante. Desde luego, ya han aparecido  algunos “bien intencionados”, como el propio presidente en ejercicio, Sebastián Piñera, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg