Aunque el gobierno francés insiste en defender la actuación de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones de los chalecos amarillos, cada día se multiplican los cuestionamientos emitidos tanto en el país como a nivel regional e internacional. La movilización suma ya 17 sábados consecutivos de acciones a nivel nacional en contra del Gobierno de Emmanuel Macron, y en cada jornada se registran numerosos heridos y detenidos, a veces con escenas de alta tensión que recuerdan imágenes de una guerra civil. Las autoridades defienden como “proporcionado” el uso de la fuerza por parte de la policía y la justifican aludiendo a los disturbios promovidos por grupos aislados de ciudadanos, pese a que la mayor parte de las manifestaciones transcurren de forma pacífica. Ante la reiteración de tales hechos, la Alta Comisionada de ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó a Francia a desarrollar con urgencia una investigación profunda sobre todos los casos reportados de uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones. Su pronunciamiento llegó luego de que en febrero un grupo de expertos del Consejo de Derechos Humanos publicara un comunicado en el cual indicó que “el derecho de manifestarse en Francia ha sido limitado de manera desproporcionada” y evocó la cifra de mil 700 heridos. También a nivel regional se han producido cuestionamientos, como el de los diputados del Parlamento Europeo. Los legisladores denunciaron “las intervenciones violentas y desproporcionadas de las autoridades públicas durante las protestas y manifestaciones pacíficas”, y llamaron al Gobierno a revisar la actuación policial. Por su parte, la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, demandó hace pocos días a París suspender el uso de las balas de caucho durante las manifestaciones, a raíz de las lesiones constatadas entre numerosos participantes. Tras visitar la nación gala y comprobar la situación personalmente, la alta funcionaria publicó un memorando en el cual pidió poner un alto al empleo de esas armas y realizar una investigación sobre su impacto, así como “más respeto a los derechos humanos” y “no imponer restricciones excesivas a la libertad de reunión pacífica”. La más reciente alarma también se debe a las balas de caucho y fue emitida la víspera por un grupo de 35 prestigiosos oftalmólogos, quienes enviaron al presidente una carta dirigida a expresar su preocupación ante el aumento reciente de lesiones oculares. La misiva fue divulgada ayer en “Le Journal du Dimanche”, un mes después de ser remitida, pues los autores no han recibido respuesta y quieren asegurarse de que el mensaje llegue al destinatario. En el texto, los especialistas alertaron sobre “una cantidad inédita de contusiones oculares graves” en las últimas semanas, por lo que pidieron una moratoria sobre el uso de las balas de caucho. “Nunca habíamos visto una epidemia así de lesiones oculares”, indicaron, y agregaron que tales heridas “no se deben a la casualidad o a la inexperiencia”. “La gran cantidad de balas lanzadas con una fuerza cinética conservada a la larga distancia y la imprecisión inherente a esta arma necesariamente […]

La pérdida del poder adquisitivo en medio de las constantes alzas de precio y la devaluación del peso frente al dólar obligan a muchos argentinos a cambiar su estilo de vida y también sus alimentos. Según una encuesta realizada entre diciembre y enero por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en Buenos Aires, de la que se hace eco el diario “Página 12”, en ese período se registraron caídas en las compras de carne, lácteos, frutas, gaseosas, jugos y soda y también hubo limitaciones para las vacaciones. El informe, en el que también trabajó el Instituto Proyección Ciudadana, revela que el poco consumo de carne –uno de los productos más demandados en este país–, varias bebidas, lácteos y frutas, afectaron principalmente a los sectores de menores ingresos. La investigación abarcó a 647 personas, tomó como fecha entre el 10 de diciembre y el 25 de enero, el 40 por ciento de los entrevistados fue abordado en la vía pública y el 60 por ciento por Internet. Mientras los lácteos, las carnes, los jugos, sufrieron una reducción en la adquisición de muchos, los productos que tuvieron mayor cantidad de consumidores fueron los fideos, harinas y arroz (13 por ciento) y frutas y verduras (14 por ciento). “En este sentido, se muestra por un lado una propensión a reconfigurar el consumo en términos de hidratos de carbono, relativamente más baratos y por otro lado el incremento estacional del consumo de frutas y verduras propio del verano”, señala el estudio. Según la encuesta no solamente fueron los alimentos, también otros rubros como las salidas y esparcimiento, el combustible, los medicamentos. Solamente el nueve por ciento de los encuestados incrementó el consumo de lácteos, nueve por ciento de carnes, igual cantidad de gaseosas, jugos y soda, y el 12 por ciento salidas recreativas. Buenos Aires, 11 de marzo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envío sus condolencias a la República Democrática y Federal de Etiopía por el accidente aéreo reportado este domingo, publicó la Cancillería de la nación sudamericana. “En nombre del pueblo y el Gobierno venezolanos, el Jefe de Estado expresó sus más sinceras palabras de aliento por el siniestro, ocurrido poco después de que la nave despegara de Addis Abeba, capital etíope”, precisó el comunicado. Asimismo, el Ejecutivo de Caracas extendió su solidaridad hacia los familiares de las víctimas de la tragedia. Medios de comunicación informaron este 10 de marzo del colapso de la aeronave de Ethiopian Airlines poco después de despegar, con destino a Nairobi, Kenia, lo que provocó la muerte de 157 persones, siete de ellos tripulantes y un oficial de seguridad. Los pasajeros provenían de 35 naciones, según detalló la aerolínea, entre ellas, de Kenia, Canadá, Etiopía, China, Italia, Estados Unidos, Francia Y Reino Unido. El avión se estrelló en un campo de trigo en las afueras de la ciudad de Bishoftu, 62 kilómetros al sureste de Addis Abeba. Caracas, 11 de marzo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

El 8 de marzo se vieron desde temprano en las calles. Eran rostros disímiles, voces femeninas diversas, portadoras de un mismo símbolo que representan su mayor lucha en la Argentina de 2019: el pañuelo verde por el aborto legal, seguro y gratuito. Amanecieron en paro nacional y muchas de ellas con un ruidazo en sus centros de trabajo en tanto otras se apoderaron de la emblemática avenida Corrientes con la intersección de Callao, donde cortaron el tránsito como primera medida de fuerza en este Día Internacional de la Mujer. Allí estaban las trabajadoras de Coca Cola para denunciar los despidos, la persecución y la discriminación de las que son víctimas junto a otras colegas. “Coca Cola dice en su campaña publicitaria que ‘lo primero es la familia’ utilizando imágenes de familias felices, en una actitud llena de cinismo ya que no emplea mujeres operarias (en una clara discriminación laboral) y maltrata a quienes diariamente sostenemos a nuestras familias”, señalaron las manifestantes en un comunicado. No importó que la policía, representada por mujeres, intentara desalojarlas del lugar. Las empleadas de la multinacional de bebida gaseosa salieron a manifestar que hoy son “víctimas del ajuste, obligadas a aceptar trabajos precarios, si es que tenemos la suerte de poder trabajar”. Junto a ellas también otras que han quedado en las calles por el cierre de alguna fábrica en estos tiempos de crisis económicas y representantes de varios colectivos feministas y políticos. En un país donde la principal lucha de las mujeres es que se apruebe la ley de interrupción del embarazo, vetada en el Senado el pasado año, y que paren los femicidios, cada vez con mayores víctimas, el pañuelo verde es la principal arma con el que las mujeres argentinas mandan un mensaje a varios sectores con pensamientos anquilosados y llenos de tabúes. El panorama de este viernes 8 de marzo fue diferente a décadas atrás. Hoy ellas no piden flores ni regalos, salen a reivindicar sus derechos. Hoy, tras una ardua batalla que se viene gestando desde el Estado y sobre todo desde el colectivo “Ni una menos”, devenido símbolo de lucha para las mujeres de otros países, se siente una mayor conciencia y así lo palpó Maylín Vidal, corresponsal de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. “Feliz día”, le dijo a esta reportera un hombre de unos 60 años que portaba el pañuelo verde como brazalete en su mano derecha. Cinco minutos más tarde, otro joven, con el pañuelo en su mochila, se acerca y repite la misma frase a unas tres muchachas que se encontraban en una esquina y un señor felicita a una mujer de avanzada edad. Y es que, aunque falta mucho camino aún. La resistencia de las argentinas, pese al patriarcado, la violencia y el abuso, comienza a dar frutos en una gran parte de la sociedad incluyendo una gran parte de los hombres que también claman porque sus esposas, madres, hijas, tengan igualdad de derechos. También en una nueva cantera de jóvenes que defienden su […]

El ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que la democracia solo puede ser garantizada por el pueblo, de donde emana todo el poder, según la Constitución brasileña. Así lo afirmó el ex candidato presidencial Fernando Haddad, tras visitar la víspera a Lula en la sede de la Policía Federal de Curitiba, capital del Estado de Paraná, donde guarda prisión. Haddad indicó que el ex dirigente obrero “se quedó muy preocupado por las declaraciones sobre la democracia”, emitidas recientemente por el presidente Jair Bolsonaro, quien señaló que la existencia de ese régimen político, en el cual la soberanía es defendida por el pueblo, depende de las Fuerzas Armadas. “La democracia y la libertad solo existen cuando las Fuerzas Armadas así lo quieren”, dijo el jueves el político de extrema derecha en una unidad militar de Río de Janeiro durante la celebración del aniversario 211 de los fusileros navales. Según el ex alcalde de Sao Paulo, Lula exhortó a mantenerse alerta ante esa apreciación de Bolsonaro. “Si queremos defender nuestros derechos, nuestra movilización se vuelve más necesaria que nunca, en el momento en que esos derechos están siendo amenazados”, refirió Haddad. Al respecto, el presidente del Senado, Davi Alcolumbre, apuntó que las palabras de Bolsonaro “causaron una cierta incomodidad”. El parlamentario Alessandro Molon, del Partido Socialista Brasileño, consideró que “el Presidente no conoce o finge no conocer la Constitución”. Añadió: “Decir que la democracia solo existe cuando las Fuerzas Armadas lo quieren es una amenaza increíble”. Desde abril, Lula permanece preso tras ser penado a 12 años y un mes de cárcel en segunda instancia, en un caso de presuntos hechos de corrupción. En febrero fue objeto de una segunda condena en la operación anticorrupción Lava Jato, esta vez a 12 años y 11 meses. Brasilia, 10 de marzo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina

Un video exclusivo citado por el diario The New York Times contradice la afirmación de Estados Unidos de que el gobierno de Venezuela incendió un convoy de ayuda el mes pasado en la frontera con Colombia. Un artículo firmado por periodistas del rotativo en Colombia y Nueva York precisa que el video “arroja dudas” sobre la culpabilidad imputada a los venezolanos. “Los principales funcionarios estadounidenses dijeron que el régimen de Nicolás Maduro quemó un convoy de ayuda el mes pasado. Nuestro video exclusivo contradice esa afirmación y muestra cómo esta información no verificada se extendió a través de Twitter y la televisión”, precisa el influyente diario estadounidense. El vicepresidente Mike Pence escribió que “el tirano en Caracas bailó” mientras sus secuaces “quemaban alimentos y medicinas”, recuerda el diario neoyorquino. El Departamento de Estado publicó un video que decía que Maduro ordenó que se quemaran los camiones. Y la oposición de Venezuela detuvo las imágenes de la ayuda en llamas, reproducidas en docenas de sitios de noticias y pantallas de televisión en toda América Latina, como evidencia de la presunta crueldad del mandatario venezolano, indica el diario. “Pero hay un problema, la oposición, no los hombres de Maduro, parecen haber incendiado la carga accidentalmente”, acotó el diario. Las imágenes inéditas obtenidas por The New York Times y las cintas previamente publicadas, incluidas las imágenes mostradas por el Gobierno colombiano, que culpó a Maduro por el incendio, permitieron una reconstrucción del incidente. Sugiere que “un cóctel Molotov lanzado por un manifestante antigubernamental fue el desencadenante más probable para el fuego”, subraya. Describe la publicación que en un momento dado, se lanzó una bomba casera hecha de una botella hacia la policía que estaba bloqueando un puente que conecta a Colombia y Venezuela para evitar que los camiones de ayuda lleguen. “Pero el trapo usado para encender el cóctel Molotov se separa de la botella volando hacia el camión de ayuda. Medio minuto después, ese camión está en llamas”, detalla. El mismo manifestante “se puede ver 20 minutos antes, en un video diferente, golpeando a otro camión con un cóctel Molotov, sin prenderle fuego”, agrega. La quema de la ayuda fue motivo de amplia condena al gobierno venezolano, argumento que hoy despierta duda y que el video atribuye a personas vinculadas a las acciones que promovió la Casa Blanca para justificar una agresión contra Venezuela. Señala además el New York Times que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el principal proveedor de la ayuda en el puente, no incluyó medicinas entre sus donaciones. Washington, 10 de marzo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina

Una vez más miles de haitianos están convocados a movilizarse contra el Gobierno, que en los últimos meses ha experimentado una de sus mayores crisis sociopolíticas. Plataformas opositoras piden el fin de la presidencia de Jovenel Moise, un empresario bananero que llegó al poder bajo la égida del Partido Haitiano Tet Kale, como su predecesor Michel Martelly. Sin embargo, su gestión es ampliamente criticada, y activistas políticos lo acusan también de estar implicado en el caso de malversación de fondos de Petrocaribe, programa energético de cooperación que debía atender las insuficiencias del país en materia energética, educacional, de infraestructura y salud. Las protestas demandan además la creación de un gobierno transitorio y la conformación de una Conferencia Nacional, así como la disminución de los precios de los productos de primera necesidad. Mientras el mandatario reitera su postura de diálogo e instala un comité facilitador para este proceso, la oposición se mantiene firme en su negativa de entablar negociaciones con la actual administración. Para el ex candidato presidencial, Chavanne Jean Baptiste, el tiempo de diálogo terminó, aunque alerta que es momento de buscar nuevas alternativas para la dirección del país. Las protestas deben llegar a varias ciudades de Haití, en tregua desde hace unas semanas, luego que el 7 de febrero estallara un movimiento de movilizaciones que mantuvo paralizada a la capital y otras ciudades. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al menos 26 personas murieron y otras 77 resultaron heridas, aunque la oposición de Haití sostiene que fueron unos 50 fallecidos y cientos de heridos. La operación, llamada por sectores contrarios Bloqueo del País, también afectó los servicios básicos como el suministro de agua, electricidad y el acceso a la salud, aunque no logró la renuncia de Moise, quien cuenta con el apoyo de la comunidad internacional y un sector de la oligarquía. Puerto Príncipe, 7 de marzo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina

Por Maylín Vidal* En un país polarizado, los argentinos enfrentan hoy un 2019 que trae a muchos descontentos, con una economía sin reflote, protestas continuas por los constantes tarifazos en los servicios públicos y una carrera electoral que los marca transversalmente.   Los dos primeros meses no han sido nada bueno y así lo refleja los cómputos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, con alzas en los porcentajes de inflación y otros índices y muy pocas noticias halagüeñas para un país endeudado. Los números no son nada alentadores en estos primeros meses de 2019 donde la economía parece no repuntar y, mientras desde el Gobierno se muestran optimistas por una pronta recuperación, la mayoría exprime el bolsillo porque la cuenta no da. Con un territorio privilegiado por la naturaleza, en la Argentina conocida por sus carnes y vinos, se ve hoy en las calles a familias enteras a la intemperie porque no tienen donde vivir, porque quedaron sin trabajo y cada día se hace imposible buscar la plata para comer. La economía sigue en recesión, con una inflación que continúa escalando y un dólar intermitente que hace pocas semanas llegó a sobrepasar su máximo histórico de 41 pesos. Se ve en las calles, a los cafés, restaurantes y pizzerías con poco público, se siente en aquellos que prefieren hoy caminar varias cuadras para ahorrar el pasaje del colectivo (ómnibus) o metro, cuyo precio sigue elevándose, o los que dejan el auto en casa y solo lo utilizan los fines de semanas. En los cintillos noticiosos es recurrente leer de un negocio que cierra por caída de ventas aparejado con unos tarifazos que los ponen contra la pared, fábricas que se van, como ocurrió más recientemente con la empresa VF Corporation, que decidió reestructurar sus negocios en la región y dejará de vender las marcas de jeans Wrangler y Lee por la caída del consumo. Muchos viven el día a día con angustia, las noticias de las alzas de los servicios como el gas, la electricidad y el transporte ya se han hecho habituales y desde que comenzó el año la respuesta ha sido constantes cacerolazos cada viernes en la noche en una Buenos Aires donde las marchas y protestas forman parte de la rutina diaria. Con un panorama también complejo en el Cono Sur y en la economía mundial, mientras algunos especialistas se muestran optimistas de una recuperación de la actividad a partir del segundo trimestre, otros llegan a asegurar que el dólar incluso estará a fin de año a 50 pesos, pero la sociedad, -la voz del pueblo-, refleja cansancio, malestar y angustia. Adaptados a vivir a contrapelo con una economía en alta y baja, los de mayor edad se muestran preocupados por el futuro de sus nietos, por un país que volvió a caer en las manos del Fondo Monetario Internacional (FMI) con una deuda millonaria. ‘Tengo muchos años conduciendo este taxi pero la verdad nunca me había sentido tan angustiado, la plata no alcanza y cada […]

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, enfrenta hoy otra crisis política luego que una afiliada a su partido, el Social Liberal (PSL), denunciara que fue llamada por esa organización para ser candidata fantasma en la elecciones de 2018.   Un reportaje del diario Folha de Sao Paulo revela que la supuesta abanderada Zuleide Oliveira es la primera en implicar directamente al ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antônio, en el esquema de desvío de dinero público a través de las llamadas candidaturas naranjas del PSL. Esas aspiraciones (inscripción de mujeres que no reciben votos) tenían el claro objetivo de recibir fondos electorales para los últimos comicios. Oliveira denunció ante Tribunal Regional Electoral del estado de Minas Gerais (noreste) que fue citada personalmente por Álvaro Antônio para ser candidata-naranja en las elecciones de 2018 y que su compromiso era devolver al partido parte del dinero público del fondo electoral. Según la publicación, ella afirma desconocer si algún capital fue depositado porque el control de las cuentas bancarias se quedó con los dirigentes del PSL. ‘No entendía de nada, ellos lo hicieron todo… fui una candidata naranja porque firmé toda la documentación necesaria y no tuve conocimiento de nada de lo que estaba haciendo (…) Fui utilizada, mi candidatura se utilizó para formar parte de un lavado de dinero del partido’, afirmó Oliveira. Por esa misma causa recientemente Bolsonaro expulsó un hombre de su confianza: Gustavo Bebianno, secretario general de la Presidencia. Aunque el exmilitar dejó entrever que con Bebianno tuvo ‘diferencias en puntos de vista sobre temas relevantes’, los cuales condujeron a una reevaluación, quedó al desnudo que optó por su separación ante ‘atronadores ruidos’ emitidos de presuntas irregularidades financieras en su partido. Una investigación del Folha de Sao Paulo destapó que el PSL proporcionó 400 mil reales (unos 106 mil dólares) de dinero público para financiar los gastos de una presunta pretendiente sombra para diputada por el estado de Pernambuco (nordeste) que solo obtuvo 274 votos en las urnas, cuando Bebeianno lideraba la organización política. Desdeñado por su jefe e insultado por unos de sus hijos, el abogado de profesión entonces declaro a la revista Crusoe: ‘no soy un niño y el presidente sabe. El presidente tiene miedo de recibir algún salpicado’. Amenaza con exponer acciones y hechos indebidos de la campaña electoral que llevó al excapitán del Ejército a la presidencia. Brasilia, 7 de marzo 2019 Crónica Digital /PL

Por Deisy Francis Mexidor* El presidente Donald Trump insistió por el muro en la frontera con México y para lograrlo pasó por encima del Congreso de Estados Unidos, aunque ello derive en importantes costos políticos y hasta legales.   Acostumbrado en su Gobierno a abandonar pactos internacionales sin medir consecuencias, destituir funcionarios a través de Twitter, el declarar una emergencia nacional fue la desesperada medida que encontró para echar mano a los fondos que el Capitolio no le asignó para la levantar la polémica pared fronteriza. No se trataba solo de poner coto a la ‘invasión’ que viene por el sur, como intenta pintar Trump el panorama con respecto a los migrantes, se trata ante todo de un incumplido compromiso de su campaña en 2016, el cual trata de saldar cueste lo que cueste. La noticia de la emergencia, por lo tanto, no sorprendió. Trump ya había anticipado en redes sociales, mítines, en el discurso del Estado de la Unión y en cuanta aparición pública se lo permitía, que la obra se ejecutaría de cualquier manera. De hecho, desde marzo del año pasado, sopesaba la idea de utilizar al ejército para ejecutar la tarea. ‘Construir un gran muro fronterizo, mientras drogas (veneno) y combatientes enemigos entran en nuestro país, tiene que ver con la Defensa Nacional. Construyamos el muro por medio del E’, fue uno de sus tuits. Pero las cosas le salieron mal y no obtuvo el apoyo del Ejército. Tampoco logró que México pagara por el muro, como había proclamado a voz en cuello durante su carrera hacia la presidencia, así que a estas alturas del juego: ‘Voy a firmar una emergencia nacional’, dijo Trump el 15 de febrero. ENTONCES…. Para el gobernante, la mole de hormigón que ya construyó en su cabeza es, simplemente, ‘una gran cosa’, porque ‘tenemos una invasión de drogas, invasión de pandillas, invasión de personas’, expresó al justificar la necesidad de una declaración de emergencia. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (California), y el líder de la minoría del Senado, Charles Schumer (Nueva York), los dos principales demócratas en el Congreso, advirtieron que usarían todos los recursos disponibles para anular la medida. La emergencia nacional la declaró Trump al amparo de una Ley de 1976; sin embargo, eso no es ‘un cheque en blanco para invocar poderes de ‘emergencia’ solo porque no recibió lo que quería a través del proceso político normal’, advirtió Brianne Gorod, abogada del Constitutional Accountability Center (Centro de Responsabilidad Constitucional), citada por medios de prensa. Al hablar en ocasión del primer aniversario del tiroteo en una escuela secundaria de Parkland, Florida, la Pelosi afirmó que si Trump declaraba emergencia por un muro, un presidente de la formación azul podría entonces, en un fututo, hacer lo mismo por la epidemia de las armas de fuego. Un escenario que temen los republicanos, a juicio de los analistas. El 25 de enero, el presidente abrió temporalmente las agencias federales sin funcionar después de un cierre de 35 días -el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg