Por Macarena Segovia Quinteros En la Comisión de Mujeres y Equidad de Género llevan una agitada agenda legislativa. Hace unos días despacharon a la Comisión de Hacienda un proyecto que crea un régimen de protección y reparación integral a las víctimas de femicidio y sus familia, que fue ingresado por la diputada Karol Cariola (PC) y contó con el respaldo de diversas parlamentarias del anterior y actual periodo, además del patrocinio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, principalmente en materia económica, atribución exclusiva del Ejecutivo. Esta propuesta legal ha sido impulsada por la Coordinadora Ni Una Menos Chile y la Agrupación de Familiares Víctimas de Femicidio, con apoyo de la Coordinadora 19 de Diciembre.   La presidenta de la instancia, Carolina Tello (PC), destacó que esto “es un aporte súper relevante, hoy día no existe prácticamente ninguna legislación en nuestro país relativa a la reparación en estos temas y sabemos que es una obligación de carácter internacional”. Igualmente, en el proyecto se integra una norma para evitar que los padres que han sido agresores puedan acceder al cuidado exclusivo de los hijos e hijas en común con la víctima. A la ayuda de una pensión de 160 mil pesos para las víctimas sobrevivientes o su familia, se suma la instalación de un fuero laboral “para que aquellas personas que presenten una denuncia por un delito como este, puedan asistir a las audiencias, ir a la Fiscalía y hacer las diligencias que correspondan. Porque es un tema bastante desgastante y muchas veces las personas abandonan estas estancias porque no tienen el tiempo o los recursos para dedicarle la cantidad de tiempo que requieren este tipo de procedimientos y posteriores juicios, que son sumamente complejos y largos”, agregó la parlamentaria. “Creemos que estamos haciendo un aporte importante a la problemática que enfrentamos hoy con la violencia hacia las mujeres”, remarca Carolina Tello   En el Congreso también se están tramitando otros proyectos como la Ley Adriana contra la violencia obstétrica, que fue aprobada por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado a principios de año. Y en la comisión de la Cámara se está trabajando en la Ley Yo Cuido y Estudio que “busca establecer la seguridad para que aquellas personas que se encuentran en una situación de embarazo o maternidad, o que se encuentran cuidando a una persona dependiente, no tengan que desertar de sus estudios universitarios, que vemos que es un fenómeno que se produce permanentemente al no tener la facilidades o la flexibilidad que muchas veces se requiere para poder compatibilizar estas labores”, señaló la diputada, que también integra la bancada Julieta Kirkwood. Integralidad en la ley Uno de los proyectos que es reconocido como una deuda es la Ley de Violencia Integral (proyecto por el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia), que actualmente está en el Senado siendo tramitado con la urgencia del Ejecutivo. La diputada Carolina Tello recuerda que la iniciativa data del segundo gobierno de la presidenta Michelle […]

1

Un hito histórico sentará Claudia Domínguez Sepúlveda al ser designada como la primera mujer gerenta de Operaciones de Codelco, cargo que ocupará en la División Andina desde el próximo 6 de marzo. En sus más de 50 años de vida, la Corporación nunca había tenido entre sus ejecutivos a una mujer a cargo de una Gerencia de Operaciones, cargo estratégico para el desarrollo del negocio minero. Su incorporación se alinea con el compromiso del directorio y la administración de incrementar el talento femenino en cargos de toma de decisiones, para pasar de 16,9% de ejecutivas a 41% en 2027. La profesional de 46 años nació en Copiapó, es ingeniera civil en Metalurgia Extractiva de la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, se desempeña como gerenta de Operaciones en Antofagasta Minerals, en la Compañía Minera Zaldívar. En sus más de 20 años de experiencia en minería, lideró la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Radomiro Tomic de Codelco, entre 2014-2017, año que asumió como gerenta de Operaciones Hidrometalúrgicas en Chuquicamata. Luego de su paso por la estatal se desempeñó como gerenta de Riesgos de Seguridad en Antofagasta Minerals (2019-2020). Santiago de Chile, 27 de enero 2023 Crónica Digital/PL

1

  Corporación Humanas presentó el documental “Nada Sin Nosotras: memoria feminista en el proceso constitucional en Chile” en el Centro Arte Alameda. El registro audiovisual, realizado conjuntamente con el Observatorio de Género Equidad y que contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, visibiliza cómo el movimiento feminista logró instalar en el proceso constituyente demandas históricas de la agenda de los derechos humanos de las mujeres. “Reconstruir juntas la memoria colectiva de la participación feminista en el proceso constituyente chileno, contribuye a la autocomprensión y reflexión sobre nuestra acción como movimiento y también a la consolidación de una memoria feminista para las generaciones actuales y futura”, señaló Mariela Infante, directora de Corporación Humanas. María Ignacia Lorca, directora del documental, agradeció la posibilidad de registrar este proceso “y espero que este trabajo sirva para poder inspirar a seguir guiándonos por el camino del feminismo, interseccionalidad y todas las cosas que nos importan a nosotras las feministas”. “Nada Sin Nosotras: el proceso constitucional en Chile”, reconoce la labor fundamental de mujeres y de las organizaciones de la sociedad civil en este hito histórico. También visibiliza cómo el trabajo de las feministas logró asentar bases fundamentales en el texto constitucional, como la paridad e igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia, las tareas de cuidado, entre otros. El registro audiovisual, que es la segunda parte de una muestra presentada en mayo del 2022, también habla sobre la importancia del diálogo con las bases territoriales a la hora de redactar la propuesta constitucional. La recepción de demandas históricas y la posibilidad de crear un marco de derecho robusto sobre ellas fue uno de los pilares para las constituyentes presentes en el documental. Desde Ahora Nos Toca Participar su coordinadora general, Marcela Guillibrand, manifestó “la importancia de documentar la participación de las mujeres sobre todo en el ámbito político, ya que tiene que ver con recuperar el protagonismo en las decisiones políticas y eso significa el poder plasmar estos registros, que están desde el testimonio”. En la misma línea, Teresa Valdés, Coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, resaltó que “en esta ocasión luchamos por una Constitución transformadora, esas memorias están en el presente y están en el futuro. Son muy importantes y están contadas en las voces de las mujeres, en sus propios testimonios, en su propia experiencia”. El documental recorre el proceso constituyente por medio del relato de mujeres protagonistas de este hecho y finaliza con la reflexión acerca del resultado del plebiscito de salida. Además, destaca cómo la búsqueda de una nueva Constitución escrita por todas, todos y todes, a pesar de no haber sido aprobada, es un hecho trascendental que marca los cimientos por un Chile más inclusivo e igualitario. Se enfatiza en lo importante que fue contar con un espacio donde el diálogo fue fundamental a la hora de crear nuevas políticas integrales. Además, se reconoce que la Convención Constitucional fue un órgano pionero en participación femenina y con visión feminista. La ex convencional […]

No es secreto para nadie: en América Latina y el Caribe existen muchísimos desafíos en términos de pobreza, y demasiadas veces tienen rostro de mujer. Ellas sufren las peores consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la Covid-19. Por:Ania Terrero Redacción de Economía Según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), alrededor de 201 millones de personas -el 32,1 por ciento de la población de la región- viven actualmente en situación de pobreza. De ellas, 82 millones -el 13,1 por ciento- presentan condiciones de pobreza extrema. Una mirada hacia atrás muestra que los avances económicos de la primera década del siglo XXI llevaron los indicadores de pobreza desde un 45,5 por ciento en 2004 hasta un 27,8 por ciento en 2014, pero desde entonces el área enfrentó primero, un estancamiento y luego, un retroceso como consecuencia de la pandemia. De hecho, los datos de Cepal para 2022 confirman que América Latina y el Caribe no se recupera aún de los efectos de la Covid-19: si se compara con 2019, actualmente existen 15 millones de personas más en condiciones de pobreza y 12 millones más en situación de pobreza extrema. Pero un análisis al interior de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres. También acá, ellas jugaron con desventaja. Aunque la pobreza disminuyó en todos los países de la región entre 2000 y 2019, en ese mismo período de tiempo creció el índice de feminidad de la pobreza y la brecha de género. Es decir, aunque en términos generales había menos vulnerabilidad, las diferencias entre unos y otras fueron más marcadas. De acuerdo con análisis de expertos, esto es una señal de que las políticas aplicadas para erradicar la pobreza en todas sus formas enfocaron el conflicto desde una perspectiva igualitaria, y avanzaron más aquellos hogares en donde la “jefatura económica” estaba en manos de un hombre. Luego, durante los meses de pandemia y aislamiento, cuando las mujeres lidiaron con las mayores cargas de trabajo doméstico y cuidados en detrimento de sus empleos públicos, las diferencias arrastradas desde tiempos más felices se complejizaron. En la actualidad, como promedio para América Latina y el Caribe, la pobreza de las mujeres supera a la de los hombres en 3,4 puntos porcentuales. Además, para las edades de mayor participación en el mercado laboral (20 a 59 años), en todos los países se confirma una mayor incidencia del problema en el grupo femenino. Independientemente del nivel de pobreza de cada nación, la tasa de pobreza de ellas es siempre más alta que la de los varones, con diferencias que pueden llegar a superar los cinco puntos porcentuales en países como Argentina y Brasil. Incluso en 2021, cuando se observaron señales de una ligera recuperación, la reducción de la pobreza no contribuyó a reducir las brechas de género. El índice de feminidad de la pobreza sólo disminuyó en Panamá, mientras que en los demás países se mantuvo constante o tendió […]

1

Se dio a conocer en la víspera un pronunciamiento de Contraloría que declara “fuera de su ámbito” la ordenanza de la municipalidad de Zapallar que impide el libre tránsito de menores en la comuna, pronunciamiento que se dio gracias a un oficio presentado por los diputados Luis Cuello y Daniela Serrano. En el documento de contraloría se señala que la ordenanza “excede el ámbito de atribuciones de las Municipalidades, toda vez que las restricciones a la libertad de desplazamiento de las personas es una materia que la Constitución Política de la República ha reservado a la ley”, por la cual “no procede que se regule por una ordenanza (…) restricciones o limitaciones a la libertad individual de los adultos y menores (…) al margen de la regulación constitucional y legal vigente sobre la materia” añadiendo en el escrito que la municipalidad en cuestión  “deberá efectuar una rigurosa revisión del contenido de su Ordenanza (…) a fin de ajustarla al ordenamiento jurídico”. En relación a lo expuesto por pronunciamiento, el diputado Cuello señaló: “La Contraloría nos ha dado la razón y ha establecido claramente, que las municipalidades no pueden de forma alguna, restringir garantías constitucionales. Lo que a nosotros nos preocupaba era que esto se transformara en un precedente que significa que otras municipalidades también establecieran restricciones a la libre circulación y, en consecuencia, imitaran esta clase de medidas efectistas lo que, por supuesto, no produce ningún tipo de resultado”. Por su parte, la diputada Serrano comentó: “Nos parece muy pertinente el pronunciamiento de Contraloría. Tal como lo planteamos en noviembre, mientras por un lado estamos trabajando por mayor inclusión, esta ordenanza no hace más que estigmatizar y castigar a las niñeces y juventudes. Esto nos confirma que este no es el camino a tomar ni en tema de derechos ni en seguridad”. Santiago de Chile, 18 de enero 2023 Crónica Digital

Los apellidos más cambiados son González, Muñoz y Pérez. Un total de 28.228 personas cambiaron el orden de sus apellidos en el Servicio de Registro Civil e Identificación, esto tras un año de la implementación de la Ley 21.334 que facultó a esta entidad estatal para modificar el orden de los apellidos administrativamente. De esta cifra 26.114 corresponden a personas mayores de edad, 16 mil 178 de ellos son mujeres y 9.936 son hombres. Los menores de 18 años fueron 2.114, para ello sus padres debieron presentar la solicitud en común acuerdo. El director nacional del Registro Civil, Omar Morales, además informó que 13.358 recién nacidos fueron inscritos con el apellido de su madre primero, de un total de 187 mil 112 registrados durante este año de entrada en vigencia de la norma. “Una vez más a nuestra institución le fue encomendado ejecutar una ley que dice relación con la evolución de nuestra sociedad. Fue un desafío para el que nos preparamos junto a todos nuestros funcionarios y funcionarias. Se desarrollaron formularios, sistemas informativos y operativos para que hoy a un año del inicio de la norma se haga un balance positivo, ya que hemos atendido los requerimientos de miles de familias de nuestro país”, sentenció la autoridad. Los apellidos más cambiados, es decir los que originalmente fueron inscritos como primer apellido y ahora pasan a ser el segundo, se encuentran: González (1.150), Muñoz (852) y Pérez (633). Otro hito que se cumple hoy fue el establecido en la ley, solo hasta el 11 de enero los hijos(as) menores de edad ya inscritos, podían modificar el cambio de orden de sus apellidos a través de la solicitud de ambos progenitores en acuerdo. Si esto no fue realizado, deberán esperar hasta cumplir 18 años. Lista de 10 apellidos más cambiados que pasaron a ser el primer apellido: Ranking Apellido Cantidad 1 GONZÁLEZ 384 2 MUÑOZ 295 3 ROJAS 271 4 DÍAZ 254 5 RODRÍGUEZ 206 6 REYES 205 7 FLORES 203 8 MARTÍNEZ 198 9 CONTRERAS 197 10 CASTILLO 196   Lista de 10 apellidos más cambiados que originalmente eran el primer apellido y que pasaron a ser el segundo Ranking Apellido Cantidad 1 GONZÁLEZ 1.150 2 MUÑOZ 852 3 PÉREZ 633 4 SOTO 590 5 ROJAS 588 6 DÍAZ 426 7 CONTRERAS 420 8 SILVA 354 9 ESPINOZA 341 10 MORALES 320 Crónica Digital 11 de enero de 2023

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a la fecha en que entrará en funcionamiento esta Unidad Mayor, inédita en Chile. Además, explicó todas las otras novedades que contempla la Nueva Estructura Orgánica de la universidad, aprobada a fines de diciembre. La Universidad de Santiago de Chile aprobó el pasado martes 20 de diciembre la Nueva Estructura Orgánica del Plantel, que comprende la creación de la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, además de otras importantes novedades. El Rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a la relevancia de esta nueva estructura para el Gobierno Universitario que lidera y que fue el principal impulsor de esta iniciativa. “Es un excelente logro, porque es parte de la columna vertebral de nuestras veinte primeras medidas. Cuando asumimos el Gobierno Universitario, dijimos que había asuntos que eran fundamentales para poder instalar las bases de este Gobierno de cuatro años y parte fundamental de esos temas era la modificación de la Estructura Orgánica. Es una gran noticia”, sostiene el Rector. ¿Por qué se decidió crear la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad? Uno de los ejes fundamentales y más importantes de nuestro Gobierno Universitario es lo que hemos adoptado respecto a la igualdad sustantiva, que quiere decir varias cosas. Entre ellas, la necesidad de respeto a la diversidad. Siempre he dicho que nosotros, como Universidad, somos diversos grupos de personas, pensamientos, ideologías, creencias, y todos son absolutamente necesarios en nuestra casa de estudios. Por lo tanto, lo primero es poner en valor esa diversidad. Por eso, hablamos de equidad. Esta Vicerrectoría es la primera y única de este tipo en Chile, por lo menos hasta ahora. ¿Cuándo va a comenzar a funcionar? En marzo de este año.  ¿Y cuáles serán sus funciones específicas? Muchas. Primero, fortalecer la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Segunda tarea, revisar detalladamente, aprobar lo que haya que aprobar en Consejo Académico y realizar una segmentación de todo lo que tiene que ver con la Política de Género, que nace de la Comisión Pluriestamental de Género y que entregó su informe ahora, en diciembre; un muy buen informe, que tenemos que revisar para comenzar a implementar. Lo tercero es todo lo que tiene que ver con Bienestar del Personal, que pasa a esta Vicerrectoría; ahí, tenemos mucho que hacer. Hay un tema con la salud mental entre funcionarios, profesionales, académicos, profesores por hora y, por lo tanto, la idea es que esta área de Bienestar, vinculada con salud mental, trabaje en el acompañamiento de todos ellos. También, queremos hacer un contacto permanente con las personas que se jubilaron, pero que siguen siendo de la Universidad de Santiago de Chile. ¿La Vicerrectoría tendrá un rol sobre las gestoras y gestores de género que se dieron a conocer en diciembre?  Los gestores y gestoras de género son parte de la Política de Género de la Universidad, de inclusión y diversidad. Nos adelantamos con las gestoras y gestores […]

La máxima autoridad universitaria explicó el rol de la Universidad de Chile y la necesidad de garantizar la participación ciudadana en el proceso constituyente. “Queremos reafirmar nuestra voluntad de trabajar armónicamente con un alto sentido de responsabilidad en cuanto a ser inclusivos, tanto institucionalmente como en el propio proceso de participación que organicemos”, planteó ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados. La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, expuso de forma telemática ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, en el marco del segundo trámite legislativo para aprobar la reforma constitucional que habilitará la redacción de una nueva propuesta de Carta Magna. En su intervención, la Rectora Devés abordó la importancia de contar con espacios de participación activos y también de continuar con el proceso constituyente. “La participación requiere de otras aproximaciones participativas, que no son conversaciones libres, sino que en esta oportunidad son deliberaciones sobre aspectos más focalizados por las limitaciones de tiempo y temáticas. Para ello, pondríamos a disposición una plataforma que la Universidad de Chile está generando, en un proyecto con la Gobernación de Santiago, y que corresponde a una nueva plataforma de participación ciudadana, pues permite este tipo de interacción” Además, la autoridad académica dijo que “se deben valorar las experiencias previas de participación y no perder todo ese trabajo. Es importante aprovechar lo recogido en las instancias de participación en el proceso del Gobierno de la ex Presidenta Bachelet y, por supuesto, de la Convención Constituyente, y que se podrá tener a la vista en la comisión experta”. Apuntó, finalmente, a los desafíos futuros. “Primero, hay que tomar conciencia de la responsabilidad política que tenemos las universidades y que vamos a asumir con un trabajo colaborativo y sinérgico. Tenemos que reencantar a la ciudadanía, eso es muy importante y, por eso, es un proceso que debe abrirse todo lo posible y que debe ser transparente. También debe ser un espacio de educación cívica, que llegue posiblemente a las escuelas”. Debate en el Congreso El proyecto de reforma constitucional que se está discutiendo en el Congreso fue fruto del Acuerdo por Chile, al que llegaron las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y en donde se estableció que la Universidad de Chile, junto a la Universidad Católica, serán las encargadas de coordinar las instancias de participación ciudadana para la continuación del proceso constituyente.  La reforma ya fue aprobada por el Senado y ahora está siendo revisada por la Comisión de Constitución Legislación y Justicia de la Cámara de Diputadas y Diputados, para luego ser despachada a la Sala, en el último trámite legislativo que restaría antes de convertirse en ley. Además de la Rectora Devés, expusieron en la comisión la subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos; el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle; el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, y diversos académicos y abogados con expertise en temas constitucionales, como Marisol Peña, José Antonio Ramírez y Claudia Sarmiento, entre otros. La […]

La diputada Ana María Gazmuri intervino en la sesión especial de la Cámara de Diputados que analizó los fundamentos de los indultos otorgados por el presidente Boric. En la instancia la diputada Gazmuri comenzó su intervención argumentando que “el otorgamiento de indultos particulares es una facultad que tiene el Presidente de la República y que está consagrada en la Constitución actual que tanto defienden algunos sectores políticos y presentes en este hemiciclo. Es más, la misma dictadura que avaló la Constitución, otorgó  indultos el año 1978 un grupo de condenados, en plena dictadura cívico-militar en nuestro país, encabezada por el genocida Augusto Pinochet. Y esto no es jugar al empate, pero el negacionismo de algunos parlamentarios y parlamentarias, es sumamente grave para los avances que queremos para nuestro país y para construir en conjunto un verdadero Estado de Derecho y una República democrática” Además la parlamentaria indicó que “no logro comprender el discurso pro defensa de la democracia de la derecha y luego restarse de la Mesa de Seguridad, de la cual también formo parte, porque uno de los ejes principales de dicho espacio, es poder trabajar en conjunto y de forma transversal, para dar soluciones concretas a la población y al problema de seguridad, pero ello no puede ser motivo para perpetuar situaciones de injusticia y de criminalización respecto de la protesta social, del derecho legítimo de reunirse y manifestarse públicamente, derecho consagrado asimismo en la actual Constitución”. Por último, la diputada por el distrito 12 señaló que “no podemos olvidar que el estallido social se generó producto de la injusticia y la desigualdad generada por años en contra del pueblo de Chile. Y respecto al indulto otorgado a Jorge Mateluna, sólo quiero citar al ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Davor Harasic quien señaló: «Se ha hecho justicia». Ya que en la investigación del caso, él junto a otros juristas llegaron a la convicción de su inocencia y de cuán mal se habían ponderado las pruebas existentes en el expediente”, finalizó. Santiago de Chile, 5 de enero 2023 Crónica Digital

A raíz del primer femicidio del año ocurrido este 1° de enero en la ciudad de Osorno, la diputada, Claudia Mix, denunció cientos de casos de violencia intrafamiliar al interior de Carabineros y la PDI. Llama a hacer cambios profundos en ambas instituciones. «Lamentamos partir el año con un nuevo femicidio, la misma madrugada del día 1° de enero. Esto, sumado al caso Pradenas son una muy mala señal, sobre la cual debemos poner atención. Siento decir que no nos sorprende que el femicidio haya sido a manos de un ex funcionario de Carabineros; ya que son cientos los casos de violencia intrafamiliar que hemos conocido a manos de funcionarios de las policías. Qué confianza pueden sentir las mujeres que llegan a denunciar a ina comisaría, si muchos de esos funcionarios de Carabineros o de la PDI, maltratan a sus mujeres, a sus parejas y sus conyuges. Es urgente hacer un cambio profundo en estas instituciones y en la sociedad, para frenar la violencia hacia las mujeres y mejorar el sistema de protección y reparación de las víctimas», dijo. El año pasado se produjeron 53 femicidios según la Red Chilena Contra la Violencia a las Mujeres, «partir el año con otra muerte, nos obliga a enfrentar estos temas sin falta», destacó. Santiago de Chile, 4 de enero 2022 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg