En comisiones unidas de Constitución y Mujer del Senado, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, presentó las principales indicaciones a la iniciativa, prioridad en la agenda legislativa del Ministerio. Hoy se retomó la discusión del Proyecto de Ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, conocida como ley integral de violencia, prioritario en la agenda legislativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El gobierno presentó un paquete de indicaciones a la iniciativa, que ingresó en 2017 durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, las cuales buscan robustecer el proyecto y establecer una mejor articulación y coordinación del Estado para la prevención, erradicación y reparación de la violencia de género, en concordancia con los compromisos de Chile al suscribir y ratificar la Convención de Belém do Pará. “Este proyecto, gracias al acuerdo de la Comisión de Constitución del Senado y también de la Comisión de Mujer presidida por la senadora Claudia Pascual, va a poder verse en conjunto en ambas comisiones. Y lo más importante es que no solo reactivamos la discusión de esta ley que llevamos esperando por tanto tiempo, sino que además lo hacemos con contenidos nuevos”, dijo la ministra Orellana. Dentro de las indicaciones más importantes se encuentra la incorporación de la violencia de género que sufren niños y niñas, ejercida con el objeto de dañar a sus madres y cuidadoras; además se precisa las formas de violencia que existen y los principios que fundan esta ley marco, para efectos de facilitar su aplicación. Todo ello con el objeto de que el sistema de justicia tenga un abordaje integral, y no seccionado, del problema. A lo anterior, se suma la creación de un Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género que consistirá en la creación de un expediente único de organización de datos personales e información sobre casos de violencia de género. Esto permitirá, entre otras cosas, levantar alertas tempranas sobre víctimas que estén siendo asistidas por el Estado, generar información anonimizada con el fin de evaluar y analizar el impacto de políticas públicas, identificar la necesidad de legislación, políticas o procedimientos para responder a la violencia de género. Es decir, se establece una mejor articulación entre las distintas instituciones pertinentes, mejorando la capacidad respuesta ante la violencia de género. Respecto al acceso a la justicia, se propone el fortalecimiento de las medidas cautelares y un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, se refuerza la facultad para decretar medidas cautelares respecto de obligaciones de alimentos y se faculta a las magistraturas para decretar suspensión de régimen comunicacional, en casos de violencia de género, y se establecen medidas especiales para los casos de violencia sexual, con el fin de reducir la victimización secundaria y la existencia de estereotipos de género contra las víctimas, entre otros aspectos. “Estamos muy contentas porque hemos logrado, de acuerdo común con todo el gobierno, el poder establecer un informe financiero que le entrega recursos a la implementación […]

El Movilh además capacitó a estudiantes, docentes, directivos y apoderados de liceos y colegios de las regiones de Valparaíso, Atacama y Metropolitana. En el transcurso de septiembre el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) continuó brindando charlas de capacitación sobre los derechos LGBTIQA+ a estudiantes, docentes, directivos, apoderados y funcionarios públicos de todas las regiones del país. En tal sentido, 286 trabajadores/as del Servicio del Adulto Mayor (Senama) de todo el país fueron capacitados/as en dos charlas distintas (12 y 13 de septiembre) sobre la orientación sexual y  la identidad y expresión de género, con especial énfasis en los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans, intersex, queer y asexuales (LGBTIQA+) mayores de 60 años. En paralelo, fueron capacitados en medidas contra la discriminación y a favor la inclusión estudiantes, docentes, directivos y apoderados de Instituto Santa María de Limache (1 de septiembre), del Liceo Bicentenario de Música de Copiapó (5 de septiembre), del Colegio San Antonio de Colina (27 de septiembre) y del Liceo Rigoberto Fontt Izquierdo de Colina (30 de septiembre) Las charlas de capacitación son ofrecidas gratuitamente por el  Movilh a entidades sin fines de lucro. La petición de los talleres debe efectuarse al correo movilh@gmail.com Desde 1991 que el Movilh brinda charlas y talleres sobre derechos LGBTIQA+, siendo la organización social con mayor experiencia  en la materia en Chile Santiago de Chile, 3 de octubre 2022 Crónica Digital

Ante la presencia de representantes de la tonada nacional, el Senado respaldó de forma unánime el proyecto que establece cada 14 de marzo como el «día de la cantora chilena», iniciativa que quedó en condiciones de convertirse en ley. La moción, iniciada en la Cámara, tiene por objeto «realzar las tradiciones nacionales provenientes de las zonas rurales, particularmente la figura de la cantora chilena, que tiene sus orígenes en el tiempo de la colonia, y que aún sigue vigente, no solo a nivel rural, sino como un símbolo de identidad que reivindica el folclor nacional, y que se ha extendido por todo el territorio, gracias a las nuevas tecnologías, con estilos muy variados, y repertorios formados principalmente por cuecas, tonadas y vals» Tal como comentó el vicepresidente de la Cámara, Alexis Sepulveda, «este es un día muy especial, estamos muy contentos, yo diría que emocionados. Hemos finalmente logrado dar vida a este proyecto que partió hace un tiempo atrás en la Cámara de Diputados y Diputadas. Lo aprobamos hace casi 2 años y hoy día esto se replicó en el Senado». «Es una realidad, el 14 de marzo es el día de  las cantoras de Chile, de todas las cantoras de Chile, este patrimonio vivo, van a poder celebrar en plenitud, así que muy contento que este proyecto hoy salga a la luz», sostuvo el parlamentario por la región del Maule. La iniciativa busca rendir un homenaje a la labor de estas artistas tan importantes para la cultura nacional y propone su conmemoración el 14 de marzo, fecha en la que nació Matilde Fuentes Pino -representante icónica de la tonada centrina conocida como Chabelita Fuentes- quien lleva más de siete décadas de trayectoria, y que ha sido reconocida como Tesoro Humano Vivo y presentada como candidata al Premio Nacional de Música. Precisamente , la destacada artista visiblemente emocionada, enfatizó que «este es el mejor premio que me puede dar el señor , lo más lindo lo más maravilloso», concluyó. Santiago de Chile, 28 de septiembre 2022 Crónica Digital

Por Glenda Arcia* El primer día de septiembre, la imagen de un hombre apuntando con una pistola a la vicepresidenta Cristina Fernández impactó a Argentina, que vio resurgir el odio y las amenazas a una democracia recuperada hace 39 años. De inmediato, fotografías y videos del hecho inundaron los medios de comunicación de esta nación y el mundo, todavía pendientes de cada detalle o avance en las investigaciones sobre el caso. Presidentes de diversos países, diputados, funcionarios y organizaciones sociales condenaron de inmediato lo ocurrido y expresaron su solidaridad con la ex jefa de Estado. Miles de personas inundaron las principales avenidas de Buenos Aires y otras ciudades argentinas para denunciar el atentado y demandaron el cese inmediato de la violencia. Sin embargo, unos pocos cuestionaron que realmente hubiese ocurrido un ataque y la dirigente de la opositora Propuesta Republicana (PRO), Patricia Bullrich, se negó a repudiarlo. De repente, Argentina ya no fue la misma y crecieron las alarmas sobre el fortalecimiento de una tendencia extremista, alimentada por discursos de odio desde espacios políticos, judiciales y mediáticos. Muchas veces en la historia, los magnicidios fueron prólogos de grandes tragedias. Quienes perpetraron semejantes acciones quebrantaron la paz y abrieron las puertas a enormes disputas sociales. Pueblos enteros sucumbieron detrás de esos profetas del odio, alertó el presidente Alberto Fernández durante su reciente intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La agresión contra la vicepresidenta no solo afectó la tranquilidad, sino que también buscó alterar una virtuosa construcción colectiva que el año entrante cumplirá cuatro décadas de vida, añadió. El mandatario recordó que en 1983 el país recuperó la democracia e inició “un largo ciclo en el cual se alternaron en el Gobierno distintas fuerzas políticas”. Construimos el acuerdo de Nunca Más al terrorismo de Estado y a la violencia política. Valoramos la democracia como un modelo de desarrollo social que exige respetar al otro. Estoy seguro de que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que se adhiere la inmensa mayoría de los argentinos, aseveró. LOS HECHOS Alrededor de las 21:00, hora local, del jueves 1 de septiembre Fernando Sabag, de 35 años y nacionalidad brasileña, apuntó con una pistola a la cabeza de la también titular del Senado cuando ella saludaba a personas reunidas en las afueras de su domicilio en el capitalino barrio de Recoleta. Aunque apretó el gatillo, el arma- que contaba con cinco balas- no se disparó y el individuo fue detenido por ciudadanos que lo entregaron a la Policía Federal (PFA). Según el diario Página 12, el sujeto figura como chofer de servicio de transporte automotor urbano y suburbano, no regular, de pasajeros de oferta libre. Su madre es argentina, fue detenido en 2021 por tenencia de arma impropia (un cuchillo de gran tamaño) y hay denuncias en su contra por violencia de género y maltrato animal. Durante registros en su casa en la zona de San Martín, la PFA halló 100 balas y una laptop, […]

La exposición “Democracia en el país y en la casa”, organizada en el contexto del año temático Memorias de Mujeres, hace un recorrido por la resistencia de las mujeres de la época, y es al mismo tiempo una invitación a tender puentes con el movimiento feminista actual. A la ceremonia de inauguración, que se realizará mañana a las 12, en el tercer piso del Museo, asistirán algunas de las protagonistas del movimiento de mujeres en dictadura, entre ellas la fotógrafa Patricia Alfaro y la ex diputada Fanny Pollarolo. Archivos de prensa, audiovisuales, fotografías y artes gráficas forman parte de la exposición que el Museo de la Memoria ha preparado para este 2022 en el marco de su año temático “Memorias de mujeres”. La muestra construida íntegramente con las colecciones del Museo es un recorrido por la lucha que llevaron adelante miles de mujeres para derrocar la dictadura y reivindicarse como sujetas políticas. Reuniendo materiales que recorren las acciones en las calles, en los sindicatos, en ollas comunes, en comités de allegados, bolsas de cesantes y otros espacios, la exhibición pone en el centro una parte velada de la historia: la importancia del movimiento de mujeres en la resistencia y derrocamiento de lo que ellas mismas llamaron “el sistema de muerte” impuesto por la dictadura. La exposición retoma la consigna del movimiento feminista de los años 80 “Democracia en el país y en la casa” para armar un viaje que pasa por distintas regiones del país y diferentes hitos, recorriendo desde las primeras agrupaciones de mujeres en búsqueda de verdad y justicia, hasta un movimiento feminista que cuestiona también la opresión patriarcal. La muestra forma parte de una línea de trabajo que el Museo impulsa desde el año 2018, que busca integrar las memorias de mujeres al relato sobre la dictadura. “La historia de las mujeres durante la dictadura es también una historia de resistencias. Eso supone un cambio de paradigma, respecto a delimitar a la mujeres en su rol de víctimas, sin desconocer la relevancia que esto supone, sino también  posicionarlas cómo sujetas activas políticas y de transformación social”, explica Pamela Ipinza, coordinadora de la Línea de Memoria y Feminismo del Museo, sobre la orientación de la exposición. “Democracia en el país y en la casa” invita también a una reflexión sobre el hilo que une los movimientos feministas de aquella época con los de hoy, abriendo una sección especial con entrevistas actuales a actoras de ambos momentos. En esta misma línea, la exposición cuenta con una mediación especialmente diseñada, que busca promover la participación y el diálogo con las nuevas generaciones. Santiago de Chile, 26 de septiembre 2022 Crónica Digital

A partir del 15 de septiembre entró en plena vigencia la política institucional de género de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con lo que se da cumplimiento a uno de los requerimientos básicos de la Ley N° 21.369 de 2021, la cual regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior. La norma establece en el Artículo 3 que “las instituciones de educación superior (…) deberán contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, que contendrá un modelo de prevención y un modelo de sanción de dichas conductas, construido con la participación de todos los estamentos existentes”. El plazo legalmente establecido para contar con esa política de género era, precisamente, el 15 de septiembre, por lo que la UTEM cumplió satisfactoriamente el desafío. La política institucional de género de la UTEM fue elaborada en un proceso participativo. Para su diseño se consideró los resultados del primer diagnóstico de relaciones de género y las expectativas de la comunidad universitaria. Por otro lado, se conformó una comisión de diseño de la política de género, compuesta por 22 integrantes titulares, que contemplaba la participación de consejeros superiores, académicos, estudiantes, funcionarios, decanos y vicerrectores, con la presidencia de la Rectora Marisol Durán Santis y la vicepresidencia de la directora del Programa de Género y Equidad, María Ormazabal. Posteriormente, la política fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad, para que entonces entrara en vigencia. La normativa en la materia deberá ser incorporada en los contratos, convenios y cualquier otro instrumento celebrado por la institución. La política institucional de género está contenida en un amplio documento, que contempla un diagnóstico del estado inicial en materia de género y los compromisos institucionales adquiridos con el Ministerio de Educación; una rigurosa fundamentación en términos de los marcos normativos nacionales e internacionales, y diversos enfoques teóricos; objetivos, ejes estratégicos, responsables, y sistema de seguimiento y evaluación. También se consideran en profundidad un modelo de prevención y promoción, y un modelo de investigación, sanción y reparación, ambos con su respectiva reglamentación. Respecto de la tarea cumplida, la Rectora Marisol Durán manifestó que “más que un mero cumplimiento formal de una norma jurídica, el trabajo integral por avanzar en igualdad de género es resultado de un convencimiento profundo que orienta nuestro gobierno rectoral y se pone de manifiesto en los avances significativos que la UTEM registra en la materia y que son anteriores a la promulgación de la Ley N° 21.369”. Añadió: “De hecho, uno de los ejes estratégicos de nuestro Plan de Desarrollo Institucional es avanzar a una universidad inclusiva, con diversidad y equidad de género”. “La temática de género es un factor significativo para avanzar y profundizar en los cambios que requiere la sociedad en su totalidad. En este sentido, el desafío es resolver las brechas de igualdad de género existentes a nivel universitario, así como generar los mecanismos, los compromisos y las medidas institucionales para la disminución de las […]

Una ley entra hoy en vigor en Indiana, Estados Unidos, que prohíbe la mayoría de los abortos con una pocas excepciones referidas a violación, incesto y ciertas complicaciones y emergencias médicas graves. La norma fue aprobada por la legislatura estatal a inicios del pasado mes en una sesión especial, poco después de que el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, determinó anular la sentencia de 1973 del caso conocido como Roe vs Wade y retirar así la protección a la interrupción voluntaria del embarazo. El gobernador de Indiana, el republicano Eric Holcomb, emitió un comunicado tras la aprobación del proyecto donde aseguró que lo convertiría en ley como parte de una promesa hecha «para apoyar una legislación que avanza en la protección de la vida». A partir de esta jornada, los proveedores de estos procedimientos en el estado están impedidos de ofrecerlos a no ser en los casos autorizados. No obstante, algunos centros como la clínica South Bend informó que mantendrá sus operaciones en «apoyo a todos los que buscan servicios de aborto”, y que continuará con su activismo “para hacer retroceder actos crueles e injustos». Los grupos de derechos reproductivos, tales como ACLU y Planned Parenthood desafían la nueva ley en los tribunales estatales, y una audiencia ya fue programada para el próximo 19 de septiembre. Acorde con la directora estatal de Planned Parenthood, Tamarra Wieder, la prohibición afectará también a las mujeres de Kentucky que ahora deberán viajar hasta Illinois, porque en su sitio de residencia existe un veto al aborto. Según reveló al Servicio de Radiodifusión Pública de Estados Unidos, Indiana representaba la siguiente opción más cercana para la mayoría de sus pacientes que buscan la interrupción del embarazo. El pasado martes, el senador Lindsey Graham, republicano de Carolina del Sur, presentó un proyecto de ley que prohibirá los abortos en todo Estados Unidos después de las 15 semanas de embarazo. La propuesta incluye una posible condena de cinco años de cárcel para cualquier proveedor que infrinja el veto y mantendrá las normas estatales más restrictivas, al punto de sustituir las de los estados demócratas que protegen las garantías sexuales y reproductivas. Washington, 15 septiembre 2022 Crónica Digital/PL

Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior. A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos. Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1% de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7% cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6% ha impulsado campañas de sensibilización e información. En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6% de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5% cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2%, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5% de ejecución. El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa. Para Angélica Marín, directora de género de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”. Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”. Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones […]

Este 14 de septiembre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inaugura su exposición anual “Democracia en el país y en la casa”. Una muestra que recorre la historia de la resistencia de las mujeres en dictadura e invita a tender puentes con el movimiento feminista actual. Archivos de prensa, audiovisuales, fotografías y artes gráficas forman parte de la exposición que el Museo de la Memoria ha preparado para este 2022 en el marco de su año temático “Memorias de mujeres”. La muestra construida íntegramente con las colecciones del Museo es un recorrido por la lucha que llevaron adelante miles de mujeres para derrocar la dictadura y reivindicarse como sujetas políticas. Reuniendo materiales que recorren las acciones en las calles, en los sindicatos, en ollas comunes, en comités de allegados, bolsas de cesantes y otros espacios, la exhibición pone en el centro una parte velada de la historia: la importancia del movimiento de mujeres en la resistencia y derrocamiento de lo que ellas mismas llamaron “el sistema de muerte” impuesto por la dictadura. La exposición retoma la consigna del movimiento feminista de los años 80 “Democracia en el país y en la casa” para armar un viaje que pasa por distintas regiones del país y diferentes hitos, recorriendo desde las primeras agrupaciones de mujeres en búsqueda de verdad y justicia, hasta un movimiento feminista que cuestiona también la opresión patriarcal. La muestra forma parte de una línea de trabajo que el Museo impulsa desde el año 2018, que busca integrar las memorias de mujeres al relato sobre la dictadura. “La historia de las mujeres durante la dictadura es también una historia de resistencias. Eso supone un cambio de paradigma, respecto a delimitar a la mujeres en su rol de víctimas, sin desconocer la relevancia que esto supone, sino también  posicionarlas cómo sujetas activas políticas y de transformación social”, explica Pamela Ipinza, coordinadora de la Línea de Memoria y Feminismo del Museo, sobre la orientación de la exposición. “Democracia en el país y en la casa” invita también a una reflexión sobre el hilo que une los movimientos feministas de aquella época con los de hoy, abriendo una sección especial con entrevistas actuales a actoras de ambos momentos. En esta misma línea, la exposición cuenta con una mediación especialmente diseñada, que busca promover la participación y el diálogo con las nuevas generaciones. La exposición será inaugurada este miércoles 14 de septiembre a las 12:00 horas en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta a todo público de manera gratuita hasta marzo del próximo año. Santiago de Chile, 13 de septiembre 2022 Crónica Digital

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) participó en la comisión de DD.HH. de la Cámara, para referirse a la iniciativa que busca actualizar la ley Zamudio y planteó que se debe mejorar lo ya aprobado por el Senado. La instancia de Derechos Humanos continúa con las audiencias sobre el proyecto que modifica y fortalece la ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación (boletín 12748). La iniciativa, de origen en senadores/a, busca actualizar la normativa 20.609, conocida como Ley Zamudio. Ello, con el fin de fortalecer la prevención de la discriminación y promover y garantizar de mejor manera el principio de igualdad. Dotando, además, de mayor eficacia a la acción de no discriminación que consagra la referida ley. En la jornada expuso Ramón Gómez, del área de DD.HH. del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Al respecto, hizo un repaso histórico de lo significó la aprobación de la Ley Zamudio, que surgió de la demanda de diversos movimientos sociales (mapuche, migrantes, siquiátrico y de identidad sexual). Explicó que hubo varias materias que propusieron que quedaron fuera y que se reponen casi en su totalidad en esta reforma. Agregó que la ley Zamudio es “significativa” para sectores desventajados y vulnerables, con un positivo avance en lo preventivo. Ello posibilitó consagrar políticas públicas y otras leyes, que consideran como argumento dicha normativa. “Pero ha tenido un nulo impacto en lo punitivo, que es lo que más se desarrolla en la ley”, señaló. Entre 2012 y 2021 –según cifras del Poder Judicial- sólo se han presentado 468 denuncias de discriminación con 274 sentencias. Y en sólo 5 casos se ha podido determinar el agravante. Porque ha sido un elemento difícil de probar, ya que se establece como requisito que la motivación del delito sea una causa discriminatoria. Críticas a la Reforma Respecto a la reforma, Ramón Gómez criticó que el texto no considere modificaciones ya realizadas a la ley. Y que en su primer trámite, se haya eliminado el deber del Estado en la elaboración de políticas públicas contra la discriminación, “lo que es un retroceso”, indicó. También encuentra confusas las definiciones de los distintos tipos de discriminación que se señalan: directa, indirecta, múltiple, agravada o estructural. Indicó que no queda claro su utilidad práctica y si ayudan o no a los propósitos de la ley o complejizan sus alcances. Por otra parte, se refirió a la presentación de la acción penal ante el juez de letras correspondiente al domicilio del demandante, tema que también fue excluido de la reforma. En cuanto a los discursos de odio, se pide que las disculpas públicas sean por el mismo medio en que fueron vertidos por el victimario y en los términos que la víctima decida. Actualmente, la reforma señala que sea por cualquier medio de comunicación. Finalmente, el profesional llamó a instaurar una “institucionalidad antidiscriminatoria” que acompañe a las víctimas, con asistencia legal y sicológica.  Y que genere campañas preventivas contra la discriminación. “Tema que era la columna vertebral de impulsar una reforma y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg