En el Día Internacional del Agua, Greenpeace hizo un llamado urgente al gobierno a presentar las medidas que implementarán para garantizar la seguridad hídrica del país, considerando el contexto de escasez a nivel nacional, la desigual en la distribución y gestión de este recurso, y la necesidad de garantizar el agua como derecho humano. “No podemos permitir que las familias sean las primeras en pagar el costo de la mala gestión de este recurso, mientras las grandes industrias sobreexplotan las fuentes de agua”, indicó Estefanía González, coordinadora de Campañas en la ONG.  Además, la organización destacó la importancia de las aguas subterráneas que son las grandes reservas de agua dulce líquida del planeta, en un contexto en que las Naciones Unidas ha señalado que este año es el día de las aguas subterráneas con el lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”.  Al respecto, la vocera indicó que “en nuestro país estas aguas no sólo están sobreexplotadas por las actividades productivas como agricultura, minería y forestales, sino que también se ven sometidas a contaminación”, explican desde Greenpeace Según una encuesta encargada por Greenpeace a la consultora Offerwise en 2021, más del 90% de los chilenos considera que el agua es una de las prioridades en la nueva constitución. Además en el análisis de 92 Constituciones a nivel mundial realizado por el Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Pontificia Universidad Católica, Chile es el único país que consagra de manera explícita la propiedad privada sobre los derechos de agua a escala constitucional.  “Estaremos muy atentos a la Convención Constitucional, para que en los procesos de deliberación actual, cumplan su compromiso de Soltar el Agua, y se garantice a escala constitucional el derecho al agua de las personas y se proteja para la naturaleza y ciclo hidrológico. Con lo aprobado hasta el momento, el derecho a este recurso no se encuentra garantizado”, indicó González. Datos contexto hídrico en chile A la fecha, 188 comunas, el 54,3% de las comunas del país, se encuentran bajo decreto de escasez hídrica (en octubre del 2021 eran 172 comunas), con lo que se considera la afectación de escasez hídrica para el 47,5% del total de la población. Situación que tras 14 años afecta nuevamente a la región de Aysén A febrero de 2022, los caudales de todos los ríos continúan estando por debajo de sus promedios Casi el 40% de las estaciones pluviométricas ubicadas entre Santiago y Valparaíso presentan un déficit de 100% respecto a sus promedios históricos de febrero. Esto significa que dependemos mucho de las lluvias de invierno, que se proyecta estarán muy por debajo del promedio histórico, lo que puede agudizar la crisis actual, principalmente en la zona central del país. El boletín de Tendencias Climáticas de la Dirección Metereológica de Chile,, pronostica para Santiago lluvias menores a 52 mm, lo que sumado a los bajos caudales de las principales cuencas, han generado alerta respecto del suministro de agua potable y se ha hablado sobre posibles racionamientos de agua. Santiago […]

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a la empresa chilena pionera en transformación inteligente de la industria, Indimin, desarrollaron el conversatorio “10 casos de Inteligencia Artificial en Minería” que fue transmitido este martes 15 de marzo en vivo para Chile (19:00), Perú (17:00) y México (16:00). El evento, que fue dirigido por Jaime Rebolledo, Gerente Centro de Minería PwC Chile, permitió debatir en torno a los desafíos de la AI en la minería 4.0 de la región, acercar y desmitificar su práctica a través de casos concretos de trabajo y determinar en qué tipo de desafíos es interesante aplicarla. “Junto a varias faenas mineras, hemos analizado su cadena de valor minera identificando los desafíos clave de excelencia operacional y productividad, siempre bajo el sello de que las personas son el motor de cambio” destacó Álvaro Díaz, CEO de Indimin y experto en desarrollo servicios digitales al inaugurar el seminario, detallando los elementos que se han tenido en cuenta al desarrollar y aplicar su tecnología Smart Mining Coach, ellos fueron: saber cómo administrar la data; utilizar las herramientas de la tecnología en pos de la seguridad; motivar a los usuarios a hacerse parte de un proceso, cuando en general éstos caminos no tienen mucha adherencia; buscar el mejor rendimiento para un desafío particular; y diseñar una interfaz potente y amigable que motive nuevas conductas productivas y sostenibles donde cada decisión cuenta. Luego, Lina Pérez, CTO de Indimin, ingeniera en Sistemas y experta en inteligencia artificial, profundizó en los casos de éxito de Smart Mining Coach apuntando que “buenos datos van a generar buenos modelos analíticos. Un análisis, una limpieza, recopilar todos los datos que hay es sumamente importante para generar una buena predicción (…) Esto no se trata de generar modelos de inteligencia artificial, se trata de cómo habilitas la inteligencia y la tecnología para que alguien la use y tenga impacto en su trabajo y en sus decisiones motivando la toma decisiones e incorporando a las personas al proceso”. ¿Existe colaboración activa de la industria minera en el contexto digital? “Es cada vez más difícil colaborar, porque cada vez se especializa más a los distintos profesionales y cada vez los indicadores que miden lo que hago, son algo más específicos y, con frecuencia, lo que hago, si lo hago demasiado bien, terminará perjudicando a alguien aguas arriba o aguas abajo. Entonces se da que hacer todo bien no es lo mismo que hacer bien el todo, concluyó Marcos Singer, Director MBA y Máster Innovación PUC Chile y PhD en Investigación Operativa Columbia, EEUU, agregando que “el camino es hacer la cultura minera más permeable al mundo que está ocurriendo afuera de la minería”. Por su parte, Víctor Tenorio PhD, Director del Department of Mining and Geological Engineering del Mine Intelligence Research Group (MIRG) de la Universidad de Arizona, explicó que “el proceso de incorporar las tecnologías a las empresas es uno en el que hay que hilar fino. Se debe ser selectivo con las compañías con […]

El cáncer de piel es cada vez más frecuente sobre todo en población joven y el factor de riesgo principal es la exposición solar “No da lo mismo auto aplicarse un determinado producto para eliminar un lunar en la comodidad de la casa como promocionan algunos productos en los medios de comunicación”, advierten los especialistas del comité de piel del INC Esto está completamente contraindicado y es peligroso puesto que al hacerlo esa persona puede estar aplicándolo sobre un cáncer de piel y así se perderá la posibilidad de optar a un tratamiento curativo, y la enfermedad reaparecerá en el mismo lugar, en los linfonodos o a distancia (diseminado), con lo que el pronóstico y la posibilidad de recibir un tratamiento efectivo caen importantemente”, dijo el presidente del comité de piel de INC, Dr. Luis Pizarro. A su vez el Dr. Marcelo Veloso, past president de la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello, quien junto a otros especialistas del INC participaron en la elaboración de las guías clínicas ministeriales para el tratamiento del melanoma, y actualmente es miembro de la comisión de cáncer del Ministerio de Salud, destacó que “hoy se promocionan y venden productos en las farmacias que invitan a aplicárselo en casa para que desaparezca ese lunar molesto, el que perfectamente puede ser un melanoma, uno de los cánceres más agresivos que hay”.  “¿Quién determina que ese lunar no es un cáncer?, ¿qué pasa si es un cáncer?, son preguntas que se hacen desde el comité de piel del INC, pues toda lesión cutánea extirpada debe tener un análisis a través de una biopsia para determinar si es benigno o maligno. Además, la aplicación de cualquier tratamiento local (tópico) cutáneo puede tener eventos adversos como quemaduras, irritación, cicatrices enfermas (queloide)”, agrego la Dra. Ingrid Plass. Agregó que lo más importante es que esta conducta pueda retrasar el tratamiento potencialmente curativo al diagnosticar precozmente una lesión cancerosa.  “No podemos dar pie a que diagnósticos que se atrasaron por la pandemia ahora se agregue el hecho de la aplicación de estos productos. Las personas deben saber que si tienen ´un lunar molesto´ solo por ese hecho deberían consultar a un especialista para descartar que sea un cáncer de piel y el determinar su tipo de tratamiento”, destacó la cirujana Ingrid Plass. EL ABCDE  El cáncer de piel es cada vez más frecuente sobre todo en población joven y el factor de riesgo principal es la exposición solar; de ahí que todas las medidas de prevención y no solamente en temporada de verano sean de suma importancia. Para identificar los lunares se aplica el ABCDE: A: Asimetría, quiere decir que la mitad del lunar es diferente a la otra. B: Bordes irregulares. C: Cambios de coloración dentro del lunar. D: Diámetro, mayores de 6 milímetros. E: Evolución, que va cambiando de aspecto o tamaño en el tiempo y que provoca dolor o picazón. A lo que se puede agregar que un lunar que sea diferente al resto de los […]

En conversación con Radio Usach, el titular de la cartera, Flavio Salazar, señaló que se buscará combinar becas internacionales con programas nacionales y direccionar especialidades que se requerirán a futuro.  El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, proyectó cambios a Becas Chile en conversación con el programa All You Need Is Lab de Radio Usach. “Va a requerir cierta evaluación. Estoy seguro de que se va a abrir nuevamente el concurso Becas Chile en los próximos días y se va a ir recuperando, pero, probablemente, va a ser delineado de una forma un poco distinta”, anunció. El secretario de Estado señaló que se buscará combinar las becas internacionales con programas nacionales y direccionar las especialidades que se requerirán a futuro. “De alguna manera, el Estado también, en algún porcentaje, va a determinar cuáles son las áreas que se necesitan desarrollar más fuertemente en los próximos años”, consideró. Por otra parte, Salazar aseguró que antes de la primera parte de este año presentarán una propuesta para incrementar los fondos de investigación. “Yo pienso que una de las formas más importantes de hacerlo es establecer criterios de fondos basales para las instituciones, sobre todo las universidades del Estado, pero también las regionales de diverso tipo”, explicó. A su juicio, esto impulsaría iniciativas de descentralización y mejorar las condiciones para quienes trabajan en proyectos de investigación. Finalmente, insistió en la necesidad de establecer proyectos de interés prioritario a nivel nacional y criticó a la administración anterior. “Todo se deja al arbitrio de los concursos y eso es un error cuando se llega al extremo. Tiene que haber una combinación fuerte de premiación a los mejores proyectos, para la competencia, pero, también, establecer proyectos estratégicos que tengan otra vía de definición”, concluyó.

La investigación liderada por el profesor asociado de la Universidad Estatal de O’Higgins, Pedro Cisternas, demostró además los beneficios del uso de Andrografólido (compuesto de origen vegetal) como fármaco potencial para detener el avance de la enfermedad.   Analizando el comportamiento de ratones transgénicos, investigadores liderados por el profesor asociado de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Pedro Cisternas, concluyeron que el Alzheimer progresa de manera distinta en machos y hembras y que incluso el tratamiento farmacológico para tratar la enfermedad debería ser distinto para cada grupo. La investigación se desarrolló utilizando animales que han sido modificados genéticamente para manifestar síntomas de Alzheimer, y según explicó Cisternas el interés de realizar este proyecto se basó en que en los últimos años se ha recomendado estudiar qué ocurre en machos o hembras por separado, ya que muchos de los estudios previamente realizados fueron hechos en ellos, lo cual podría afectar el entendimiento de la enfermedad. “En primer lugar nosotros creemos que no es lo mismo trabajar con machos que con hembras, el Alzheimer no se comporta de la misma forma, las razones por las cuales esto sucede, no las tenemos claras. Esto abre la discusión de qué es lo que sucederá en humanos, tampoco podemos esperar que el tratamiento y la enfermedad en sí progrese de la misma forma en hombres que en mujeres”, acotó el investigador. Cisternas indicó que el tratamiento farmacológico debería ser distinto para hombres y mujeres, no necesariamente con distintos medicamentos sino que diferentes dosis. La publicación “Disminución del metabolismo de la glucosa asociado con la edad y el sexo en un modelo de ratón de la enfermedad de Alzheimer”, proporciona información sobre la heterogeneidad de la enfermedad de Alzheimer y fue aceptada por la prestigiosa revista académica internacional Journal of Alzheimer’s Disease.  Las diferencias de sexo se encuentran entre los factores de riesgo que contribuyen a la variabilidad de esta enfermedad y se estima que las alteraciones metabólicas de la glucosa son un factor determinante, ya que se correlaciona con el avance del Alzheimer, puesto que estudios han demostrado que promover la captación de la glucosa en las neuronas podría detener los efectos neurotóxicos asociados. Al respecto, Cisternas comentó que “la enfermedad de Alzheimer tiene distintos marcadores, uno de ellos es el péptido β-amiloide (Aβ), que es una proteína que se acumula y forma unos agregados por fuera de la célula, los cuales dificultan la comunicación entre las neuronas, promoviendo el deterioro cognitivo. Nosotros observamos que estos niveles estaban incrementados más en hembras que en machos y tenían tendencia a generar péptido en forma de agregado del amiloide”. Otra de las conclusiones del estudio apoya el uso de Andrografólido (de origen vegetal) como fármaco potencial para detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer, ya que sería capaz de aminorar sus efectos. Y agregó que “previamente, en el laboratorio hemos demostrado en diferentes modelos animales que la administración de Andrografólido es capaz de aminorar diferentes síntomas del Alzheimer, entre ellos la pérdida de memoria y la inflamación […]

Este 2021, Chile registró un aumento considerable de incendios con 380 % más de hectáreas quemadas que el año anterior. La predicción de condiciones extremas de incendios forestales y el mapeo de condiciones para incendios provocados por rayos, además de definir el área quemada de incendios históricos, son los proyectos respaldados por datos de la NASA en trabajo de CONAF, a través del programa DEVELOP de NASA. Dentro de esta colaboración, los dos proyectos “Automatización del mapeo de riesgo y ocurrencia de incendios forestales en Google Earth Engine para mejorar los esfuerzos de detección y tiempo de respuesta de incendios forestales” y “Detectar áreas de ocurrencia de rayos y evaluar la composición de la vegetación para el manejo preventivo de incendios forestales” apoyarán a CONAF para mapear áreas en riesgo de incendios para ayudar en la prevención de incendios forestales y en la optimización de los recursos destinados a la lucha contra estos desastres. El programa es una iniciativa que utiliza observaciones del planeta realizadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). La asociación de dos proyectos con CONAF se encuentra en su fase inicial, con el primer proyecto trabajando en automatización en marcha. La idea consiste en automatizar un flujo de trabajo para predecir condiciones extremas de incendios forestales, utilizando datos de pronóstico y comparando los resultados con datos de imágenes satelitales correspondientes a la ocurrencia de incendios forestales en el programa Google Earth Engine (GEE), para mejorar los esfuerzos de detección y tiempo de respuesta de incendios forestales. De esta forma, se desarrollará la capacidad en Chile para “mapear el riesgo de incendios forestales y los perímetros de incendios, recurriendo a observaciones de la Tierra hechas por la NASA casi en tiempo real, para mejorar la prevención de incendios forestales y los esfuerzos de tiempo de respuesta”, explicó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita. Los datos del Sistema de Pronóstico Global de la NOAA y el Landsat 8 OLI de la NASA se utilizarán para predecir automáticamente condiciones extremas de incendios forestales, identificar áreas de riesgo y comparar áreas de riesgo con mapas de áreas quemadas por incendios históricos en los últimos seis años en GEE. Los parámetros obtenidos para predecir las condiciones de los incendios forestales incluyen mediciones de temperatura, humedad y viento; mientras que los parámetros para mapear el área quemada indican cambios en el paisaje como resultado de un incendio. Hasta ahora, CONAF cuenta con programas para monitorear, prevenir y responder a los incendios forestales a través de imágenes satelitales. Sin embargo, el flujo de trabajo actual puede demorar entre tres y cuatro meses en preparar todos los conjuntos de datos utilizados para el monitoreo de riesgo, ocurrencia y recuperación de incendios, lo que se busca acelerar tras la ejecución de la primera fase del proyecto.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue aprobada en su última sesión por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y dada a conocer por el presidente de la República, Sebastián Piñera, durante el fin de semana, generando con esta nueva área silvestre protegida otro polo de desarrollo turístico y de esparcimiento para los habitantes de la Región Metropolitana, como también para la investigación hidrológica. El director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Rodrigo Munita, cuyo organismo es el encargado de administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), destacó la creación de este parque, explicando que “junto con permitir acercar la naturaleza a los habitantes de la Región Metropolitana, este parque nacional posee importantes atributos para constituirse como un importante reservorio para la investigación, educación e interpretación ambiental. Particular importancia tiene el potencial para la investigación sobre la dinámica glaciar, estudios hidrológicos de montaña, sedimentación y aporte de nutrientes”. El Parque Nacional Glaciares de Santiago de una superficie de 75.114 hectáreas, en la comuna de San José de Maipo, provincia de Cordillera de la Región Metropolitana, abarca los territorios comprendidos por la parte alta de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado (sobre los 3.600 msnm). De la superficie total de esta nueva área protegida, 20.760 hectáreas corresponden a glaciares (27,6 %), resaltando los glaciares Olivares Gamma, Juncal Sur y volcán Tupungatito, que contribuyen fundamentalmente a la disponibilidad y regulación del régimen hídrico de la Región Metropolitana. Algunos de los aspectos más relevantes de este parque nacional se focalizan en la belleza escénica y en la geomorfología del lugar, que se caracteriza por un relieve de alta montaña, muy irregular, con diversas formas originadas por procesos morfogenéticos internos (volcanismo) como externo (principalmente glacial y gravitacional). Flora y fauna Al ser un área eminentemente de montaña, las especies de flora y fauna se encuentran adaptadas a dicha condición. La flora, muy escasa en la zona, corresponde a comunidades herbáceas que no superan los 30 cm de altura, destacando la presencia de ciertos coirones como más dominantes, y en sectores pedregosos con alguna humedad, existencia de subarbustos muy bajos o hierbas del tipo Nassauvia. En tanto que la fauna se distribuye principalmente según rangos de altitud, pudiéndose encontrar 35 especies de vertebrados terrestres, como el cóndor, águila chilena, varias especies de halcones y cernícalos entre las aves; algunos anfibios como el sapo espinoso y entre los mamíferos el zorro colorado, puma, guanaco, gato colocolo y quique. De las 35 especies de vertebrados, 11 de ellas se ubican en alguna categoría de conservación, como el piuquén en categoría en peligro, el zorro colorado y el guanaco en categoría vulnerable. Los ecosistemas de montaña poseen un rol fundamental para ser convertidos en un aula al aire libre, representando una importante oportunidad para el desarrollo de actividades para estudiantes y académicos. Esta recién creada área silvestre protegida del Estado será un importante polo de desarrollo de actividades de turismo de interés especial, ya que la zona presenta […]

 Chile mantiene hace tres semanas un descenso constante de nuevos casos diarios de Covid-19 en todas sus regiones, aunque hubo 146 fallecidos en las últimas 24 horas, informó hoy el Gobierno. El país registró este sábado 20 mil 503 nuevos casos y registra 88 mil 933 contagios activos, el quinto día consecutivo con menos de 100 mil, añade un parte del Ministerio de Salud. Todas las regiones presentan una disminución de casos diarios en comparación con el sábado anterior, precisó el titular de esa cartera, Enrique París. De acuerdo con el ministro, el país presenta una diferencia de siete mil 236 contagios diarios menos que hace siete días, y de 13 mil 266 por debajo de dos semanas atrás, indicó. Las hospitalizaciones también disminuyen -agregó- sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde hay solo mil 61 pacientes y están disponibles decenas de camas. Chile mantuvo hoy el lugar 32 entre los países infectados por el SARS-CoV-2, con acumulados de tres millones 168 mil 335 enfermos y 42 mil 955 muertes, según el buscador mundial en tiempo real Worldometer. Santiago de Chile, 6 de marzo 2022 Crónica Digital/PL

La celebración hoy del Día Mundial de la Eficiencia Energética alerta a la humanidad sobre la necesidad de buscar fórmulas limpias industriales para el desarrollo. El 5 de marzo se celebra tal jornada, con la finalidad de reflexionar, así como también crear conciencia de la importancia del uso racional de la energía para el bien de la raza humana, ya que, de continuar su despilfarro, esto traería consecuencias irreparables para el Planeta. Como origen de dicha fecha está el 1998, en una Conferencia Internacional celebrada en Austria donde se acordó crear un día que fuese emblemático para el mundo. En esa cita se destacó la importancia de cuidar y hacer un uso consciente y responsable de la energía, que es vital para la vida. Allí se debatió sobre crear estrategias para ampliar la diversificación energética a través de otras fuentes como las energías renovables y la reducción de los combustibles fósiles. Los especialistas en el tema señalan que la eficiencia energética, no tiene nada que ver con lo que mucha gente se imagina, es decir, dejar de seguir viviendo una vida llena de confort. Todo lo contrario, lo que se busca es mejorar la calidad de vida, pero sin perjudicar los recursos y la energía tan necesaria para el diario vivir. Aclaran que lo importante es optimizar en la medida de lo posible la energía a través de otras fuentes mucho más sostenibles, como, por ejemplo, las energías renovables, introducir la práctica del reciclaje, usar fuentes de limpias, energía solar y eólica, para potenciar la eficiencia. Señalan los entendidos, que usar bombillas de bajo consumo (LED), consumen menos energía. Por demás, evita dejar las luces encendidas, sin uso, no dejar los cargadores de los teléfonos móviles en el enchufe, lavar y planchar la ropa una sola vez, son algunos de los métodos para ahorro energético recomendados a nivel global. Bruselas, 5 marzo 2022 Crónica Digital/PL

Un total de 49 millones 60 mil 956 vacunas contra la Covid-19 fueron administradas en Chile hasta este jueves a personas mayores de tres años, reportó el Ministerio de Salud. En cuanto a la población objetivo de 15 millones 200 mil 840 de personas, que abarca mayores de 18 años, se aplicaron 13 millones 850 mil 85 primeras dosis, 13 millones 602 mil 458 segundas dosis, y 574 mil 308 dosis única, según datos publicados por el Departamento de Estadística e Información de Salud. De este segmento, un 94,89 por ciento recibió una única y primera dosis, y 93,26 por ciento completó su esquema de vacunación contra el SARS-CoV-2, con única y segunda dosis. En relación a las dosis de refuerzo aplicadas en la población mayor de tres años del país, se alcanzó un total de 14 millones 565 mil 48, considerando dosis de refuerzo y cuarta dosis. Mientras, en relación a la vacunación de niños y adolescentes entre tres y 17 años, que comprende un total de tres millones 771 mil 960 personas, se han administrado siete millones 180 mil 165 dosis. Chile reportó en esta jornada 23 mil 132 nuevos contagiados con la enfermedad , con lo que acumula tres millones 147 mil 434 casos confirmados desde el inicio de la pandemia hace dos años. Además, registró 126 fallecidos para un total de 42 mil 809 decesos desde marzo de 2020, comunicaron las autoridades sanitarias. Santiago de Chile, 5 de marzo 2022 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg