En el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile se desarrolló la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento ‘Cambalache’, que aborda la importancia de democratizar el conocimiento en charlas, talleres para niños, presentaciones musicales de bandas como Dënver y un conversatorio orientado a adultos mayores.   En la inauguración, la Directora de Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; el autor del libro ‘La ciencia pop’, Gabriel León; y el académico de la Universidad de Santiago, Andrés Navas, enfatizaron en que la ciudadanía debe comprender el aporte de la ciencia a problemáticas sociales, a fin de que la inversión en la materia no se perciba como algo innecesario. La Universidad de Santiago de Chile inauguró la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento ‘Cambalache’. La instancia, que se desarrolló en el Planetario del plantel estatal, considera presentaciones musicales del grupo Dënver, además de talleres para niños y un conversatorio para adultos mayores, entre otras actividades. El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, fue el encargado de inaugurar la jornada. “Pensamos este festival como un espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad de investigadores y docentes, y la sociedad. Un espacio donde buscamos que prime el intercambio de ideas con tal de divulgar y conectar el desarrollo científico y de las humanidades de nuestra universidad con los problemas, las temáticas y los intereses de nuestra comunidad”, sostuvo. Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró que el modelo de la divulgación del conocimiento esté transitando hacia la bidireccionalidad. Es decir, hacia la construcción de espacios de diálogo entre la academia y la ciudadanía. “Queremos que la investigación, que pareciera estar lejos y completamente cerrada, se abra. No solo llevando los conocimientos afuera, como si los académicos fuéramos los que tenemos toda la verdad, sino creando espacios de diálogo, donde los saberes que tienen que ver con la experiencia puedan conversar con la investigación científica”, sostuvo. Democratización: ciencia para todos  La primera actividad del Festival fueron los conversatorios de ‘Democratización de las ciencias’. En el primero de ellos, ‘Ciencia para tod@s’, participaron la Directora de Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; el autor del libro ‘La ciencia pop’ y Director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la UNAB, Gabriel León; y el académico de la Universidad de Santiago y Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, Andrés Navas. La primera en exponer fue Mackenzie, quien se refirió al trabajo que realiza su programa en la divulgación del conocimiento. En ese sentido, enfatizó que aprender ciencia no se trata de memorizar conceptos, sino de desarrollar un pensamiento crítico para cuestionar la realidad, potenciando habilidades relevantes en el contexto actual, como la comunicación efectiva, la creatividad y la curiosidad. “Invitamos a los profesores a romper las cuatro paredes del aula y a crear espacios de aprendizaje. Puede que un río o un volcán sea un aula”, afirmó. Esto último, para que los estudiantes se conviertan en […]

Poblaciones indígenas y corrupción serán los desafíos principales del papa Francisco durante su visita a Chile y Perú del 15 al 22 de enero, informó hoy aquí el secretario de Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolín. En entrevista publicada por el servicio informativo de la Santa Sede, Vatican News, el purpurado que realiza las funciones de jefe de gobierno expresó que al referirse a los indígenas pensaba en el Sínodo sobre la Amazonia, convocado por el Vicario de Cristo para 2019. La preocupación en ese sentido, según Parolín, es cuál es el papel y la contribución de esas poblaciones dentro de cada país y sus sociedades, para contribuir también con ellas. Como segundo reto mencionó la corrupción «un tema que el Papa siente mucho y sobre el que ha vuelto con palabras muy marcadas» la cual -añadió- impide el desarrollo y también la superación de la pobreza y la miseria. Al puntualizar que en su opinión no será un viaje simple, aunque sí interesante, el cardenal puntualizó que el objetivo principal de la visita será, como siempre, el encuentro con la comunidad cristiana y las iglesias. En un mensaje de video anterior a chilenos y peruanos con motivo de su viaje apostólico, el Sumo Pontífice expresó que «conoce la historia de sus países, fraguada con tesón y entrega», en tanto señaló que deseaba dar gracias con ellos por la fe y «el amor a Dios y a los  hermanos más necesitados». Especialmente -apuntó- por el amor que ustedes tienen hacia aquellos que están descartados de la sociedad y añadió que «la cultura del descarte cada vez nos ha invadido más». «Quiero hacerme partícipe de las alegrías de ustedes, las tristezas, de sus dificultades y esperanzas, y decirles que no están solos, que el Papa está con ustedes, que la Iglesia entera los acoge, que la Iglesia los mira», subrayó. Roma, 11 enero 2017 Crónica Digital /PL

Las organizaciones firmantes han tomado conocimiento de que el Sr. Luis Rolando del Río Moncada, actual juez titular del Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique ha sido considerado en la terna para Ministros de la Corte de Apelaciones de Valdivia que ha conformado la Corte Suprema de Chile. Quienes suscribimos esta declaración contamos con amplio trabajo en la promoción, protección y defensa de los derechos de las mujeres, en especial su derecho a una vida libre de violencia. Al mismo tiempo, consideramos que el Estado de Chile debe contar con autoridades, funcionarios/as y agentes del Estado en general, dotados de capacidades, habilidades y conocimientos que les permitan cautelar la vigencia de los derechos humanos en cada una de las decisiones que adoptan. Sin embargo, en razón de la posición asumida por el Sr. Del Río Moncada en su calidad de juez de la República en algunos casos de violencia contra las mujeres de alta connotación pública, resulta preocupante, en opinión de las organizaciones firmantes, su postulación al cargo de Ministro de Corte de Apelaciones de Valdivia y desaconsejable su nombramiento. En particular, cabe señalar que el Sr. Luis Del Río Moncada, en su calidad de juez titular del Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique, en agosto del año 2004 participó en la decisión de absolución al acusado (C.G.R.S.) del delito de violación sexual denunciado por la Sra. Giovanna Vidal. La referida decisión de absolución frente al delito de violación sexual denunciado por la Sra. Vidal, junto a los antecedentes de la investigación del mismo, son materia de una denuncia presentada por Giovanna Vidal Vargas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representada por Corporación Humanas. Por otra parte, cabe señalar que en el caso de Nabila Rifo, el Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique condenó al Sr. Mauricio Ortega como autor de los delitos de violación de morada en grado consumado, femicidio en grado frustrado y lesiones graves gravísimas en grado (sentencia de 2 de mayo de 2017). En dicho fallo, el referido juez Del Río Moncada se pronunció en su prevención, en cambio, por absolver al acusado “por no haber adquirido convicción, más allá de toda duda razonable, que sea el autor del delito o los delitos por los cuales se le acusó”. Si bien su posición minoritaria es completamente legítima y amparada en el ordenamiento jurídico chileno, la preocupación de las organizaciones firmantes radica, no en el carácter minoritario de su posición, sino en la argumentación sostenida por el juez. En primer lugar, el juez Del Río Moncada afirma que el “supuesto femicidio frustrado, es un albur, nunca se probó que haya sido la intención del autor. No hay cómo retratar esta voluntad de matar en hechos externos y objetivos”. Asimismo sostiene que el “delito de mutilación es más específico que el de femicidio”, entre otras afirmaciones vertidas en su prevención. En cambio, al acusado lo refiere como “un padre preocupado de su familia”, y minimiza el historial de violencia ejercida por este en contra de la Sra. Rifo señalando […]

Para la ONG resultaba incomprensible una autorización que habría servido para avalar y subsidiar el uso de carbón en Chile, fomentando así el uso de combustibles fósiles. «De haberse aprobado las tronaduras, éstas habrían convivido con áreas protegidas, lo que era un completo sinsentido. Se trata de un gran triunfo ciudadano y medioambiental para la Región de Magallanes, esfuerzo que ha sido liderado por Alerta isla Riesco», señaló Matías Asun, director de Greenpeace en Chile. Como un «enorme triunfo ciudadano que impedirá hacer explotar un pedazo de la Patagonia» calificó la ONG ambientalista Greenpeace la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes que decidió rechazar el uso de tronaduras en Mina Invierno, el mayor yacimiento carbonífero de la historia de Chile, método que buscaba abaratar los costos de producción. «Se trata de un gran triunfo ciudadano y medioambiental para la Región de Magallanes, esfuerzo que ha sido liderado por Alerta isla Riesco. Resultaba incomprensible una autorización de tronaduras que habría servido para avalar y subsidiar el uso de carbón en Chile, fomentando así el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica, una cuestión que va en sentido totalmente contrario a los acuerdos ambientales que ha firmado el país como compromiso para combatir los efectos del cambio climático», señaló Matías Asun, director de Greenpeace en Chile. Para Greenpeace la determinación es una potente señal para eliminar de manera gradual, pero decidida, el carbón de la matriz eléctrica del país. «Se trata de una determinación especialmente relevante cuando el gobierno está potenciando la creación de la Red de Parques de la Patagonia, que abarcará 4,5 millones de hectáreas de áreas protegidas y donde tendrá un rol especialmente destacado el futuro Parque Nacional Kawésqar, parte del cual está precisamente en Isla Riesco. De haberse aprobado las tronaduras, éstas habrían convivido con áreas protegidas, lo que era un completo sinsentido», planteó Matías Asun.  Invierno es la primera mina a cielo abierto de otras cuatro proyectadas en Isla Riesco, emprendimiento liderado por los grupos económicos Angelini y Von Appen. Santiago de Chile, 11 de septiembre 2018 Crónica Digital

La Bancada de Diputados del PPD, representada por Cristina Girardi y Loreto Carvajal, calificó como “una gran noticia” el rechazo -por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes- del proyecto que buscaba utilizar explosivos en la mina de carbón más grande en la historia de Chile, ubicada en Isla Riesco en la Región de Magallanes, por 4 veces a la semana por 15 años consecutivos. “Es una noticia que nos alegra a todos los que hemos defendidos y que hemos planteado que es muy valioso rescatar este lugar, debido a que somos un país que se ha comprometido con el cambio climático, evitando, por ejemplo, las emisiones de gas invernadero”, afirmó la diputada Girardi, quien es miembro de la Comisión de medio Ambiente. La parlamentaria indicó que “de haberse aprobado algo así, con el grave efecto que esto tendría en la fauna del sector, me parecería de una brutalidad absoluta”. Consultada respecto del detalle de la votación, la parlamentaria sostuvo que “me llama la atención el voto del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental debido a que demuestra que nunca ha estado a favor del Medio Ambiente sino al servicio de los privados”. Por su parte, la Jefa de la Bancada del PPD, Loreto Carvajal, indicó que “creemos que esta decisión va en la dirección correcta, ya que la protección de nuestros recursos naturales debe ser una tarea de Estado. En ese sentido, era impresentable que el gobierno de la Presidenta Bachelet hubiese aprobado un proyecto que contradice todos los acuerdos que ha firmado el país para reducir el cambio climático”, aseguró la Jefa de Bancada, Loreto Carvajal. “La decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes debe marcar un precedente y un ejemplo respecto a lo que ocurre en otras regiones del país. Es imprescindible que sigamos avanzando hacia un modelo de desarrollo sustentable, donde la dimensión social y ambiental debe ser primordial para el progreso de nuestro país”, afirmó la legisladora. Santiago de Chile, 11 de enero 2018 Crónica Digital

-El organismo rechazó además invitación para participar de la ceremonia de recepción del Papa en La Moneda Hasta el Vaticano llegó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para manifestarse de manera pacífica contra la visita del Papa Francisco a Chile, enfatizando que es una persona “non grata”. El presidente del Movilh, Ramón Gómez, se instaló en el frente de la Basílica de San Pedro con la bandera de la organización y un pequeño cartel donde se indica: “Papa Francisco, persona non grata. En Chile no serás bienvenido por las víctimas de la homofobia, la transfobia, la misoginia y de los abusos a niños y niñas”- La manifestación es difundida desde hoy en un video, que además aporta cifras del Latinobarometro 2017, el cual arrojó que Chile es el país latinoamericano que menos confía en la Iglesia Católica y que peor evalúa al Papa, con niveles de adhesión que están muy debajo del promedio en América. De igual manera se enfatiza que “la Iglesia ha encubierto los abusos a niños y niñas, rechaza la plena igualdad entre hombres y mujeres, denigra, humilla a las personas LGBTI y quiere imponer una “moral” que violenta derechos humanos”. Junto a lanzar el video, el  dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, anunció que la próxima semana, en una fecha, hora y lugar por definir, “nos manifestaron proyectando datos en un lugar céntrico de Santiago sobre los abusos cometidos por la Iglesia Católica a lo largo de toda su historia.  Esperamos obtener el permiso respectivo y no ser censurados. Como ciudadanos conscientes no podemos dejar de advertir estos atropellos durante la visita papal”. Jiménez comentó por último que, dado todo lo expuesto, “rechazamos” la invitación que nos cursó el Ejecutivo para participar de la ceremonia de bienvenida oficial al Papa que tendrá lugar en La Moneda el próximo martes. “Valoramos profundamente la invitación del Gobierno a esta actividad, así como el buen ánimo que estamos seguros la inspira.  Les deseamos lo mejor de los éxitos en la ceremonia. Pero como Movilh, no daremos la bienvenida al Papa, todo lo contrario, protestamos por su presencia”, finalizó Gómez. Ver video aquí Santiago de Chile, 11 de enero 2018 Crónica Digital

La iniciativa fue respaldada en general por 27 votos en su segundo trámite constitucional. La Sala fijó plazo hasta el próximo 22 de enero para realizar indicaciones. Esta miércoles fue aprobado en general y en segundo trámite constitucional el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, moción legislativa aprobada en la Sala del Senado con 27 votos a favor, y a la cual asistió el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza. El secretario de Estado valoró el transversal respaldo de la medida, orientada a crear una nueva institucionalidad indígena desde un enfoque de derecho en temas económicos, sociales, culturales y políticos. «Este proyecto es altamente anhelado por las comunidades indígenas, que les permite tener representación e interlocutar con los diferentes órganos del Estado. En Chile un 9% de la población pertenece a un pueblo indígena; y esta cifra refleja que los pueblos indígenas tienen una identidad que está presente, que se fortalece y se empodera, por lo que la política pública tiene que hacerse cargo con un enfoque de derecho, a fin de reconocer los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos indígenas”, aseveró la autoridad. El Consejo de Pueblos Indígenas funcionará como entidad autónoma y estará a cargo de abordar materias relacionadas a los pueblos indígenas. Contará con atribuciones resolutivas y facultativas. Su propósito será representar los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado. El proyecto crea además los Consejos de Pueblos Indígenas, entidades autónomas, representativas y participativas que tienen como objetivo representar los intereses y derechos de cada pueblo indígena del país. Su aprobación se suma al apoyo que recibió esta tarde en la Comisión de Gobierno del Senado el proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, el cual pasará a Sala del Senado para su votación en general. La Sala fijó plazo hasta el próximo 22 de enero para presentar indicaciones particulares al proyecto que crea el Consejo de Pueblos Indígenas. Santiago de Chile, 11 de enero 2018 Crónica Digital

 La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aceptó ocupar el cargo de líder del programa para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la OMS, en cuanto cese su responsabilidad actual.   La mandataria chilena recibió la oferta por parte de Flavia Bustreo, subdirectora del programa que dirige la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una reunión efectuada este miércoles en el Palacio de la Moneda. Después del 11 de marzo, día en el que entregará la banda presidencial al recién electo Sebastián Piñera, Bachelet asumirá este cargo ad-honorem que actualmente ocupa ‘la señora Graca Machel, que fue la mujer de Nelson Mandela, y una líder enorme para todo el continente africano’, de quien partió la propuesta, explicó la autoridad de la OMS. Bustreo afirmó estar muy contenta con la decisión de la Jefa de Estado, quien, dijo, ‘tiene otras opciones, pero está muy interesada y vinculada al tema de la salud de las mujeres y niños a través de toda su vida, toda su pasión, todo su trabajo aquí en Chile y también cuando fue jefa de ONU Mujeres’. Subrayó que se trata de un cargo ad-honorem por un periodo de dos años que se dirige desde Ginebra, al interior de la sede de la OMS, pero, aclaró, es un puesto ejecutivo que no requiere que Bachelet deba residir en Suiza. Bustreo adelantó que el foro más importante de este programa se desarrollará en Nueva Delhi, India, en diciembre próximo, encuentro que será presidido por Bachelet. Santiago de Chile, 11 de enero 2018 Crónica Digital/PL

Los Senadores Socialistas Isabel Allende, Alfonso De Urresti y Juan Pabo Letelier presentaron una reforma constitucional para eliminar el control preventivo del Tribunal Constitucional. Esto debido a que dicha atribución vulneraría las funciones del poder legislativo, quienes son los representantes de la ciudadanía encargados de dictar o modificar leyes. La moción deja de manifiesto la preocupación que existe en la ciudadanía, de que una minoría parlamentaria ha recurrido constantemente a dicho Tribunal “cuando su opinión no prevalece” en el Congreso. Como ha pasado, con la píldora del día después, la interrupción voluntaria del embarazo, y en el futuro fallo que restringe las facultades del SERNAC. Según los legisladores, el control constitucional de la legislación se mantendrá mediante “la facultad de declarar un precepto legal inaplicable por inconstitucional a un caso particular”, es decir, cualquier persona podrá recurrir al Tribunal para declarar la inconstitucionalidad de una norma. Junto a esto, la moción pretende “establecer un mecanismo de determinación de responsabilidad sobre los miembros de dicho organismo, ya que en la actualidad no existe. Para esto, los miembros del Tribunal podrán ser acusables constitucionalmente como cualquier otra autoridad, para reforzar los estándares democráticos de los mismos. Por último, se pretende reducir el periodo de los miembros de los mismos, de nueva a cinco años, “lo que parece más adecuado al principio de responsabilidad y control sobre las autoridades en cualquier democracia”, plantearon los senadores del PS.  Santiago de Chile, 11 de enero 2018 Crónica Digital

Como parte del ciclo “La Bulla”, este viernes 19 de enero a las 19:00 hrs. se realizará de manera abierta a todo público la tercera asamblea experimental “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”, con el fin de propiciar una reflexión en torno a las diferentes formas de violencia que se ejercen cotidianamente hacia la población migrante. La ausencia de una ley migratoria y de un marco jurídico y político en torno a esta realidad, los discursos mediáticos y las relaciones cotidianas serán los ejes de la discusión convocada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), el proyecto Beca Migrante y el Movimiento de Acción Migrante (MAM), en el contexto de la exposición “Muros blandos” que se exhibe hasta el 21 de enero en el MSSA. El derecho a migrar como un derecho humano y la respuesta brindada por el Estado a los migrantes que día a día arriban a nuestro país, será el eje de una nueva edición de las asambleas en torno a la migración realizadas por el MSSA y Beca Migrante, que en esta oportunidad llevará por título “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”. Esta asamblea convoca, de manera abierta y gratuita, a discutir e informarse sobre el fenómeno de violencia que cotidianamente afecta a miles de personas migrantes en distintas dimensiones, que van desde la institucionalidad, la comunicación, el espacio público hasta las relaciones personales. Esta actividad incluye la revisión de registros audiovisuales sobre acciones en el espacio público contra el racismo y la xenofobia y el diálogo. La poca celeridad e interés por el actual proyecto de ley de migraciones, la ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión, las representaciones en los medios de comunicación que criminalizan la migración, los comentarios en redes sociales en contra de los migrantes, la muerte de personas como es el caso de Joane Florvil, las agresiones verbales y las filas en el Departamento de Extranjería, serán revisadas a partir de archivos y testimonios, materiales que buscan estimular el debate colectivo en torno a este momento histórico que está viviendo el país con los procesos migratorios. La actividad contará con la participación de María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile, Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones y será mediada por Nadinne Canto, teórica del arte y miembro de Beca Migrante. Esta es la tercera asamblea del ciclo “La Bulla”, actividad enmarcada en la exposición “Muros Blandos. Ser entre bordes” que reúne a ocho artistas y colectivos de diferentes locaciones geográficas, perspectivas sociopolíticas y diversos momentos en el tiempo, que comparten un impulso por cuestionar las construcciones sociales de poder. La convocatoria de la asamblea “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos  la violencia institucional?” es para el próximo 19 de enero a las 19:00 hrs. en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475). Santiago de Chile, 10 de enero 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg