El académico de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, sostiene que ante el viaje de la imputada en el caso Luchsinger-Mackay a Bolivia y especulaciones sobre una eventual solicitud de asilo al país altiplánico, no están las condiciones técnicas para que esto se tramite, ya que  no se configuraría ni persecución política ni falta de condiciones para un juicio justo. “Hay separación de poderes del Estado, una Fiscalía que cumple el rol investigador y un Poder Judicial que toma en cuenta el valor de las pruebas aportadas por el Ministerio Público”, explica.   Una de las imputadas en el juicio por el ataque al matrimonio Luchsinger-Mackay, la machi Francisca Linconao, viajó a Bolivia. “Creo que si ella solicita asilo, se lo van a dar”, sostuvo el diputado Jorge Tarud. “Esperamos que vuelva o, si no, tendremos que pedir la extradición”, afirmó, por su parte, el Fiscal Nacional Jorge Abott.  Para el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, no existen razones para que la machi solicite asilo político en el país altiplánico.  “Los que solicitan asilo político esgrimen persecución política o falta de condiciones para un juicio justo, pero no se dan esas condiciones en este caso, porque hay separación de poderes del Estado, una Fiscalía que cumple el rol investigador y un Poder Judicial que toma en cuenta el valor de las pruebas aportadas por el Ministerio Público”, sostiene.  Sin embargo, el abogado reconoce que Bolivia podría pasar por alto estas condiciones, lo cual le permitiría al país rechazar solicitudes de extradición, tal como ocurrió en el caso de Galvarino Apablaza en Argentina, donde el Gobierno de Cristina Fernández resolvió oponerse al requerimiento de Chile por el caso Jaime Guzmán.  “Lo que se provocaría sería un impasse político a nivel internacional, lo que se constituiría en otro elemento más de tensión en las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile”, afirma, en alusión al litigio marítimo que mantiene a ambos países enfrentados en La Haya.  Finalmente, el especialista reconoce que el actuar del Tribunal se encuentra condicionado, ya que la Corte de Apelaciones resolvió anular la absolución de los imputados ya que consideró que la instancia judicial no consideró pruebas relevantes. “Ahora, sí van a tener que tomar en cuenta estas pruebas”, concluye. Santiago de Chile, 6 de enero 2018 Crónica Digital / usach.cl

Creado en 1925 con el fin de proteger el patrimonio cultural del país, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Ministerio de Educación, enfrenta hoy un complejo escenario. Por una parte, las críticas externas apuntan a una gestión ineficiente y burocrática en sus resoluciones; y por otra, algunos de sus trabajadores han salido públicamente a reclamar condiciones laborales precarias, malos tratos y falta de personal. A poco de que el CMN pase a integrar el Ministerio de Cultura, el ex consejero Luis Cornejo y el actual consejero Mauricio Uribe, ambos representantes de la Sociedad Chilena de Arqueología en la instancia, entregan sus perspectivas sobre una institución que advierten debe, sí o sí, replantearse para sortear lo que consideran un momento de evidente crisis. El Consejo de Monumentos Nacionales, regido por la Ley 17.288 dictada en 1970 está conformado por 19 representantes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil ligadas al ámbito patrimonial, entre ellos un representante de la Sociedad Chilena de Arqueología que corresponde hasta ahora al único representante de la disciplina en dicho Consejo. Este cargo fue ocupado por el arqueólogo Luis Cornejo, actualmente director de la carrera de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado durante dos períodos de tres años cada uno, concluyendo el último en 2016. En 2017 asume su posición el arqueólogo Mauricio Uribe, académico de la Universidad de Chile ex Presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología. Ambos tienen en común no sólo su participación en esta instancia, sino también la certeza de que algo no está bien en el CMN. “El Consejo es una repartición pública que tiene, de acuerdo a la ley, una cantidad de gente dedicada a determinadas funciones y que cuesta mucho que las cumpla porque el Estado no entrega los fondos suficientes para tener al personal adecuado, que pueda cumplir con sus tareas. Otro problema histórico es que su dirección está en directa relación con los cambios políticos que ocurren en el país, ya que tanto el Vicepresidente Ejecutivo y su Secretaria Técnica, son nombrados por el Ministro de Educación y, por lo tanto, eso implica una suerte de tensión entre las necesidades de la protección del patrimonio y las necesidades políticas de los gobiernos de turno”. Esto afirma Luis Cornejo sobre el panorama de la institución que a su juicio pasa períodos mejores y peores, siendo el actual uno de estos últimos, teñido principalmente por los problemas de gestión al mando de su vicepresidente ejecutivo, Ángel Cabeza. Aunque el arqueólogo Mauricio Uribe advierte que, “el CMN es la única institución en este país que por ley se hace cargo del tema arqueológico”, está cierto que “nuestra Ley de Monumentos Nacionales es muy antigua y el CMN como una institución que representa esa ley, no responde a sus tiempos actualmente (…) El aparato institucional está desfasado, lo que tenemos hoy es una ley y un Consejo de Monumentos que han quedado cortos, con personal y presupuesto restringido, súper centralizado, con poca capacidad de manejo regional, no porque no se […]

La mayoría de las personas en listas de espera de las Garantías Explícitas en Salud (GES) son mujeres, y tres de las principales patologías con retraso las afectan exclusivamente a ellas. Se trata de la atención en la salud dental de las embarazadas, del cáncer cérvico uterino y del cáncer de mamas. En su Informe Anual 2017, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) llama la atención sobre las situaciones mencionadas, recomendando al Ministerio de Salud dar pronta solución a las listas de espera GES, “particularmente en aquellas patologías que afectan a la población femenina e implican riesgo vital si no se recibe un tratamiento oportuno, como el cáncer cérvico uterino y el cáncer de mamas”. Las cifras De acuerdo con información de FONASA, al 31 de enero de 2017 existían 11.464 personas en lista de espera GES. Al desagregar por sexo el retraso de las garantías a nivel nacional, 7.596 de las personas con esta condición corresponde al sexo femenino y el 3.862 al masculino. Y si se analizan las listas de espera de los 29 servicios de salud públicos existentes a lo largo del país, en 24 de ellos la presencia de las mujeres es mayor a la de los hombres. A lo anterior se agrega que las tres patologías con mayor retraso en la atención, no solo corresponden a dolencias exclusivamente femeninas sinoque dos de ellas implican riesgo vital para la persona en caso de no recibir una atención oportuna. “Al presentar estos datos, no se puede concluir que FONASA esté realizando acciones discriminatorias o que tenga políticas que discriminen a la mujer con relación a la atención de salud”, dice Marcia Tijero, de la Unidad de Estudios del INDH.  Sin embargo,  agrega, “en la práctica la población femenina es una de las más afectadas por las listas de espera GES y tres patologías que afectan exclusivamente a las mujeres y que son de gravedad, corresponden a las de mayor retraso en la atención”. La profesional del INDH dice que “incorporar la perspectiva de género a la resolución de las listas de espera GES y No GES, permitiría evidenciar que son las mujeres el grupo más afectado, particularmentecon relación a patologías con riesgo vital”. Santiago de Chile, 6 de enero 2018 Crónica Digital

De acuerdo a lo publicado en la prensa, el Consejo de Defensa del Estado se opondrá a la suspensión condicional del procedimiento propuesta por el Ministerio Público en favor de SQM en el proceso penal. Esta salida alternativa implicaría, de acuerdo a los parlamentarios, la impunidad para Soquimich, por lo que a través de una carta a la Presidente del CDE respaldaron la posición del organismo en el proceso.   Esta mañana los diputados del Partido Comunista de Chile, Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez, llegaron hasta las dependencias del Consejo de Defensa del Estado para respaldar como Bancada PC e Independientes el accionar del organismo en razón de la querella en contra de la empresa Soquimich por la causa de cohecho y poder establecer su responsabilidad penal en lo referido a la invariabilidad tributaria del Royalty minero. De esta manera el diputado del PC reelecto por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, precisó que a su juicio lo que está realizando el Ministerio Público en relación a llegar un acuerdo económico con SQM bajo la figura del fiscal Pablo Gómez es realmente vergonzoso. “Lo que se está haciendo hoy en Chile es pagar por impunidad, es decir, se le ofrece a los más ricos pagar para mantener la impunidad y desde ese punto de vista obviamente esa situación no guarda ninguna relación con el deber que tiene la justicia en Chile, el ministerio público y por eso es que respaldamos la acción del CDE”, fue enfático en manifestar el diputado Daniel Núñez. En ese sentido, el parlamentario indicó que esta situación no se trata de un hecho aislado en nuestro país y que “lamentablemente hoy día la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) también está buscando un acuerdo en un fallo arbitral distinto, que es por el contrato de arriendo del Salar de Atacama, también con esta empresa Soquimich, y lo que tiene como consecuencia todo esto es que en Chile se está generando una legitimidad de parte de los organismos públicos al accionar de una empresa corrupta como lo es Soquimich y que quiere decir que en el fondo se legitima la corrupción”, sostuvo Núñez. “Esto hay que enfrentarlo de forma decidida, y nuestra bancada, la bancada del PC va a hacer todos los esfuerzos que tenga a su mano, jurídicos y políticos, para impedir estos actos de impunidad a una empresa que es el mayor agente corruptor en la historia de Chile”, añadió el parlamentario PC. Asimismo, Daniel Núñez (PC) expresó que la responsabilidad no solo la tiene el actual fiscal Gómez que lleva la causa y emplazó al Fiscal Nacional, Jorge Abbott, a referirse también por este importante tema. “Él (Jorge Abbott), en el Congreso hace un año y medio atrás, cuando estuvimos en el peak del debate de la colusión nos dijo que los delitos de cuello y corbata eran más grave, eran más brutales que los que cometía una persona común y corriente o un delincuente. Por lo tanto, esos delitos que los hace […]

Graves daños se generaron a  lo largo de todo el territorio nacional durante la celebración del año nuevo, producto de los conocidos “globos de los deseos”. En Iquique, por ejemplo, uno de estos objetos cayó en el sector Laguna Verde, que terminó con siete viviendas destruidas y 15 damnificados. A fin de evitar nuevas tragedias con la manipulación de estos globos de papel altamente inflamables, es que el diputado Hugo Gutiérrez presentó este miércoles 3 de enero un proyecto que busca modificar la Ley de Control de Armas y Explosivos, para prohibir el uso de estos artefactos comercializados principalmente durante la festividad de año nuevo. Según sostuvo el diputado por la región de Iquique, ya es momento de legislar en torno a un elemento que se usa irresponsablemente en las ciudades y que se ha convertido en una moda durante los últimos años. “Estos globos de los deseos han provocado daños relevantes a lo largo de todo nuestro país. Ya lo han ocasionado en reiteradas ocasiones y creemos que ya es momento de regularlo. Por eso es que hemos propuesto una modificación a la Ley de Control de Armas y Explosivos a fin de que estos globos sean debidamente regulados en su funcionamiento por la autoridad correspondiente”, sostuvo Gutiérrez. En la iniciativa se detalla que el objeto de este proyecto de ley consiste en “prohibir, a través de una modificación de la ley N°17.198 sobre Control de Armas y Explosivos, la fabricación y uso de globos u otros artefactos que utilicen fuego con fines pirotécnicos, producto de los graves daños que pueden ocasionar para las personas y a sus hogares”. “Las autoridades del país no pueden quedarse de brazos cruzados mientras no se enfrenta seriamente este problema vinculado fuertemente a la integridad física de las personas y de sus familias, y al fruto de esfuerzo y trabajo”, concluye la iniciativa parlamentaria. Santiago de Chile, 4 de enero 2017 Crónica Digital

La Bancada de Diputados del PPD, encabezada por Loreto Carvajal, calificó como “un triunfo de los derechos civiles” la aprobación en general -por parte de la Comisión de DD.HH- del proyecto de ley que reconoce y da protección a la identidad de género de las personas mayores de edad. De esta forma se les permitirá rectificar en su partida de nacimiento el cambio de sexo y nombre en el Registro Civil cuando no coincidan con su verdadera identidad de género. “Este es un tema que no podemos seguir escondiendo debajo de la alfombra, ya que estamos hablando de la vida y de la dignidad de muchas personas”, indicó la diputada Carvajal. La parlamentaria agregó que “lo que hemos aprobado en el día de hoy es poder seguir analizando esta iniciativa, que en el Senado sufrió una serie de cambios que no nos dejaron satisfechos, como los requisitos para los menores de edad que quieran cambiar de sexo legal, y las solicitudes de exámenes médicos para los adultos por el mismo motivo”. “El gobierno ya ha anunciado la presentación de indicaciones para reponer los artículos eliminados o modificados por el Senado, por lo que esperamos una ardua discusión de un tema que es fundamental en la agenda valórica de la Presidenta Bachelet”, aseguró la legisladora. El próximo martes la iniciativa será votada en particular en la Comisión hasta su total despacho. Santiago de Chile, 4 de enero 2017 Crónica Digital

Autoridades de Seúl y Pyongyang realizaron hoy un contacto a través de una línea directa transfronteriza reabierta, pero sin llegar a ningún acuerdo sobre la oferta de Seúl de establecer conversaciones de alto nivel el martes venidero.   La agencia de noticias Yonhap precisó que ambas partes buscan mantener un diálogo para analizar la posible participación del la República Popular Democrática de Corea (RPDC) en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang. Con este objetivo, la RPDC reabrió el suspendido canal de comunicación en la aldea fronteriza compartida de Panmunjom el miércoles, después de casi dos años, subraya Yonhap. La iniciativa tuvo lugar luego de que el máximo líder norcoreano, Kim Jong-un, expresó su deseo de enviar una delegación a los juegos, que se llevarán a cabo en esta nación en febrero próximo. Al día siguiente, Surcorea propuso conversar en Panmunjom sobre ese y otros temas como la reanudación de los encuentros de las familias separadas por la guerra de la década de 1950 y el desarrollo del complejo industrial de Kaesong. Incluso, el presidente surcoreano, Moon Jae-in, llamó a adoptar las medidas pertinentes para garantizar la participación de los atletas del territorio vecino y el éxito de las pláticas, que a su juicio pudieran conllevar a consensuar acuerdos de paz en la Península. La reanudación de la línea se produjo rápidamente después de que Seúl propusiera el martes discutir sobre la cooperación olímpica y las formas de mejorar los lazos largamente estancados entre los dos países. Según el Ministerio de Unificación de Corea del Sur, este día no hubo ningún acuerdo, sin embargo, la reactivación del canal de diálogo indica un primer paso hacia los esfuerzos para mejorar los lazos entre las dos naciones. Alrededor de este esfuerzo muchas expectativas se abren para un diálogo entre los gobiernos de ambos países a fin de mejorar el clima de tensiones en la península coreana. La reanudación del canal de comunicación intercoreana tuvo lugar 23 meses después de que el Gobierno norcoreano rompiera el contacto por la decisión de Seúl de interrumpir la operación del complejo industrial de Kaesong en febrero del 2016. Seúl, 4 enero 2016 Crónica Digital /PL

Ninguna persona con discapacidad mental debería ingresar a hospitales psiquiátricos de larga estadía, de acuerdo al modelo de atención y asistencia adoptado en Chile y promovido a nivel internacional. Pero siguen entrando, y  tampoco salen.  Chile le dijo formalmente adiós a los manicomios el año 1952 para luego pasar al modelo hospitalocéntrico que terminó en los 90, cuando se adoptó el sistema ambulatorio vigente. Basado en la inclusión de la salud mental en la atención primaria y la creación de residencias y hogares protegidos, este modelo busca que las personas con discapacidad mental se inserten en la comunidad y eviten el aislamiento. El sistema se profundizó el año 2000 cuando se aprobó el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría que no contempla mantener hospitalizaciones de larga estadía. Y aunque desde ese año se produce una disminución paulatina de ingresos en esos hospitales, una observación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de septiembre de 2017, constató no sólo que sigue habiendo ingresos, sino que muchas personas que podrían salir no lo hacen por falta de recursos públicos, como carencia de vacantes en las residencias protegidas. Sin alternativas Al bajo presupuesto de salud mental en Chile (un 2,16% del presupuesto total de salud pública), que determina la falta de recursos para construir más residencias protegidas, se suma la falta de redes y la pobreza de las personas internadas en estos hospitales. La jefa de la Unidad de Larga Estadía del Hospital El Peral, Loreto Garay, explica que la mayoría no tiene redes de apoyo, y que no existen otras alternativas otorgadas por el Estado para que estas personas puedan vivir insertas en la comunidad. “Hay al menos 20 usuarios que podrían estar afuera, pero dado que las residencias están copadas no hay mucho que podamos hacer”. A su vez, Paola Campos, coordinadora de la clínica Raquel Gaete, dice que gran parte de las pacientes no tiene dónde ir. “Además, hay algunas tan viejitas que necesitan otro tipo de cuidados, y ni las residencias ni los hogares protegidos son lugares para ellas”, explica. Al considerar el caso de las personas que están internadas pero que podrían egresar, Mauricio Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, dice que la permanencia en el tiempo de los establecimientos de larga estadía se debe a que mucha gente cree que las personas internadas viven bien, y esto “también es tranquilizador porque no amenaza la continuidad institucional”. Un ejemplo de esto, agrega, “fue lo que pasó después del terremoto del 2010, cuando dos hospitales psiquiátricos sufrieron daños similares en su infraestructura, y en un caso se decide potenciar el egreso de personas usando los dineros de la reconstrucción en nuevas residencias protegidas y en insertar a más personas en la comunidad, mientras que en el otro caso se decide reconstruir el edificio del hospital y no egresar a las personas”. Todo lo anterior podría estar llevando a Chile a no cumplir con la puesta a punto de un modelo de […]

Este 2 de enero el Senado despachó la moción parlamentaria que modifica el Código Sanitario con el fin de regular los medicamentos bioequivalentes genéricos, también conocida como ley de Fármacos II. Promovida por el Senador Guido Girardi, la iniciativa pasó a segundo trámite en la Cámara de Diputados, acortando las brechas para impedir que médicos, farmacias y laboratorios mantengan a Chile como uno de los países con los precios más altos en medicamentos del mundo. El proyecto de ley que sanciona prácticas como la colusión y la integración vertical, permite también que se puedan vender medicamentos de CENABAST  a pequeñas farmacias y genera un conjunto de instrumentos  para que en Chile se privilegien los  genéricos, obligando tanto al médico a recetar éstos por sobre las marcas así como a las farmacias a tenerlos disponibles para su venta. Además, la infracción reiterada significará la clausura de la farmacia así como los laboratorios que transgredan estas normas se arriesgarán a  multas que serán de hasta 5000 UTM. “Es un gran avance que va a permitir que bajen los precios de los medicamentos porque se privilegiará el medicamento genérico por sobre  los de marca. Con los casi 35 mil pesos de una caja de omeprazol de marca , se pueden comprar 30 cajas del mismo medicamento pero genérico o bioequivalente, que tiene las mismas propiedades”, expresó el senador PPD. Santiago de Chile, 3 de enero 2018 Crónica Digital

El barco de Greenpeace llegó a Punta Arenas para comenzar la expedición hacia la Antártica donde activistas van a sumergirse en las aguas del océano antártico para documentar la vida en ese lugar. El Arctic Sunrise, uno de los emblemáticos barcos de Greenpeace llegó a Chile. Esta vez, para realizar una expedición de tres meses a la Antártica para proteger el Océano Antártico Central contra la amenaza de la explotación pesquera, la contaminación y el cambio climático. «El barco de Greenpeace arribó a aguas nacionales, porque tenemos la oportunidad de hacer historia. Esta expedición permitirá que, por primera vez, el ser humano se sumerja en el fondo del mar de Weddell para pedir al mundo un santuario antártico. Científicos se están preparando para ir con un submarino de Greenpeace a la zona en la cual se propone crear un santuario marino que sería un refugio seguro para los pingüinos, las ballenas y las focas donde no puedan entrar los barcos pesqueros industriales que quieren sacar el  krill, un  pequeño crustáceo que habita en las frías aguas antárticas y que es la base de alimentación de los mamíferos marinos que habitan en el océano de la Antártica. Una ballena azul come hasta 3.500 kilos de krill al día», explicó, Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace en Chile.  La Comisión del Océano Antártico se reunirá en octubre de este año para discutir la creación de la mayor área protegida en la Tierra: un Santuario del Océano Antártico. Con 1,8 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a  2,5 veces Chile.  “Vamos a hacer todo lo posible para asegurarnos que los gobiernos no pasen por alto esta oportunidad histórica de proteger esta zona tal”, finalizó Mauricio Ceballos, vocero de la campaña de océanos en Greenpeace Chile. Punta Arenas, 3 de enero de 2018 Crónica Digital 

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg