La llegada a esta capital del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, para reunirse con las autoridades sirias abre hoy interrogantes sobre que propuestas trae para reactivar su iniciativa de solución política en el país. Annan arribó a Damasco este domingo y se espera que este lunes se reúna con el presidente sirio, Bashar al-Assad, durante una visita relámpago por menos de 24 horas, la tercera desde que aceptó su designación como mediador para resolver la crisis que sacude a este país desde hace más de 16 meses. Este contacto ocurre tras los encuentros realizados en Ginebra, Suiza, por algunas de las partes en el contencioso sirio, el 30 de junio, y luego de la reunión de los llamados Amigos de Siria, el 2 de julio, en París, Francia, donde los resultados mostraron pocos avances para detener la violencia en esta nación del Levante. Asimismo esta visita se concreta después de declaraciones a algunos medios, incluidas las del fin de semana último al diario francés Le Monde, en las que el propio Annan calificó de fracaso los esfuerzos de la comunidad internacional para encontrar una solución política a la creciente violencia en este país. En sus palabras, el exsecretario general de la ONU señaló que los países que apoyan a actores militares en el conflicto estaban empeorando la situación, en evidente referencia a la ayuda en armas, inteligencia y logística que presta Estados Unidos, otros países occidentales y las monarquías del golfo Pérsico a las bandas armadas. El exdiplomático ghanés señaló entonces que se sabe poco y se habla poco de otros países que envían armas y dinero, pese a la situación en el terreno, luego de ser cuestionado sobre el papel de Rusia e Irán en el conflicto. Todos esos países dicen que quieren una solución pacífica, pero ellos tienen iniciativas individuales y colectivas, las cuales atentan contra el sentido mismo de las resoluciones del Consejo de Seguridad, puntualizó en clara referencia a países occidentales y árabes que apoyan a los grupos armados. Precisó que si la situación mejora en Siria y cesa la violencia, los observadores estarán listos para reanudar su trabajo, suspendido aquí desde el pasado 15 de junio por el auge de los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y  bandas armadas. En París, los países occidentales insistieron en su libreto de condicionar todo arreglo a la salida del gobierno del presidente constitucional Bashar al-Assad, algo así como un golpe de Estado con ribetes internacionales. La situación es tan compleja que la búsqueda de una solución pacífica y política es algo quimérico, según el funcionario internacional. Tal apreciación se refuerza más con declaraciones de altos funcionarios occidentales, como la de la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton. Clinton insiste en que los días de al-Assad están contados y debe irse para solucionar la crisis, a la vez que encabeza amenazantes ataques contra Rusia y China por su negativa a apoyar la injerencia externa. Para Annan, en lo aprobado en Ginebra para dar continuidad […]

Los resultados de las elecciones presidenciales de México del domingo 1 de julio, con el inobjetable triunfo del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto constatan, ante todo, la derrota de un modelo conservador en lo político, ultra neoliberal en lo económico, y que eligió el camino de las armas para enfrentar uno de los más graves problemas de la seguridad interna del país, el narcotráfico y el crimen organizado. Y lo peor de todo es que el precio de 60 mil muertos y la imposición de una lógica de violencia y de compromiso de las fuerzas armadas en las tareas represivas, del incremento de la inseguridad ciudadana, no tuvo ningún resultado tangible a la hora del balance, y los ciudadanos rechazaron a los responsables de esa política. Por ello la consecuencia principal de las elecciones mexicanas, tras el triunfo rotundo del PRI ( que obtuvo la Presidencia con un 38.15 por ciento de las preferencias, la gobernación de 21 de los 31 estados, siendo la primera fuerza en la Cámara de Diputados – 232 de 500) y en el Senado (57, de 128 curules)- es la debacle de la Derecha mexicana, reconocida por el presidente Felipe Calderón, su candidata, Josefina Vásquez- que obtuvo un 25.40 por ciento de los votos, 10.5 menos que  Calderón, en 2006-  y por el presidente del hasta hoy gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, que reconoció que “ésta es una derrota electoral mayúscula”. El otro resultado relevante de las elecciones, y que confirma la derrota política del modelo económico político y social derechista, es el resultado obtenido por el centro izquierdista Partido de la Revolución Mexicana (PRD), que recibió de la ciudadanía la tarea de ser la principal fuerza de oposición, con un 31.64 por ciento, y una significativa presencia en los restantes órganos del poder político mexicano. Estos resultados ubican al PRD en un expectante y determinante sitial de la escena política del país para el sexenio próximo, y haría bien su liderazgo en asumir con energía sus nuevas tareas, en lugar de mantener el discurso de su ex candidato a la presidencia, Manuel López Obrador de pretender desconocer o relativizar la voluntad democráticamente expresada por los mexicanos. El triunfo de Peña Nieto, por otro lado, tendrá inevitables consecuencias internacionales, tanto a nivel global como regionales. Desde luego en La Moneda y en la Cancillería chilena deberán estar revisando aceleradamente su estrategia diplomática con un país que es central para sus relaciones internacionales. No hay que olvidarse que los presidentes Sebastián Piñera y Felipe Calderón, se han ufanado, tanto de su amistad y simpatías personales, como de su afinidad ideológica y política. En la última visita oficial del presidente mexicano a Chile, a principios de junio pasado, Piñera apoyó con particular entusiasmo- con un claro sentido de solidaridad política y de apoyo electoral- la política de guerra a muerte contra el narcotráfico de Calderón, uno de los caballos de batalla de la contienda presidencial mexicana y uno de los aspectos […]

1. El invierno parte en dos el 2012, pero no termina de llegar. De todos modos en la Ciudad de Buenos Aires los mendigos ya duermen agolpados  en los pasillos de tiendas desahuciadas de algunas estaciones del subterráneo metropolitano. Tanto por razones mundiales como nativas, la recesión técnicamente es un hecho en Argentina Y la distribución de la riqueza se torna más regresiva. Según los economistas de Apuntes para el Cambio, hasta el tercer trimestre de 2011, el 37,6 % del excedente total producido iba a los trabajadores y el resto a los pocos dueños. Pese a que durante el período evaluado el PIB del país no se encontraba en franco detrimento como ahora, la distribución se polarizó contra la mayoría que vende su fuerza de trabajo para sobrevivir. El movimiento del capital en los países dependientes es ese precisamente: concentración de la propiedad y la ganancia, destrucción de fuerzas productivas, empeoramiento de las condiciones salariales, laborales y contractuales del trabajo; apropiación incesante de los recursos naturales, profundización del extractivismo minero y agropecuario; hegemonía del momento financiero del proceso completo de la generación de valor. Sin olvidar que los auténticos propietarios y gobernantes son corporaciones transnacionales, donde las burguesías locales simplemente reciben su renta, legalizan el saqueo y la explotación del trabajo, y administran políticamente un Estado cuyo sentido último es blindar el orden de la minoría que se apropia del excedente socialmente originado mediante el control social, la burocracia, las armas, la alienación, y los recursos en efectivo cuando el capital los apremia. En síntesis, siempre el Estado burgués garantiza el dominio burgués sobre la totalidad social. ¿A qué intereses representa la actual administración del Estado argentino? Interdependientemente y como conjunto dinámico y de hegemonía transnacional, al capital financiero, a fracciones de la oligarquía terrateniente y de la burguesía industrial. Para las clases que mandan en Argentina (‘de afuera o de adentro’ son categorías que ya tienen bien poco qué explicar ante la mundialización capitalista), el populismo de retórica desarrollista del equipo CFK todavía garantiza gobernabilidad. Objetivamente, de no mantenerse los fuertes subsidios a los servicios básicos y los derechos sociales -en un contexto inflacionario que se ubica entre el 25 y 30 % anual y con un tercio oficial de toda la fuerza de trabajo  informalizada o ‘en negro’- hace rato que las protestas sociales sectoriales, descoyuntadas, pero cada vez más frecuentes, se habrían vuelto el factor central de la inestabilidad. Entonces no primaría la lucha entre las clases que oprimen, sino que entre las que oprimen y las oprimidas. ¿Pero cómo se sostienen los subsidios y los programas sociales cada vez más acotados, mientras la industria del narcotráfico y la explotación sexual, la corrupción, trata de personas y la delincuencia devenida del empobrecimiento se naturalizan por reiteración creciente? Como el Ejecutivo no toca los intereses nucleares de los que, en efecto, gobiernan –por ejemplo, los bancos ni siquiera pagan impuestos por sus utilidades y son el ámbito que más incrementa sus ganancias-, engorda la deuda pública. De […]

Beijing.   China y América Latina entran en una etapa de relaciones más amplias tras la gira del primer ministro Wen Jiabao por  aquella región, durante la cual propuso establecer un foro bilateral de cooperación, nueva expresión del avance de estos vínculos. Muchos son los resultados de las visitas oficiales del jefe de gobierno chino a Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, incluidos contactos con autoridades de organismos del área. En la primera de esas naciones se firmó un plan para el desarrollo de la cooperación durante los próximos 10 años en sectores como la innovación tecnológica, industria espacial, energía, minerales, infraestructura, inversiones, finanzas, comercio, educación y cultura. Luego, en Argentina, ambas partes rubricaron acuerdos de cooperación en energía nuclear, agricultura y financiamiento para la rehabilitación del ferrocarril Belgrano, entre otras decisiones. Con Uruguay los nuevos pasos en la colaboración bilateral están vinculados al medio ambiente, economía, agricultura y telecomunicaciones, mientras que con Chile los convenios sumaron 11, en inversiones, agricultura, energía, educación y tecnología. Al referirse al balance de este recorrido efectuado del 20 al 26 pasados, durante el cual Wen dialogó con los respectivos presidentes y autoridades parlamentarias, entre otras, el canciller Yang Jiechi precisó: Estas visitas fortalecieron la cooperación Sur-Sur  y cumplieron el objetivo de fomentar la confianza política. Pero la gira y sus resultados trascendieron las relaciones bilaterales al sumar iniciativas que aportan a vínculos más amplios. Una de ella es la propuesta de Wen para establecer un foro de cooperación de alto nivel entre China y aquella región, presentada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. También abogó por lanzar un mecanismo de diálogo periódico con la troika de los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, incluida la convocatoria de una primera reunión este año. Otros  propósitos dicen más: llevar el comercio bilateral a más de 400 mil millones de dólares en los próximos cinco años y establecer un fondo de cooperación  al que las instituciones chinas contribuirán con un primer desembolso de cinco mil millones de dólares. También el banco de Desarrollo de China coordinará las acciones para un préstamo especial de 10 mil millones de dólares con vista a facilitar la colaboración en el desarrollo de infraestructura, incluidos ferrocarriles, carreteras, puertos, plantas eléctricas y telecomunicaciones. A la relación de proyectos se añaden el lanzamiento de un Foro de Ministros de Agricultura con su primera reunión propuesta para el 2013, una reserva de alimentos de 500 mil toneladas entre ambas para responder a desastres naturales y necesidades de ayuda humanitaria. El país asiático aportará  además 50 millones de dólares con vista a crear un fondo especial para desarrollo y cooperación agrícolas, junto con la meta de elevar el comercio en ese campo a más de 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años. De este recorrido llamaron la atención también los pronunciamientos asociados a los vínculos con el Mercado Común del Sur, cuyos miembros plenos son  Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, incorporado recientemente, y del […]

    El Estado corporativo norteamericano, esta vez mediante la transnacional Monsanto (http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/22562-monsanto-golpea-en-paraguay-los-muertos-de-curuguaty-y-el-juicio-pol%C3%ADtico-a-lugo.html), prosigue su recomposición hegemónica en América Latina golpeando al pueblo paraguayo al estilo hondureño. Revela así a los desmemoriados, cómo el imperialismo se vale de tácticas adecuadas a los estados de la lucha de clases a escala mundial y continental para resolver la crisis capitalista en curso; la recuperación y ampliación de su tasa de ganancias a través del despojo sempiterno de los recursos naturales y la ubicación primario extractivista y agrominera a la que está condenada Latinoamérica en el sistema-mundo, en tanto no destaque por necesidad, argumento y fuerza una estrategia liberadora unitaria del pueblo trabajador que trascienda las fronteras impuestas por las clases dominantes locales, pura extensión subalterna de los intereses del imperialismo financiero. ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir un proyecto de inspiración popular y desarrollista –por descafeinado que sea, que ni para conquistar derechos básicos y democráticos de primera necesidad alcanza- con su enemigo de clase durmiendo con un ojo abierto en la misma cama?  ¿Cuáles son los límites, los tiempos y la suerte de administraciones estatales aspirantes a ‘socialdemocracias para países periféricos’? ¿Es siquiera posible hablar de socialdemocracia en una América Latina integrada al movimiento del capitalismo mundial como ‘dadora de sangre’ irrecuperable para beneficio de los Estados tutelares del planeta? ¿No es acaso esa misma condición de dependencia y ubicación fundacional en la división internacional del capital la que obliga a Latinoamérica a convertirse en un territorio político y económico unido por abajo y por el medio y por arriba, por requerimiento histórico, lejos de todo romanticismo y anclado metálicamente al fin del bienestar objetivo de sus pueblos? ¿Por qué alguien puede considerar los apetitos de los Estados chino y ruso como una alternativa progresiva respecto del imperialismo norteamericano para privilegiar sus alianzas? ¿Existen imperialismos ‘mejores’ que otros o sólo existe imperialismo y sus pugnas internas? Mientras Paraguay guevara, es decir, desbarata los espejismos –inocentes, pagados o simplemente imbéciles- provenientes del fetiche de las democracias representativas, en Argentina las luchas intraperonistas determinan la agenda palaciega. El peronismo de derecha encabezado por el proclamado candidato a las elecciones nacionales de 2015, el gobernador y empresario de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, se apoya, tanto sobre el dirigente sindical camionero Hugo Moyano, también empresario y transitoriamente ‘dueño’ de buena parte de la Central General de Trabajadores (CGT), como de fracciones del capital terrateniente, para moverle el piso a la administración más pirotécnica que efectiva de CFK. Desde la Casa Rosada, la Presidenta cobra mejor prensa en los foros internacionales que en país, en tanto el pueblo argentino todavía soporta el alza cotidiana del costo de la vida a punta de microcréditos de consumo con fecha de vencimiento. El trabajo ‘informal’ o ‘en negro’ –uno de los pilares de un modelo para multiplicar el plusvalor y que sabe a escala mundial que los empobrecidos permanecen más controlados socialmente con un mal trabajo que con ninguno-  oficialmente está en un tercio de la fuerza laboral; […]

Las principales fuerzas políticas de Venezuela ajustan hoy los últimos detalles para enfrentar una campaña electoral de tres meses que se avizora muy intensa, con vista a elegir al presidente de la República para el período 2013-2019. Nueva encuesta ratifica ventaja de Chávez para elecciones Nace en Venezuela consejo patriótico educativo para apoyar a Chávez De acuerdo con el cronograma fijado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en la medianoche del sábado para el domingo comenzará oficialmente la campaña para los comicios presidenciales del 7 de octubre. Un total de ocho candidatos se inscribieron ante el CNE para participar en esa cita, pero se da por descontado que uno de ellos, Rafael Uzcátegui, secretario general del partido Patria Para Todos, desista, debido a que ya anunció su respaldo y el de su organización a la candidatura del presidente, Hugo Chávez. El mandatario aparece desde hace meses con las mayores opciones para renovar su mandato al frente del país por un nuevo sexenio, tendencia que hoy ratificó la consultora privada Hinterlaces, al dar a conocer los resultados de su más reciente estudio de opinión. Para confrontar a Chávez, los partidos políticos agrupados en la opositora Mesa de Unidad Democrática eligieron el pasado 12 de febrero, en elecciones primarias, a Henrique Capriles Radonski como su candidato único. Según la encuesta de Hinterlaces, si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, el presidente sería reelegido por el 52 por ciento de los votos, mientras por Capriles solo optaría el 31 por ciento de los electores, lo que marca una brecha de 21 puntos porcentuales a favor de Chávez. A juicio de Oscar Schemel, director de esa firma encuestadora, la brecha en intención de voto se ha mantenido en una plataforma estable para el jefe del Estado, mientras que su principal oponente no ha logrado aumentar el apoyo electoral incluso después de las primarias de la oposición. Schemel lo atribuyó a la ausencia de un mensaje concreto en el discurso de Capriles, «que le ha restado la posibilidad de posicionarse y convertirse en una verdadera alternativa», por lo cual consideró muy difícil que pueda remontar esa desventaja en apenas tres meses. En contraposición, destacó que el mandatario logra conectarse con el pueblo porque transmite ideales como «igualdad, justicia, inclusión y respeto para quienes fueron excluidos antes de 1998». Heredero por parte de madre y padre de importantes grupos económicos venezolanos y políticamente ubicado en la extrema derecha del tablero político local, Capriles presenta un programa ambiguo, lleno de formulaciones generales y promesas, con más propósitos ocultos que expresados. En declaraciones a la televisora privada Televen, el líder opositor anunció este jueves que próximamente presentará su plan de gobierno a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), y afirmó que la inmensa mayoría de esa institución «está comprometida con la democracia y la Constitución». Al respecto, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) señaló después en un comentario que Capriles propone una Fuerza Armada que defienda un supuesto progreso, sin involucramiento en asuntos políticos, «como lo fue […]

Estados Unidos intenta golpear a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) porque su modelo social amenaza la hegemonía imperial norteamericana, afirmó hoy el reconocido analista político nicaragüense William Grigsby. El director de Radio La Primerísima advirtió en esta capital que la reciente suspensión por parte del gobierno norteamericano de una dispensa económica a Nicaragua no puede verse como un hecho aislado del golpe de Estado que acaba de ocurrir en Paraguay, ni de las tensiones en Bolivia y Ecuador. Tampoco de Venezuela, donde la oposición como se sabe perdedora de las elecciones presidenciales está diciendo que no reconocerá los resultados y solo pretende desestabilizar, crear caos, señaló en declaraciones al canal 4 de televisión. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, desmintió el sábado anterior la validez de los argumentos empleados por Estados Unidos para no otorgar la dispensa a esta nación centroamericana pues todos los organismos internacionales han certificado lo contrario, recordó. Grigsby consideró el retiro de la dispensa como una decisión política, no técnica, que como Nicaragua jamás ha afectado económicamente los intereses de Estados Unidos no se entiende a menos que se perciba como una alineación con los intereses de la oposición nicaragüense. Según el analista, este sector no tiene fuerzas populares, ni arraigo, ni programas, solo cuenta con Estados Unidos, donde continuamente otras oposiciones presionan al gobierno contra Venezuela, Cuba y el ALBA cuando este organismo regional siquiera es una potencia militar, solo de solidaridad. La reacción en Nicaragua es que no le van a dar el dinero al pueblo, se lo quieren entregar a los que conspiran en su contra, concentrados en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para las que hay asignadas más de 15 millones de dólares, explicó. En cambio solo tres millones le iban a entregar al Estado nicaragüense, y ¿en qué emplean las ONG el dinero norteamericano?, sirve para orquestar una maquinaria mediática que ha demostrado ser fuerte e influyente, precisó. También recordó que ha sido Estados Unidos el causante de graves daños sociales y económicos en Nicaragua en muchas etapas de la historia, mientras este país sostiene con él en la actualidad excelentes relaciones comerciales y respeta los intereses de sus empresarios. A criterio del periodista, el retiro de la dispensa a Nicaragua es una decisión política en plena campaña electoral norteamericana que como otras en el continente busca afectar a toda costa al ALBA cuyo mecanismo le ha permitido reducir la pobreza a sus países en los últimos años. El éxito del modelo de economía sana que apela al esfuerzo individual y al concurso solidario y complementario de las naciones -concluyó- contradice sus intereses de uso, dependencia y hegemonía. (Con información de Prensa Latina) Santiago de Chile, 28 de junio 2012 Crónica Digital

El activista por los derechos humanos y ganador del «premio Nobel paralelo», Martín Almada, señaló que “hubo un golpe de Estado con olor a dólares”. Fue al referirse a la destitución del ex presidente Fernando Lugo, mediante un juicio político “express” hace menos de una semana. El abogado e investigador, quien ganó el «Premio al Sustento Bien Ganado», también llamado «premio Nobel alternativo» de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002, sostuvo que para entender lo que ocurrió en Paraguay hay que analizar la “masacre de Curuguaty” del 15 de junio, en la que murieron 6 campesinos y 11 policías durante el desalojo de unas tierras que consideró “del Estado y no privadas, como dice la derecha”. “Los territorios eran del Estado. Yo lo tengo comprobado, lo he estudiado. ¿Por qué se mandan a desalojar? ¿Quién ordenó el desalojo?”, se preguntó, en diálogo con Télam. En ese marco, Almada indicó que los responsables de lo que allí ocurrió “fueron un juez, una fiscal y un señor que se llama Blas Riquelme, dueño de un supermercados, de estancias; un latifundista, que estuvo al servicio de la dictadura donde se enriqueció”. En ese contexto, el investigador que descubrió los archivos del Plan Condor en Paraguay se quejó porque “en vez de investigarlos a ellos, se le apuntó a Lugo”. “Aquí, los jueces, los fiscales, los parlamentarios, son todos alquilados. Es un simulacro de democracia el que tenemos”, definió. Tras esa lectura, Alamda aseguró: “En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”. Además, el referente en Derechos Humanos destacó que sospecha que no fueron, en ningún caso, campesinos quienes dispararon. “Las armas de los campesinos son machetes, armas artesanales, pero las muertes de los oficiales, con los chalecos antibalas, no podría ser a manos de los campesinos”, explicó. Consultado sobre los posibles motivos de que habrían enemistado a los empresarios agropecuarios con el gobierno de Lugo, Almada señaló que, por ejemplo, “quiso cobrar un impuesto del dos por ciento a los sojeros” y “se niegan a pagar”. En esa línea remarcó que “este pequeño país, es el sexto en el ranking de exportación de soja en el mundo” y explicó que quienes más se benefician con ese negocio son los denominados “brasiguayos”. “Lugo plantea el 2 por ciento de impuesto, se niegan a pagar. Los ganaderos no pagan impuestos. Tenemos más de diez millones de ganado. El pueblo no come carne, no toma leche. Todo para exportación», analizó. Si bien apoyó a Lugo, Almada no esconde las críticas. “Impulsó tímidas medidas. Entonces viene la reacción», afirmó. En la misma línea afirmó que “el error más grave de Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no confió ni en el pueblo ni en el ejército. Hacía sus tratativas en forma individual sin […]

Después de 61 años de dominio político del Partido Colorado, resultaba osado deshacer estructuras que mantenían a Paraguay entre las naciones con más desigual distribución de las riquezas en el mundo. El reto lo asumió Fernando Lugo, un exobispo católico, quien ganó de forma clara las elecciones del 20 de abril de 2008. Gran parte del pueblo, esperanzado en un nuevo rumbo para su vida y la del país, apostó al proyecto gubernamental que proponía sustanciales cambios sociales. Aunque varios puntos lograron concretarse, muchos quedaron sin cumplirse debido a la fuerte presión del congreso, de mayoría opositora, el mismo que decidió destituirlo hoy a través de un juicio político, distorsionado, apresurado, y considerado por muchos un golpe de Estado a la democracia. Uno de los sueños del gobernante, era llevar a cabo la reforma agraria, pues en esta nación, eminentemente agroganadera, el tema de posesión de tierras es de los más controvertidos. Y es que el 80 por ciento de la superficie cultivable en forma de grandes latifundios está en manos de sólo dos por ciento de empresarios del agro. De hecho, el detonante para el juicio relámpago fueron los hechos del pasado viernes, que dejaron 17 muertos -11 campesinos y seis policías- en enfrentamientos que se produjeron en el contexto del desalojo en la finca Morumbí, propiedad del exsenador del opositor Partido Colorado Blas Riquelme. Aunque, se habla de personas infiltradas entre los campesinos que provocaron el disturbio, la situación llevó a la remoción del ministro del Interior, Carlos Filizzola, y al comandante de la policía, Paulino Rojas, y Lugo ordenó crear una comisión investigadora. Pero la oposición conservadora de mayoría en el Congreso ni siquiera acató la medida de investigar tal incidente. Los sucesos en Morumbí, vistos hoy como sospechosos, fueron utilizados por las fuerzas de derecha y oligárquicas para apresurar lo que ahora parece un calculado proceso de destitución. Incluso, un par de horas después del veredicto fue juramentado el vicepresidente Federico Franco como nuevo mandatario, y tras llegar este a la casa presidencial, de inmediato trascendió la relación de un nuevo Gabinete y el nombramiento de otro jefe de la policía. Más de una vez el jefe de Estado paraguayo, recibió amenazas de juicio político, incluso a pocos meses de asumir la presidencia. Desde entonces, el Partido Frente Amplio, sectores aliados a la oligarquía criolla, presentes mayoritariamente en el Congreso paraguayo, buscaban obstaculizar el proceso transformador. Los recortes de presupuestos fueron algunas trabas desde el parlamento para poner en marcha las iniciativas de Lugo. Desde los primeros meses de su gestión, los legisladores tejieron una campaña mediática alrededor de las promesas que Lugo no podía cumplir y le atribuían al dignatario una deficiente gestión. Detrás de todo este proceso siempre lleno de claroscuros el objetivo, sin dudas, era volver a restaurar el estado de cosas cimentado durante las seis décadas que presidió el «coloradismo», partido con las más peligrosas dictaduras del Cono Sur en su haber. ¿Cómo quitar a Lugo del camino? Fue el cuestionamiento de […]

Toda la semana que viene, tanto la sociedad civil en la cumbre de los pueblos; como los representantes de gobiernos, en la cumbre Rio+20 se dan cita en Rio de Janeiro (Brasil) para discutir sobre el desarrollo sustentable, la economía verde, cambio climático, bio-diversidad y tratar de salvar el planeta. Sin embargo y como nos van acostumbrando, se tratará de una nueva oportunidad perdida para abordar los problemas creados por la actividad humana irresponsable que ha fundado el modelo de desarrollo dominante.  Basado en la ganancia a toda costa sin incorporar los valores humanitarios y de respeto del medio ambiente y el equilibrio ecológico, hipotecando así las posibilidades de las generaciones futuras. Al igual que en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático desarrollada en diciembre pasado en Durban, Sudáfrica, no es por el lado de los gobiernos que se ven avances, todo dependerá de las presiones que realice la movilización ciudadana y los gobiernos locales que son quienes están en la primera trinchera del desarrollo sustentable. Como se recordará, fue en Rio de Janeiro hace 20 años que se realizó la cumbre de la tierra y donde se adquirió conciencia planetaria del carácter limitado de nuestro planeta y el término de desarrollo sustentable adquirió títulos de nobleza, incorporando la noción de asegurar la viabilidad del entorno para el pleno ejercicio por las generaciones futuras. Algunos criticaron esa concepción al limitarlo al proceso productivo y no considerar la complejidad humana del desarrollo dejando de lado los objetivos de desarrollo integral de los seres humanos basados en pleno ejercicio del derecho a la vida y los otros derechos fundamentales incluyendo a partir de ese paradigma, el cuestionamiento de los modelos de desarrollo. De allí salieron tanto los esfuerzos por mantener la biodiversidad que dieron origen al tratado de defensa de la biodiversidad; como los esfuerzos para disminuir las emanaciones de gases con efecto invernadero que después se plasmaron en 1997 en el acuerdo de Kyoto que fijaba por primera vez cuotas obligatorias de reducción de gases con efecto invernadero en los países más contaminadores. Veinte años más tarde en la Cumbre de Rio+20, el silencio estruendoso provocado por la ausencia de los principales líderes de los estados, hace desde ya que es una cita pérdida porque no habrán grandes decisiones que se adopten y las que sean adoptadas no tendrán carácter obligatorio. Los expertos que trabajan en la confección de la declaración son criticados porque el texto provisorio, no contiene ninguna obligación de implementación y se reduce a una declaración de intenciones. Sin embargo, los estudios muestran que la biodiversidad sigue reduciéndose: producto de la explotación indiscriminada de recursos pesqueros; por la transformación de los ecosistemas que fragilizan la reproducción de especies amenazadas de extinción; por la contaminación en los océanos. Además, están las dificultades del acuerdo de Kyoto, que ni siquiera tuvo éxito en su proyecto de creación del mercado del carbono. Ahora algunos plantean la economía verde, señalando que basta con trasladar la lógica de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg