Una denuncia criminal por los delitos de suplantación de identidad y amenazas de muerte, presentó el Cibercrimen el senador Alejandro Navarro, tras ser víctima del uso malicioso de su fotografía, nombre personal y de usuario de su cuenta de twitter, mediante el cual se creó una lámina con un falso mensaje publicado como si fuera sacada de la cuenta del legislador. Al respecto, el parlamentario de la Región del Biobío comentó que “el nivel de daño ha sido tal que he recibido ataques en las redes sociales con cientos de mensajes agresivos y denigrantes; insultos, groserías e incitación al odio y a la violencia, los que llegan, incluso, con varias amenazas de golpes y de muerte”. La fotografía del falso posteo difundido en marzo como si fuera un “pantallazo” con Paint”, “Photoshop” o similares, a un supuesto twitt de la cuenta del legislador, tiene en el mensaje la fecha del 13 de enero y señala “Alejandro Navarro. @senadornavarro : El gobierno entrante debería entregar un bono de ingreso a cada inmigrante en situación de insolvencia, además cada chileno remunerado debería aportar de $2500 a $5000 pesos mensuales para crear un fondo de ayuda solidaria para el inmigrante por lo menos por 12 meses seguidos, marquemos la diferencia de una vez por todas y ayudemos a nuestros compañeros que tanto lo necesitan”. Navarro expresó que “dicho mensaje jamás ha salido de mi cuenta, por lo que descartamos un hackeo de la misma. Acontece que lo que se ha difundido es, al parecer, una “impresión de pantalla” o “pantallazo”, con el formato de mi cuenta de twitter @senadornavarro, la cual ha sido modificada, seguramente con un programa de “Photoshop” o similares, insertando el mensaje mencionado. Cabe destacar además, que los insultos y amenazas por la fotografía con el mensaje falso los hemos recibido en las redes sociales desde comienzo de la segunda semana de marzo. Y dicha lámina con el twitt falso tiene fecha del 13 de enero”. “Lo anterior-continuó- corrobora la tesis de que no fue hackeo, sino que es parte de una operación orquestada de diseñar una imagen, inventar un tema polémico y difundir vía on-line; todo esto con el fin de dar la sensación de que ello era de mi autoría y así provocar diversas reacciones en mi contra”. El legislador, indicó que “esto ha pasado todo límite y le puede pasar a cualquier ciudadano. Por eso siento que si no hago esta presentación se crea una sensación de impunidad. Aquí se debe marcar un precedente porque suplantar la identidad de una persona e inventar comentarios con el fin de que se le haga un daño no es un juego, es un delito que va en contra de la Constitución, la que asegura el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la personas. Y el Código Penal señala que la usurpación de nombre se castiga con presidio menor”. Además, en el tema personal confidenció que “yo tengo hijos e hijas que tienen redes sociales y […]

El autor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Garay, sostiene que ninguna de las tratativas en el marco del Acuerdo de Charaña, en el que Banzer y Pinochet intentaron concretar un canje territorial por la vía política, invalidan lo establecido en el pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países a principios del siglo XX. “Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, finalmente se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía en el Tratado, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, afirma.  Este lunes comenzaron los alegatos orales por el litigio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, instancia en la que el gobierno del país altiplánico exige a nuestro país que negocie un acceso al Océano Pacífico con soberanía. En esta primera jornada, la abogada francesa que forma parte del equipo jurídico boliviano, Monique Chemillier-Gendreau, repasó los momentos en que Santiago se habría aproximado a negociar una salida al mar, mencionando el Acuerdo de Charaña, de los años 1975 y 1976, en el cual Hugo Banzer y Augusto Pinochet intentaron, sin éxito, concretar un canje territorial. Desde la nación vecina, este argumento serviría para comprobar que nuestro país ya se habría allanado a alcanzar un compromiso en la materia. Al respecto, el coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay, sostiene que, en el marco del acuerdo, “ninguna de esas negociaciones, como lo ha pretendido sugerir la defensa de Bolivia, abroga o soslaya el Tratado de 1904”, pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países. “Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, ejemplifica el historiador. “Un Gobierno puede negociar algo al margen de un tratado, pero lo hace bajo ciertas condiciones que emergen desde lo político y que no violentan la constitución misma de un tratado”, enfatiza. Para el doctor en estudios americanos, hay dos aspectos en la demanda de Bolivia. El primero, “visible”, donde se solicita que Chile se allane a negociar una fórmula para discutir, única y exclusivamente, un acceso soberano al mar, y que dicho acceso esté garantizado, a priori, por la negociación. El segundo, “subyacente”, tiene que ver con que La Paz busca que esta negociación se realice al margen del Tratado de 1904, dejando las tratativas en manos de un mediador. A su juicio, esto no corresponde, ya que las misivas entre uno y otro Jefe de Estado no reemplazan ni son equivalentes a pactos como el de principios del siglo pasado. Considerando esto último, el Dr. Garay señala que, en caso de que Chile pierda el litigio, quedaría asentado un negativo precedente.  “Se obligaría a nuestro país a negociar en circunstancias no muy evidentes. Sería como decir que cualquier país está obligado a hacer lo que la contraparte le exige, simplemente porque el otro consideró […]

  El primer cálculo oficial del índice se efectuó sobre la base de una canasta de bienes y servicios creada en 1928, que incluía 42 productos tales como el poncho de castilla, el cigarrillo y el pasaje en tranvía. Desde entonces, la medición ha pasado por una serie de mejoras metodológicas que han buscado situarla en concordancia con los estándares de la OCDE. Este 2018 se cumplen 90 años desde que se conformó la primera canasta de bienes y servicios que sirvió de base para medir oficialmente la forma en que los precios de determinados productos variaban en un mes, a través de un indicador hoy conocido como Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así, en todo este tiempo y gracias a las múltiples mejoras metodológicas que se han incorporado en la medición y a las periódicas actualizaciones efectuadas a dicha canasta, Chile ha podido contar con un índice oficial de precios que ha reflejado los distintos hábitos de consumo de las y los chilenos. Para conmemorar la fecha de este importante indicador –que permite monitorear mensualmente cómo evoluciona la inflación, sirviendo como instrumento oficial para reajustar arriendos, créditos, pensiones alimenticias, sueldos, salarios y contratos públicos y privados, así como para calcular la Unidad de Fomento (UF) y la Unidad Tributaria Mensual (UTM)- , el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este martes 20 de marzo en www.ine.cl, una infografía que resume estos 90 años de historia del IPC, dando cuenta de cómo han evolucionado sus respectivas canastas. Vestuario solo de hombre  La canasta de 1928 contenía solo 42 productos, entre los cuales estaban el pan francés, la cerveza rubia, el vino tinto, los cigarrillos (considerados en el ítem Alimentos) y  el viaje en tranvía. Entre la ropa había solo prendas de hombre: terno, poncho, camisa y zapatos. Desde esa fecha y durante los siguientes casi 30 años, la canasta fue representativa solo del consumo efectuado por 68 familias de los mismos empleados del INE, que en aquellos tiempos se llamaba Servicio Nacional de Estadísticas y Censos. La siguiente canasta fue creada en 1957 e incluyó muchos más productos: 112. Ahí se incorporaron, por ejemplo, los alimentos procesados como las salchichas, las bebidas cola, la plancha eléctrica, la pasta de dientes y la entrada al estadio. A la ropa de hombre se agregó la de mujer y niños.  Una de las más importantes mejoras metodológicas asociadas fue que a partir de esta fecha empezó a usarse la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) como referencia para definir los productos y servicios de la canasta del IPC, así como sus pesos relativos o ponderadores. Aparecen más productos electrónicos  En la nueva canasta del IPC, con base diciembre 1969=100, el número de productos volvió a crecer sustancialmente, quedando en 305. Entre los productos que ingresaron por primera vez estuvieron la empanada de horno, el pollo entero, las almejas, el pago de dividendo, el refrigerador, los pañales de guagua, el teléfono particular, la radio y el televisor. En la canasta de 1978 los productos aumentaron a 348 y para ellos se determinaron especificaciones […]

Todos los indicios de una larga y minuciosa investigación señalan que el poeta chileno Pablo Neruda fue asesinado, pero un complejo entramado financiero impide cerrar el expediente. Si los dineros fluyeran de forma inmediata, en alrededor de seis meses tendríamos el dictamen final de laboratorios de Canadá y Dinamarca, reveló hoy a Prensa Latina el abogado Rodolfo Reyes, sobrino del Premio Nobel de Literatura. En una entrevista en su despacho en esta capital, Reyes Muñoz, que integra la parte querellante en el caso, destacó por un lado que el Estado chileno ha pagado el 50 por ciento de la deuda con laboratorios internacionales de distintos países. Pero falta la firma de autorización del resto de la deuda y hasta que esto no suceda, el Centro de ADN de la Universidad de Hamilton, Canadá, no procederá a ejecutar un detalla faltante en el proceso, apuntó el sobrino del vate. Fue precisamente la institución canadiense la que descubrió en un molar de Neruda restos de Clostridium botulinum, una  sustancia letal que pudo provocarle la muerte, con ayuda de terceros. El problema futuro es determinar si esas bacterias fueron inducidas para consumar un crimen o las adquirió accidentalmente antes de perder la vida, en la sospechosa clínica Santa María de Santiago. Reyes Muñoz recalcó que hay muchos elementos que señalan la intención de asesinar al autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, como la conclusión de un foro científico internacional de falsedad o fraude del Certificado de Defunción de Neruda. También el hecho de que el insigne poeta, fallecido el 23 de septiembre de 1973, a pocos días del sangriento golpe de estado de Augusto Pinochet, no murió de caquexia cancerosa como se dijo en la época. Falta una pericia fundamental, que requiere tomar muestras de tierra en la tumba de Neruda y sus inmediaciones en su casa de Isla Negra, Chile, y enviarlas a Canadá y Dinamarca, comentó Reyes Muñoz. Al responder a otra pregunta de Prensa Latina, puntualizó que ambos laboratorios deben cotejar las muestras y tratar, por separado, de determinar si el Clostridium botulinum fue efectivamente inoculado. «Hemos sido unánimes en todos los criterios relatados y sin lugar a duda, Neruda no falleció como consecuencia del cáncer de próstata que padecía», apostilló el II Panel Genómico-Proteómico Internacional realizado en Chile en octubre de 2017. El sobrino del también autor de Canto General relató que el juez especial a cargo del caso, Mario Carroza, autorizó la recogida de muestras de tierra y sólo restaría que el Ministerio del Interior salde la deuda para que se proceda. En una reciente entrevista con Prensa Latina, Manuel Araya, otrora chofer y ayudante personal de Neruda, declaró que «estamos muy cerca de saber la verdad (…), esperamos que se den los pasos necesarios para facilitar el final de la investigación». Por Fausto Triana Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

    Los diputados Marcelo Schilling y Leonardo Soto calificaron de «falta de respeto» y «decepcionante», los anuncios realizados por el Ministro del Interior, Andrés Chadwick. Los diputados PS, Marcelo Schilling y Leonardo Soto, criticaron y rechazaron la determinación del gobierno de Sebastián Piñera, de no avanzar en la Nueva Constitución presentada por la ex Presidenta, Michelle Bachelet. El anuncio realizado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, fue considerado por Marcelo Schilling, como “una falta de respeto del Ministro hacia una iniciativa que fue trabajada y discutida por más de 200 mil personas en el pasado gobierno». “Lo que presentó la ex Presidenta, no es un juego, sino que se cumplió con un compromiso. Lo que corresponde ahora es que ese proyecto se debata aunque al Ministro no le guste su contenido. Afortunadamente, la administración de la Cámara y el Senado esta en manos de la oposición y eso podrá permitir que este proyecto pueda discutirse como corresponde”, dijo el legislador PS. En esta misma línea, el diputado Schilling agregó que “más allá de los problemas de legitimidad que tiene la actual carta fundamental, aquí hay una necesidad urgente debido a que la Constitución del 80 no esta acorde a la nuevas realidades y los tiempos actuales. Por eso creo que pese al cariño del ministro Chadwick por la dictadura de Pinochet,  el debe hacerse cargo del Chile de hoy”. Por su parte, el diputado Leonardo Soto, lamentó que “la denominada luna de miel que debiera existir en las relaciones del gobierno y oposición se haya frenado. Ahora, vemos como la actitud de este gobierno ha dado el primer portazo en la nariz a la oposición y eso es lamentable”. “Nos decepciona que se tire al tarro de la basura el trabajo hecho durante dos años. Olvida el gobierno de Piñera todo lo que significaron los debates y conversaciones que se realizaron y que contribuyeron a elaborar una Constitución que represente al Chile de hoy. No me parece un trato adecuado”, concluyó el diputado socialista. Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital

La especialista en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, considera “incorrecta” la determinación del Presidente Piñera tras la designación de Hermes Soto como nuevo Director General, ya que no apunta en la dirección de reducir los altos niveles de autonomía y discrecionalidad de una institución cuestionada por millonarios fraudes y la ‘Operación Huracán’. “El Ministerio del Interior más que tener una injerencia en Carabineros, tiene que asegurar que su nivel de transparencia sea mayor”, afirma. “Le he encargado al nuevo general director de Carabineros avanzar en la conformación del nuevo alto mando para iniciar con la mayor fuerza y a la mayor brevedad un profundo proceso de modernización tanto administrativa, operativa, tecnológica y de equipamiento de Carabineros de Chile”. Con estas palabras, el Presidente Sebastián Piñera se refirió a la misión que le encargó al nuevo Director General de la policía uniformada, Hermes Soto. La designación se da en medio de cuestionamientos a la institución por su labor investigativa en la llamada ‘Operación Huracán’ y por el millonario fraude que, a la fecha, alcanza los $26 mil millones. Para la experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, esta forma de enfrentar la crisis es “incorrecta, ya que no pone en cuestión los grados de autonomía y discrecionalidad de Carabineros”. Al contrario, señala que las palabras del Mandatario dan a entender que los cambios serán realizados por la propia institución cuestionada, lo que considera erróneo. “Entiendo que el Ministro del Interior anunció una agenda de reformas a Carabineros, que incluiría lo que la institución va a proponer. Sería grave que el Gobierno no propusiera nada”, sostiene la analista. “Es de esperar que lo que se ha dejado a cargo de la policía sea la reestructuración interna y no el proceso completo, de los cambios que urge realizar a nivel institucional”, enfatiza. A su juicio, el Ministerio del Interior debe fortalecer el acompañamiento de procesos llevados a cabo por Carabineros, a través de mayores facultades para fiscalizar las rendiciones de cuenta de la institución y definir responsabilidades cuando sus miembros actúan de manera negligente. “El Ministerio del Interior, más que una injerencia en Carabineros, tiene que asegurar que su nivel de transparencia sea mayor”, afirma. “Carabineros tiene todo el espacio, en la práctica, para tomar decisiones, mientras que hay una serie de áreas donde la intervención del Gobierno es muy limitada”, agrega. De acuerdo a la Dra. Dammert, otras de las reformas más urgentes que deben realizarse en la institución son aumentar el grado de participación del Gobierno en lineamientos para enfrentar la delincuencia, redefiniendo, por ejemplo, el área de inteligencia “donde se ha producido una crisis estructural, que culminó en la fabricación de evidencia”, señala en alusión a la Operación Huracán. “Carabineros está haciendo muchas investigaciones, unas cincuenta mil órdenes de investigar y los niveles de resolución son muy bajos. Hay que definir si Carabineros sigue haciendo investigación o no y, si es así, determinar en qué tipo de […]

Aunque el escenario es en la lejana ciudad de La Haya, sede del gobierno de Holanda y de numerosas entidades internacionales, para Chile el foco noticioso de la semana está desde hoy allí. Como también debe serlo para Bolivia, dentro del contencioso que libran ambos países ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por una exigencia de la nación del altiplano de contar con una salida soberana al mar. La delegación de Chile está encabezada por el canciller, Roberto Ampuero, y compuesta por parlamentarios y otras personalidades en el deseo de mostrar cohesión de Estado ante el litigio. Bolivia cuenta con una comitiva de alto nivel que lidera su presidente, Evo Morales, y tiene la convicción de que obtendrá un falló positivo de los jueces de La Haya, todo lo contrario de lo que piensa Chile. Este lunes y mañana serán los alegatos de Bolivia, que contará con la presencia de Morales al menos en esos dos días. Entre muchas acciones, en territorio del vecino país se desplegó una bandera de casi 200 kilómetros de largo para apuntalar la demanda. En la CIJ los días 22 y 23 de marzo serán las exposiciones chilenas, con una pausa hasta el día 26 cuando la comitiva del altiplano retomará sus exposiciones. El país austral volverá al estrado el 28 del mismo mes. Los alegatos orales forman parte de un proceso que tiene ya casi cinco años radicado en CIJ y responden a una exigencia de La Paz de obligar al país austral a una negociación que le permita un acceso soberano al mar. A pesar del optimismo boliviano en recibir el espaldarazo explícito de La Haya, Chile ha advertido que no cederá un centímetro de su espacio territorial y marítimo. Bolivia perdió su acceso al mar tras el fin de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), un conflicto desatado por problemas relacionados con la economía y de territorios. Perú estuvo involucrado como aliado de los bolivianos. De ahí que algunos políticos chilenos señalen que para lograr un acuerdo de largo alcance y satisfactorio para todas las partes, sería necesario invitar a los peruanos a las negociaciones. Según Bolivia, se trató de una invasión de los chilenos, con un saldo de miles de muertos. Los del altiplano perdieron su entrada soberana al océano Pacífico, junto con unos 400 kilómetros de playa y miles de kilómetros de territorios ricos en minerales. Pese a los intentos de conversar y establecer mecanismos de integración en sucesivos gobiernos después de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile arguye que ya facilita el comercio y acceso al mar a través de sus puertos en el norte. Asimismo, se apoya en la existencia del tratado de 1904, un acuerdo suscrito por ambos países que fijó a perpetuidad los límites fronterizos, un arreglo que Bolivia califica de haber sido impuesto a la fuerza. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El viernes pasado,  el ministro de Justicia, Hernán Larraín, tras reunirse con el Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, sostuvo que el gobierno de Sebastián Piñera buscará avanzar en el proyecto para conmutar las penas de enfermos graves o terminales que cumplan penas de presidio por diversos delitos, sin importar si son criminales de lesa humanidad. “Cuando se trata de motivos humanitarios por razones graves de salud o la persona está enajenada de toda razón, no se puede distinguir por el delito que se haya cometido», sostuvo el ministro Larraín a los medios de prensa, agregando que “el hecho de que haya alguna persona que esté por ejemplo con la razón perdida me parece que no tiene ninguna justificación mantenerlo preso». Ante dichas declaraciones, desde la bancada del Partido Comunista rechazaron tajantemente cualquier tipo de beneficio carcelario que se pueda entregar a reconocidos criminales de lesa humanidad. Para el diputado por el distrito 12, Amaro Labra, este tipo de iniciativas son contrarias al camino de defensa y construcción de los Derechos Humanos que se ha intentado de trazar por parte de las organizaciones y familiares de las víctimas de la dictadura. “No aceptaré ni apoyaré ninguna de estas medidas para casos de crímenes de lesa humanidad”, afirmó el diputado Labra, agregando que los violadores de los Derechos Humanos ya cuentan con beneficios al estar en cárceles especiales, como Punta Peuco. “Me parece indignante en el camino de la defensa y construcción de los DDHH la decisión de no trasladar a los presos de Punta Peuco y mantener a tales criminales con privilegios considerando que esos espacios podrían ser correctamente utilizados para otras categorías de prisioneros”, agregó el diputado Labra. Por su parte, el diputado por el distrito 9, Boris Barrera, afirmó que como legislador no apoyará ninguna propuesta del Ejecutivo que signifique entregarle algún beneficio a quienes no han colaborado nunca con la verdad y la justicia. “No apoyaré ninguna conmutación de pena para personas que han cometido crímenes de lesa humanidad. Mucho menos el indulto, porque el pueblo debe tener claro que son crímenes cometidos por genocidas”, afirmó. En cuanto a la situación de Punta Peuco, el diputado Boris Barrera consideró “muy decepcionante para las organizaciones de DDHH y la ciudadanía que el Gobierno no haya tenido la voluntad política para cerrar Punta Peuco. Una vez más el anhelo de los familiares de las víctimas ha sido postergado, en beneficio de los genocidas. En la misma línea, la diputada Karol Cariola rechazó “absolutamente la solicitud de la UDI y RN de conmutar las penas de los violadores de derechos humanos que están en Punta Peuco”, subrayando que los promotores de estas iniciativas son “cómplices al pretender profundizar la impunidad”. Finalmente, la diputada Carmen Hertz, presidenta de la comisión de Derechos Humanos, detalló que los crímenes de lesa humanidad, al igual que el genocidio y los crímenes de guerra no son “indultables”. “Eso no es algo que hayamos inventado los activistas de los derechos humanos, sino que es el […]

Como Bancada de Diputados del PPD-PRO queremos señalar lo siguiente:  Compartimos plenamente el contenido de la carta enviada por Carmen Gloria Quintana, víctima del caso Quemados, y señalamos con fuerza que lo ocurrido con el no cierre del penal Punta Peuco es una vergüenza nacional.  Creemos que aquí hay una promesa incumplida por parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha abierto las heridas de muchas personas que al igual que Carmen Gloria, fueron víctimas de atropellos a sus derechos humanos o son familiares de víctimas de detenidos desaparecidos.  Las y los diputados PPD pertenecientes a esta bancada, queremos expresar nuestra decepción y hacer además un mea culpa porque como partes de una colectividad política que tiene como uno de sus pilares la defensa de los derechos humanos, pudimos haber hecho más. Quizás no fuimos lo suficientemente persistentes para que nuestro propio gobierno terminara con la incertidumbre en esta materia.  Por último, como bancada PPD-PRO nos comprometemos a no bajar los brazos, porque a pesar de que la derecha conservadora volvió al gobierno, velaremos para que los militares que han sido condenados en causas de violaciones a los derechos humanos, cumplan sus condenas como cualquier chileno o chilena, sin tratos especiales. Santiago de chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital

En un hecho histórico en el Parlamento, la Bancada PPD-PRO se convirtió en la Bancada con mayor presencia femenina gracias a la incorporación de la Progresista, Marisela Santibañez, quien se unió a sus filas como parte de un acuerdo programático, político y administrativo. De sus 9 miembros, 5 son mujeres: Loreto Carvajal, Andrea Parra, Cristina Girardi, y Carolina Marzán, además de Santibañez. Ellas además cumplirán importantes roles a cargo de las Jefaturas de Bancada, presidencia de comisiones y vicepresidencia de la Cámara. Uno de sus principales desafíos será impulsar la Comisión Permanente de la Mujer y Equidad de Género, y pedirán al Ministro del Trabajo avanzar en igualdad salarial. “Hoy día somos la bancada con mayor presencia de mujeres, lo que marca un hito histórico, no sólo en el sentido numérico, ya que hemos definido que todas las mujeres nos representen como Jefas o Subjefas de Bancada. Además, tuve el orgullo de ser elegida para asumir como Vicepresidenta el próximo año”, afirmó la Jefa de Bancada del PPD, Loreto Carvajal. Asimismo, la parlamentaria indicó que “insistiremos en la necesidad de contar con una Comisión Permanente de la Mujer y Equidad de Género, ya que es muy relevante relegar el rol de la mujer no sólo desde el ámbito de la familia”. Por su parte, la diputada Marisela Santibañez indicó que “como primera diputada progresista es un orgullo para mí estar uniéndome con la bancada con mayor porcentaje de mujeres en el Parlamento. Queremos marcar la pauta femenina, la pauta de los derechos de las mujeres, los temas de igualdad salarial, entre otros”. Asimismo, la diputada Andrea Parra resaltó su condición de ser la primera mujer diputada de Malleco, en la Araucanía norte, “que tiene una historia de rezago, de atraso. Es tremendamente importante resaltar temas que tienen que ver con las mujeres mapuches que están en el retraso, en el analfabetismo”. Por su parte, la diputada Carolina Marzán se declaró “orgullosa” de que la Comisión de Cultura esté compuesta por dos mujeres y que éstas sean de la misma bancada parlamentaria.  “Es muy gratificante y estimulante,  porque comenzamos nuestro trabajo con puntos que nos conectan y que nos permitirán avanzar con mayor facilidad en los temas que les interesa a la ciudadanía”, señaló. Por último la diputada Cristina Girardi señaló que “si bien hay una reducción no menor de la cantidad de diputados que tenía la bancada, hoy logramos ser 9 parlamentarios ya que sumamos a una compañera del PRO”.  “Yo valoro esto enormemente porque creo que tener a la diputada Marisela Santibáñez va a ser gran aporte  y nos permitirá poder pelear juntas ciertas causas que son importante”, dijo la diputada Girardi. Por último, Cristina Girardi sostuvo que “aún existe muchos temas pendientes como lograr igualdad salarial y en materia de pensiones; la discriminación, incluso los femicidios. Hoy tenemos una tremenda oportunidad de no quedarnos solo con el discurso, sino de una vez por todas lograr los cambios que esta sociedad necesita para que las mujeres de verdad tengan el lugar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg