La especialista en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, considera “incorrecta” la determinación del Presidente Piñera tras la designación de Hermes Soto como nuevo Director General, ya que no apunta en la dirección de reducir los altos niveles de autonomía y discrecionalidad de una institución cuestionada por millonarios fraudes y la ‘Operación Huracán’. “El Ministerio del Interior más que tener una injerencia en Carabineros, tiene que asegurar que su nivel de transparencia sea mayor”, afirma. “Le he encargado al nuevo general director de Carabineros avanzar en la conformación del nuevo alto mando para iniciar con la mayor fuerza y a la mayor brevedad un profundo proceso de modernización tanto administrativa, operativa, tecnológica y de equipamiento de Carabineros de Chile”. Con estas palabras, el Presidente Sebastián Piñera se refirió a la misión que le encargó al nuevo Director General de la policía uniformada, Hermes Soto. La designación se da en medio de cuestionamientos a la institución por su labor investigativa en la llamada ‘Operación Huracán’ y por el millonario fraude que, a la fecha, alcanza los $26 mil millones. Para la experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, esta forma de enfrentar la crisis es “incorrecta, ya que no pone en cuestión los grados de autonomía y discrecionalidad de Carabineros”. Al contrario, señala que las palabras del Mandatario dan a entender que los cambios serán realizados por la propia institución cuestionada, lo que considera erróneo. “Entiendo que el Ministro del Interior anunció una agenda de reformas a Carabineros, que incluiría lo que la institución va a proponer. Sería grave que el Gobierno no propusiera nada”, sostiene la analista. “Es de esperar que lo que se ha dejado a cargo de la policía sea la reestructuración interna y no el proceso completo, de los cambios que urge realizar a nivel institucional”, enfatiza. A su juicio, el Ministerio del Interior debe fortalecer el acompañamiento de procesos llevados a cabo por Carabineros, a través de mayores facultades para fiscalizar las rendiciones de cuenta de la institución y definir responsabilidades cuando sus miembros actúan de manera negligente. “El Ministerio del Interior, más que una injerencia en Carabineros, tiene que asegurar que su nivel de transparencia sea mayor”, afirma. “Carabineros tiene todo el espacio, en la práctica, para tomar decisiones, mientras que hay una serie de áreas donde la intervención del Gobierno es muy limitada”, agrega. De acuerdo a la Dra. Dammert, otras de las reformas más urgentes que deben realizarse en la institución son aumentar el grado de participación del Gobierno en lineamientos para enfrentar la delincuencia, redefiniendo, por ejemplo, el área de inteligencia “donde se ha producido una crisis estructural, que culminó en la fabricación de evidencia”, señala en alusión a la Operación Huracán. “Carabineros está haciendo muchas investigaciones, unas cincuenta mil órdenes de investigar y los niveles de resolución son muy bajos. Hay que definir si Carabineros sigue haciendo investigación o no y, si es así, determinar en qué tipo de […]

Aunque el escenario es en la lejana ciudad de La Haya, sede del gobierno de Holanda y de numerosas entidades internacionales, para Chile el foco noticioso de la semana está desde hoy allí. Como también debe serlo para Bolivia, dentro del contencioso que libran ambos países ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por una exigencia de la nación del altiplano de contar con una salida soberana al mar. La delegación de Chile está encabezada por el canciller, Roberto Ampuero, y compuesta por parlamentarios y otras personalidades en el deseo de mostrar cohesión de Estado ante el litigio. Bolivia cuenta con una comitiva de alto nivel que lidera su presidente, Evo Morales, y tiene la convicción de que obtendrá un falló positivo de los jueces de La Haya, todo lo contrario de lo que piensa Chile. Este lunes y mañana serán los alegatos de Bolivia, que contará con la presencia de Morales al menos en esos dos días. Entre muchas acciones, en territorio del vecino país se desplegó una bandera de casi 200 kilómetros de largo para apuntalar la demanda. En la CIJ los días 22 y 23 de marzo serán las exposiciones chilenas, con una pausa hasta el día 26 cuando la comitiva del altiplano retomará sus exposiciones. El país austral volverá al estrado el 28 del mismo mes. Los alegatos orales forman parte de un proceso que tiene ya casi cinco años radicado en CIJ y responden a una exigencia de La Paz de obligar al país austral a una negociación que le permita un acceso soberano al mar. A pesar del optimismo boliviano en recibir el espaldarazo explícito de La Haya, Chile ha advertido que no cederá un centímetro de su espacio territorial y marítimo. Bolivia perdió su acceso al mar tras el fin de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), un conflicto desatado por problemas relacionados con la economía y de territorios. Perú estuvo involucrado como aliado de los bolivianos. De ahí que algunos políticos chilenos señalen que para lograr un acuerdo de largo alcance y satisfactorio para todas las partes, sería necesario invitar a los peruanos a las negociaciones. Según Bolivia, se trató de una invasión de los chilenos, con un saldo de miles de muertos. Los del altiplano perdieron su entrada soberana al océano Pacífico, junto con unos 400 kilómetros de playa y miles de kilómetros de territorios ricos en minerales. Pese a los intentos de conversar y establecer mecanismos de integración en sucesivos gobiernos después de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile arguye que ya facilita el comercio y acceso al mar a través de sus puertos en el norte. Asimismo, se apoya en la existencia del tratado de 1904, un acuerdo suscrito por ambos países que fijó a perpetuidad los límites fronterizos, un arreglo que Bolivia califica de haber sido impuesto a la fuerza. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El viernes pasado,  el ministro de Justicia, Hernán Larraín, tras reunirse con el Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, sostuvo que el gobierno de Sebastián Piñera buscará avanzar en el proyecto para conmutar las penas de enfermos graves o terminales que cumplan penas de presidio por diversos delitos, sin importar si son criminales de lesa humanidad. “Cuando se trata de motivos humanitarios por razones graves de salud o la persona está enajenada de toda razón, no se puede distinguir por el delito que se haya cometido», sostuvo el ministro Larraín a los medios de prensa, agregando que “el hecho de que haya alguna persona que esté por ejemplo con la razón perdida me parece que no tiene ninguna justificación mantenerlo preso». Ante dichas declaraciones, desde la bancada del Partido Comunista rechazaron tajantemente cualquier tipo de beneficio carcelario que se pueda entregar a reconocidos criminales de lesa humanidad. Para el diputado por el distrito 12, Amaro Labra, este tipo de iniciativas son contrarias al camino de defensa y construcción de los Derechos Humanos que se ha intentado de trazar por parte de las organizaciones y familiares de las víctimas de la dictadura. “No aceptaré ni apoyaré ninguna de estas medidas para casos de crímenes de lesa humanidad”, afirmó el diputado Labra, agregando que los violadores de los Derechos Humanos ya cuentan con beneficios al estar en cárceles especiales, como Punta Peuco. “Me parece indignante en el camino de la defensa y construcción de los DDHH la decisión de no trasladar a los presos de Punta Peuco y mantener a tales criminales con privilegios considerando que esos espacios podrían ser correctamente utilizados para otras categorías de prisioneros”, agregó el diputado Labra. Por su parte, el diputado por el distrito 9, Boris Barrera, afirmó que como legislador no apoyará ninguna propuesta del Ejecutivo que signifique entregarle algún beneficio a quienes no han colaborado nunca con la verdad y la justicia. “No apoyaré ninguna conmutación de pena para personas que han cometido crímenes de lesa humanidad. Mucho menos el indulto, porque el pueblo debe tener claro que son crímenes cometidos por genocidas”, afirmó. En cuanto a la situación de Punta Peuco, el diputado Boris Barrera consideró “muy decepcionante para las organizaciones de DDHH y la ciudadanía que el Gobierno no haya tenido la voluntad política para cerrar Punta Peuco. Una vez más el anhelo de los familiares de las víctimas ha sido postergado, en beneficio de los genocidas. En la misma línea, la diputada Karol Cariola rechazó “absolutamente la solicitud de la UDI y RN de conmutar las penas de los violadores de derechos humanos que están en Punta Peuco”, subrayando que los promotores de estas iniciativas son “cómplices al pretender profundizar la impunidad”. Finalmente, la diputada Carmen Hertz, presidenta de la comisión de Derechos Humanos, detalló que los crímenes de lesa humanidad, al igual que el genocidio y los crímenes de guerra no son “indultables”. “Eso no es algo que hayamos inventado los activistas de los derechos humanos, sino que es el […]

Como Bancada de Diputados del PPD-PRO queremos señalar lo siguiente:  Compartimos plenamente el contenido de la carta enviada por Carmen Gloria Quintana, víctima del caso Quemados, y señalamos con fuerza que lo ocurrido con el no cierre del penal Punta Peuco es una vergüenza nacional.  Creemos que aquí hay una promesa incumplida por parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha abierto las heridas de muchas personas que al igual que Carmen Gloria, fueron víctimas de atropellos a sus derechos humanos o son familiares de víctimas de detenidos desaparecidos.  Las y los diputados PPD pertenecientes a esta bancada, queremos expresar nuestra decepción y hacer además un mea culpa porque como partes de una colectividad política que tiene como uno de sus pilares la defensa de los derechos humanos, pudimos haber hecho más. Quizás no fuimos lo suficientemente persistentes para que nuestro propio gobierno terminara con la incertidumbre en esta materia.  Por último, como bancada PPD-PRO nos comprometemos a no bajar los brazos, porque a pesar de que la derecha conservadora volvió al gobierno, velaremos para que los militares que han sido condenados en causas de violaciones a los derechos humanos, cumplan sus condenas como cualquier chileno o chilena, sin tratos especiales. Santiago de chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital

En un hecho histórico en el Parlamento, la Bancada PPD-PRO se convirtió en la Bancada con mayor presencia femenina gracias a la incorporación de la Progresista, Marisela Santibañez, quien se unió a sus filas como parte de un acuerdo programático, político y administrativo. De sus 9 miembros, 5 son mujeres: Loreto Carvajal, Andrea Parra, Cristina Girardi, y Carolina Marzán, además de Santibañez. Ellas además cumplirán importantes roles a cargo de las Jefaturas de Bancada, presidencia de comisiones y vicepresidencia de la Cámara. Uno de sus principales desafíos será impulsar la Comisión Permanente de la Mujer y Equidad de Género, y pedirán al Ministro del Trabajo avanzar en igualdad salarial. “Hoy día somos la bancada con mayor presencia de mujeres, lo que marca un hito histórico, no sólo en el sentido numérico, ya que hemos definido que todas las mujeres nos representen como Jefas o Subjefas de Bancada. Además, tuve el orgullo de ser elegida para asumir como Vicepresidenta el próximo año”, afirmó la Jefa de Bancada del PPD, Loreto Carvajal. Asimismo, la parlamentaria indicó que “insistiremos en la necesidad de contar con una Comisión Permanente de la Mujer y Equidad de Género, ya que es muy relevante relegar el rol de la mujer no sólo desde el ámbito de la familia”. Por su parte, la diputada Marisela Santibañez indicó que “como primera diputada progresista es un orgullo para mí estar uniéndome con la bancada con mayor porcentaje de mujeres en el Parlamento. Queremos marcar la pauta femenina, la pauta de los derechos de las mujeres, los temas de igualdad salarial, entre otros”. Asimismo, la diputada Andrea Parra resaltó su condición de ser la primera mujer diputada de Malleco, en la Araucanía norte, “que tiene una historia de rezago, de atraso. Es tremendamente importante resaltar temas que tienen que ver con las mujeres mapuches que están en el retraso, en el analfabetismo”. Por su parte, la diputada Carolina Marzán se declaró “orgullosa” de que la Comisión de Cultura esté compuesta por dos mujeres y que éstas sean de la misma bancada parlamentaria.  “Es muy gratificante y estimulante,  porque comenzamos nuestro trabajo con puntos que nos conectan y que nos permitirán avanzar con mayor facilidad en los temas que les interesa a la ciudadanía”, señaló. Por último la diputada Cristina Girardi señaló que “si bien hay una reducción no menor de la cantidad de diputados que tenía la bancada, hoy logramos ser 9 parlamentarios ya que sumamos a una compañera del PRO”.  “Yo valoro esto enormemente porque creo que tener a la diputada Marisela Santibáñez va a ser gran aporte  y nos permitirá poder pelear juntas ciertas causas que son importante”, dijo la diputada Girardi. Por último, Cristina Girardi sostuvo que “aún existe muchos temas pendientes como lograr igualdad salarial y en materia de pensiones; la discriminación, incluso los femicidios. Hoy tenemos una tremenda oportunidad de no quedarnos solo con el discurso, sino de una vez por todas lograr los cambios que esta sociedad necesita para que las mujeres de verdad tengan el lugar […]

En dependencias de la Intendencia Regional se realizó la primera reunión ente la Senadora por la Región de Valparaíso, Isabel Allende Bussi y el Intendente Regional, Jorge Martínez Durán. “Hemos venido a saludar al nuevo Intendente, a desearle el mayor de los éxitos, y por cierto, a compartir nuestros puntos de vista sobre lo que, a nuestro juicio son las principales problemáticas y desafíos que presenta la región”,señaló la parlamentaria. Isabel Allende destacó que “Hemos coincidido en muchos temas, que esperamos desarrollar durante estos años. El principal de ellos y el más apremiante es, sin duda, la escasez hídrica que experimenta la región; el cómo compatibilizamos el desarrollo de diversas actividades industriales con lo que es prioritario, es decir, asegurar el consumo de nuestros habitantes. Esto nos convoca a todos a trabajar de manera urgente”.  En esta misma línea, la Senadora Allende continuó: “Es indudable el avance y aporte, que el Gobierno de la Presidenta Bachelet tuvo en esta materia, pero aún falta por hacer, y creo que el Intendente ha coincido con nosotros en esta necesidad, ya que él conoce claramente esta temática, y sin duda podremos avanzar en ella”. Otra materia tratada fue la necesidad de compatibilizar el crecimiento con una mejor calidad de vida para los porteños. “Valparaíso tiene clara e históricamente una vocación portuaria, pero eso, no puede estar por sobre la calidad de vida de sus habitantes, y es aquí donde tenemos que armonizar la necesidad que haya más inversión, pero respetando el derecho que tienen sus habitantes a disfrutar y vivir en un entorno amigable, en el que puedan acceder al borde costero, y respetando el gran patrimonio cultural de la capital regional”,señaló la senadora socialista. Una de los temas que ambas autoridades conversaron fue la descentralización. Al respecto Isabel Allende destacó que “debemos aprovechar la gran experiencia y conocimiento del Intendente Martínez en esta materia, coincidiendo que nuestra región merece más, y en eso tenemos que tener una sola voz”. También trataron el rescate y protección del patrimonio cultural de la región; la acuciante situación en materia de contaminación de algunas  comunas y la debida protección del medio ambiente; las dificultades en materia de movilidad y transporte, y  por supuesto,  tener una mirada integral en el desarrollo portuario para San Antonio y Valparaíso. En este último punto, ambas autoridades coincidieron en que “el desarrollo portuario debe haber un complemento entre ambas comunas, no se trata de competir, sino de establecer cómo se aprovechan las ventajas que tiene una y otra” puntualizó Allende. Finalmente, la Senadora por la Región de Valparaíso selló diciendo “Sin perjuicio que nuestros caminos políticos son diversos, y que por cierto, seremos y ejerceremos nuestra posición desde la oposición, y habrá momentos para debatir y no estar de acuerdo, creo que esta primera reunión ha sido muy fructífera, demostrando que a ambos nos convoca el bien común de la región y su gente”. Santiago de Chile, 19 de marzo 2018 Crónica Digital

Chile continuó las reuniones de máximo nivel con miras a su participación en los alegatos de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda. El presidente de la República, Sebastián Piñera (conservador), convocó a un encuentro en el Palacio de La Moneda a los exmandatarios Michelle Bachelet (Socialista), Ricardo Lagos (Partido por la Democracia) y Eduardo Frei (Demcracia Cristiana). Casi en paralelo, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, convocó a un amplio grupo de excancilleres, en los dos casos para conversar sobre el contencioso con Bolivia en el tribunal de La Haya. Algunos de los invitados, junto con parlamentarios de casi todos los colores políticos, serán parte de la delegación de Chile que viajará a Europa para reiterar su postura ante la exigencia boliviana de una salida soberana al mar. Los días 19 y 20 de marzo serán los alegatos de Bolivia, que contará con el espaldarazo de su presidente, Evo Morales, quien anunció que viajará a La Haya, donde permanecerá al menos dos días, según explicó en esta capital el pasado domingo. Acto seguido, 22 y 23 de marzo serán las exposiciones chilenas, con una pausa hasta el día 26 cuando la comitiva del altiplano retomará sus exposiciones. El país austral volverá al estrado el 28 del mismo mes. Evo Morales, quien hizo una visita relámpago a Chile para la toma de posesión de Piñera, declaró a la prensa que al margen de los resultados del dictamen de la CIJ, que se conocerá hacia fines de 2018, las dos naciones deben mejorar sus lazos. Si bien el propio jefe de la diplomacia chilena antes de asumir el cargo se pronunció en igual sentido, los dos territorios vecinos se concentran ahora en las vistas orales de la próxima semana ante la CIJ. Ampuero reiteró hoy su satisfacción por el apoyo transversal de figuras de distintos partidos y agrupaciones que integrarán la delegación chilena en La Haya. En la reunión de hoy tomaron parte los excancilleres Juan Gabriel Valdés, José Miguel Insulza, Mariano Fernández, Ignacio Walker, Heraldo Muñoz, Miguel Schweitzer, Alfredo Moreno, Alejandro Foxley, Carlos Figueroa y Hernán Felipe Errázuriz. También estuvo presente el Agente de Chile ante La Haya, Claudio Grossman. Mañana, el titular de Relaciones Exteriores intercambiará con los parlamentarios que harán parte de la comitiva, entre ellos, el senador independiente Alejandro Guillier, excandidato presidencial de la centroizquierda. Asimismo, Ricardo Lagos Weber (Partido por la Democracia), hijo del exmandatario Ricardo Lagos, Jorge Pizarro (demócratacristiano), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y los senadores socialistas Isabel Allende y José Miguel Insulza. Santiago de Chile, 15 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, asegura que los resultados de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) del Ministerio de Salud revelan que los capitalinos actualmente prefieren asumir sobrecargas laborales con el fin de acceder a más oportunidades y bienes de consumo, muchas veces en desmedro de su bienestar individual.  Sin embargo, advierte que este estilo de vida “genera a mediano plazo una sensación de cansancio y de gran insatisfacción”. El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones. ¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros. “El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala. El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica. “En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes […]

La autoridad recalcó la necesidad de seguir perfeccionando normas regulatorias asociadas a la prevención de la corrupción, el lobby y los conflictos de interés.   A partir de hoy, el Consejo para la Transparencia (CPLT) inició un proceso participativo a nivel nacional, que contempla la realización de conversatorios abiertos a toda la ciudadanía. Estos encuentros están destinados a reflexionar sobre cómo se puede perfeccionar la Ley de Transparencia, a diez años desde su promulgación. La primera escala de este despliegue nacional se concretó esta mañana en Temuco, región de La Araucanía, donde autoridades, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil discutieron acerca de la norma que garantiza el acceso a la información en un encuentro abierto y participativo. “Este es el momento para una reflexión colectiva sobre la Ley de Transparencia y de cómo proyectamos este sistema en los próximos diez años (…) no podemos esperar otra crisis para que la agenda de transparencia siga adelante”, sentenció el presidente del CPLT, Marcelo Drago, enfatizando en que además del acceso a la información, se deben perfeccionar otras normas ligadas a la prevención de los conflictos de interés, el lobby y la protección de los datos personales. “Tenemos que recuperar las confianzas ciudadanas perdidas. No esperemos otro escándalo para legislar”, agregó Drago, detallando que el proceso participativo del CPLT concluirá con un encuentro abierto en Santiago para el día 19 de abril. Desde que se promulgó la Ley de Transparencia, en abril de 2008 y con su posterior entrada en vigencia un año después, los chilenos han realizado más de 700 mil solicitudes de acceso a la información. Santiago de Chile, 15 de marzo 2018 Crónica Digital

El Instituto Nacional de Derechos Humamos acogió presentación del senador Guido Girardi en la que solicita investigar “la violación de los derechos humanos de los niños” que estaría cometiendo un sector de la industria alimentaria a través de publicidad “abusiva y engañosa” que vulnera tratados y convenciones internacionales, suscritos por Chile, que sancionan “conductas dañinas para la integridad física, síquica y calidad de vida” de los niños. El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado se reunió este miércoles con la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, para hacerle entrega de una presentación en la que solicita “se investigue e informe sobre la implementación de la legislación en materia de etiquetado de alimentos, se ratifique y declare que existe la vulneración a los derechos de los niños reconocidos en nuestra Constitución y por los Tratados Internacionales en la materia, y se requiera a los órganos del Estado las medidas que estime deben adoptarse para garantizar la promoción y protección del derecho de los niños y niñas a disfrutar del más alto nivel posible de salud”, señala el documento mencionado. El parlamentario, autor de la Ley de Etiquetado Nutricional, explicó que “la obesidad es el problema de salud más importante que enfrenta Chile y el mundo, porque condiciona las principales causas de muerte que son los infartos, cánceres, accidentes vasculares, hipertensión y diabetes”. Girardi agregó que “diversos estudios señalan que “hoy el azúcar mata más gente que las guerras, el terrorismo o la delincuencia. Junto al tabaquismo es el principal desafío para evitar muertes prematuras. De las 300 personas que mueren todos los días en Chile, alrededor de 100 son evitables y esto ocurre principalmente a causa de consumo de alimentos chatarra”. El congresista dijo que esta situación “es más grave en los niños y Chile tiene una de las prevalencias de obesidad infantil de las más altas del planeta. Cerca del 26% de los menores de seis años son obesos y la mitad tiene sobrepeso. Si logramos revertir esto se podría evitar cerca del 70% de las muertes prematuras y disminuir muchas diabetes e hipertensión arterial”. Para el senador esto ocurre “porque niños y niñas cambiaron sus alimentos tradicionales por comida chatarra promovida por las grandes trasnacionales. Los menores comen estatus. Hoy las marcas les dan sentido de vida reemplazan a las ideologías. La publicidad está transformando los hábitos de las personas en función de sus intereses comerciales”. Girardi afirmó que “estamos planteando que la publicidad engañosa que hacen las grandes trasnacionales atentan contra los derechos humanos de los niños y viola todos los tratados internacionales y convenciones que los protegen y a prohíben acciones que afecten la integridad física, síquica y emocional de los menores”. “Y por ello, agregó, hoy entregamos una presentación al INDH, que trabajamos junto a varias organizaciones científicas, denunciando que la publicidad engañosa de las trasnacionales de comida chatarra viola los DDHH de los niños pues los induce a ingerir algo a sabiendas que dañará su salud”. […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg