Google presentó hoy, en su décima conferencia anual de desarrolladores, un sistema de control por voz para las viviendas y una nueva tecnología para la realidad virtual. La presentación de la denominada iO16, ocurrió en un anfiteatro al aire libre, ubicado al lado de la sede central de Google en Mountain View, San Francisco, Estados Unidos. El gigante tecnológico norteamericano mostró el asistente por voz Google Home, que ayudará en la realización de tareas sencillas en el hogar. La novedosa herramienta competirá, de forma directa, con softwares similares como Alexa de Amazon o Siri, de Apple. El sistema saldrá a la venta este otoño, aunque aún se desconoce si estará en un altavoz conectado a Internet, como el caso de Amazon. En cuanto a la realidad virtual enseñaron el Android VR, unas nuevas gafas especiales que podrían servir para hundirse en los mundos virtuales o una plataforma de contenidos. A estos avances tecnológicos se sumó la versión final de Project Tango, un smartphone que, gracias a sus distintos sensores, capta el entorno en tres dimensiones. Project Tango permite medir espacios y también será útil para la realidad virtual. En las conferencias anteriores, Google presentaba una nueva versión de su sistema operativo Android, pero este año dio un adelanto en marzo, con Android N. Previo al inicio de la exposición, medios internacionales especulaban sobre el significado de N, pues usualmente la empresa elige nombres de dulces para su sistema operativo. En la lista de posibilidades figuraban: Nutella, Nougat (turrón), e incluso Nerds (friki). Washington, 18 mayo 2016 Crónica Digital / PL

La investigación fue difundida por la Universidad de La Serena en la revista Zootaxia, la especie es endémica de la isla que forma parte de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Una nueva especie de arácnido fue descubierto en la isla Chañaral de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt por los investigadores Jaime Pizarro del Laboratorio de Entomología Ecológica de La Universidad de La Serena y Cristian Grismado de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, así lo informó la Universidad de La Serena en su Página Web. (http://goo.gl/UDL97O) En un artículo publicado en la revista Zootaxa (ISI), los investigadores indican que Cyrioctea islachanaral Grismado & Pizarro-Araya 2016 (Araneae, Zodariidae), “sorprendentemente, comparte caracteres morfológicos con algunos representantes meridionales de este género de África, y que la nueva especie es notablemente mayor en tamaño que los otros representantes de América del Sur”. ESPECIE ENDÉMICA Jaime Pizarro, académico del Departamento de Biología de la U. de La Serena, explica que “la especie es endémica a la isla, lo que es interesante considerando que los grupos hermanos se encuentran en Namibia, es decir, otro elemento que muestra taxones con distribución gondwanica. Además nos hace pensar que esta araña es parte de una fauna pre-desierto, o sea, que ocupaba estos ecosistemas antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes”. Los investigadores integran un grupo de profesionales de diversas instituciones que entre 2012 y 2013 inició una serie de expediciones antropológicas a la Isla Chañaral. “Debido a los continuos estudios realizados en estas áreas insulares, hemos descrito especies endémicas y que actualmente están en categoría de conservación, e.g., Gyriosomus granulipennis (Coleoptera: Tenebrionidae), además de haber descrito los ensambles de coleópteros y escorpiones, toda fauna endémica de estos ecosistemas desérticos insulares de Chile”, señaló Pizarro. Las expediciones realizadas a estas islas han contado con el financiamiento de la Dirección de Investigación  y Desarrollo de la Universidad de La Serena, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otras universidades nacionales, además del apoyo logístico de CONAF. CONAF ATACAMA CONAF posee un programa cuya finalidad es atraer la investigación en los parques nacionales de manera priorizada y con acuerdos definidos que beneficien tanto a los interesados en investigar, como a las necesidades de protección a nivel regional. En las palabras del director regional de la Corporación Nacional Forestal Ricardo Santana, “CONAF Atacama reconoce, valora y fomenta la investigación científica, las cuales son necesarias para mejorar la comprensión de los procesos ecológicos, comportamiento de especies y su interacción con el ser humano. Contar con mayores conocimientos nos permite tomar decisiones más acertadas para el manejo de los recursos naturales, colocar en valor nuestras áreas silvestres protegidas y aportar al desarrollo sustentable regional”. “El sustento que entrega CONAF a los investigadores, junto con autorizar que estos estudios puedan llevarse a cabo, consiste en apoyo logístico de guardapaques y el uso de las instalaciones que posee la corporación en sus parques nacionales. En el caso particular de la isla Chañaral y por lo frágil de […]

El especialista en comportamiento del consumidor de la Universidad de Santiago de Chile, Enrique Marinao, sostiene que la normativa es sólo “paliativa” debido a las costumbres del consumidor chileno y recomienda aplicar impuestos a estos productos con el fin de desincentivar su consumo, tal como ha ocurrido con el tabaco. A partir del 27 de junio, todos los productos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas tendrán un disco pare. Ese día, se pondrá en vigencia la Ley de Etiquetado. No obstante, el académico de la Universidad de Santiago y especialista en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, señaló que, así como está redactada, esta ley sería solo “paliativa”, descartando sus efectos en el corto plazo. “Nuestros consumidores por cultura van a leer y, en un principio, van a seguir consumiendo exactamente lo mismo. Esa medida va a tener los efectos esperados en el mediano y largo plazo, pero no es drástico”, explicó. De acuerdo a la disposición, los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal de su envase sobre los ingredientes que contienen a través de un octógono de fondo negro y letras blancas similar a un disco ‘pare’. Además, los productos deberán indicar los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos. No obstante, para el Subdirector del Departamento de Administración del plantel estatal, estas medidas son insuficientes. “Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de qué significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirmó el doctor en ciencias empresariales. “El consumidor queda invisibilizado. La racionalidad para recibir la información de los distintos etiquetados por parte del consumidor no se ha considerado”, agregó. El experto ejemplificó este último punto señalando que “aunque funcionalmente el consumidor racionalice que una barra de chocolate tiene calorías, la información que maneja es muy difusa en este minuto”. Por eso, se mostró partidario de que establecimientos educacionales incluyan actividades didácticas y físicas que promuevan hábitos de alimentación saludable, como señala la ley. “El Estado debe construir una campaña educacional de buena alimentación o de consumo para el buen vivir”, respaldó. Desde la industria, los reparos a esta disposición ya han comenzado a manifestarse. De hecho, CCU criticó que la norma pudiera derivar en un impuesto específico a estos alimentos. Sin embargo, Marinao señaló que una medida de este tipo podría desincentivar el consumo de estos productos, toda vez que su aplicación redundaría en subir sus precios -como ha ocurrido, por ejemplo, en el caso del tabaco-. “Yo lo encuentro recomendable. Si el objetivo de este impuesto va en cuidar la salud en términos del consumidor final, es bienvenido”, señaló el doctor en ciencias empresariales. “Para el buen consumo en virtud de la buena salud de la población, hay que aplicarle un impuesto”, insistió. Finalmente, el experto criticó la preocupación solo por maximizar las utilidades de la industria en desmedro del consumidor para el que producen. Por eso, instó a tener una actitud más proactiva […]

El investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, explicó cómo el cambio de hora realizado este sábado 14 de mayo afecta la vida, salud y cotidianidad de las personas. Plantea como esta modificación es necesaria dada las importantes consecuencias para la biología humana en cuanto «el amanecer es la fase más importante para que los relojes biológicos se sincronicen con el ciclo día-noche». «Estudios recientes en culturas de cazadores recolectores contemporáneos muestran que en condiciones naturales somos una especie diurna estricta», explicó Adrián Ocampo, académico de la Facultad de Medicina y experto en cronobiología respecto a cómo los seres humanos «heredamos un modo de vida diurno en un ambiente sometido a un ciclo de 12 horas de día y 12 de noche. Toda nuestra evolución biológica ha transcurrido optimizando el rendimiento de nuestra vigilia diurna y protegiendo el sueño nocturno». Es por ello que luego de que este sábado 14 de mayo los chilenos retrocedieron sus relojes para dar paso al horario de invierno, el académico detalló que están impicados algunos efectos biológicos, que poseen tres dimensiones de estudio. La primera, «tiene relación con los relojes biológicos circadianos, los cuales organizan la conducta, la fisiología y el metabolismo del individuo en el marco temporal de 24 horas». Como explicó, «nuestros relojes circadianos permiten predecir los momentos críticos, (amanecer, atardecer, alimentación, etc.) de tal forma que nuestro organismo actúe de manera anticipatoria, preparándolo para enfrentar el día y la noche». Otra dimensión que está vinculada «son las cuotas de sueño y vigilia necesarias para un óptimo rendimiento del organismo, las que pueden ser afectadas con el cambio de horario». La tercera dimensión está relacionada con el efecto que tiene este cambio sobre los patrones temporales de la actividad metabólica y endocrina. Como detalló, «todos estos procesos están interrelacionados y responden de manera diversa, dependiendo de la magnitud y contexto en el que ocurren». ¿Por qué es necesario hacer cambios de hora? En el ser humano el amanecer es la fase más importante para que los relojes biológicos se sincronicen con el ciclo día-noche. Específicamente es en el amanecer cuando nuestro reloj principal, localizado en el hipotálamo y que está conectado directamente con la retina, adelanta nuestro tiempo biológico. Para los humanos es crítico, porque nuestro reloj tiende espontáneamente a atrasarse, ya que su período natural es mayor a las 24 horas. Si no recibimos la luz del sol o una cantidad importante de iluminación al amanecer, el organismo se comporta como si aún fuese de noche, haciendo que nuestro rendimiento cognitivo y metabólico se desacople de la hora local. Entonces, cuando se tomó la determinación de mantener el horario fijo obligamos al cerebro a vivir como si fuese día lo que el cuerpo experimenta como si aún fuese parte de la noche. En consecuencia, como lo natural en el ser humano es dormir de noche, nuestro cuerpo fue obligado durante el invierno pasado a despertarse antes de la hora que naturalmente le correspondería según el amanecer. Esa privación de sueño, al ser acumulativa, eventualmente puede generar una deuda de sueño que el organismo no es capaz […]

Se trata del 1er Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, cuyo plazo de postulación será hasta el 30 de junio. El cambio de uso del suelo, los incendios forestales, las invasiones biológicas y la fragmentación de hábitat, entre otros factores, enmarcados en un escenario de cambio climático, hacen necesaria la discusión y acuerdos de nuevas formas de gestión para la conservación de la biodiversidad en las áreas silvestres protegidas estatales. Por ello, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), junto a la Universidad de Temuco (UCT), llama a las personas interesadas en participar del 1er Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado a postular un resumen de su trabajo a través del portal electrónico de CONAF: www.conaf.cl. Se recibirán monografías para ser presentadas en las modalidades de comunicación libre o póster, que estén relacionadas con alguna de las líneas temáticas definidas para el Congreso: Gestión y planificación de sistemas nacionales de áreas protegidas estatales, Política, estrategias y herramientas para la conservación de la diversidad biológica El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su contribución a la conservación del patrimonio natural y cultural del país. Los trabajos recibidos serán analizados por un comité técnico y científico, este último de naturaleza externa a ambas instituciones, el que está compuesto por la socióloga Claudia Sepúlveda Luque, doctora en Geografía y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente; el médico veterinario Eduardo Silva-Rodríguez, doctor en Ecología Interdisciplinaria; y el biólogo Ricardo Rozzi Marín, magíster en Filosofía, doctor y posdoctorado en Ecología, quienes cuentan con una prestigiosa trayectoria en investigaciones, proyectos y publicaciones científicas nacionales e internacionales, relacionados con el tema. La aceptación de trabajos será comunicada a cada postulante el 1 de agosto, quienes posteriormente, deberán formalizar su inscripción entre esa fecha y el 15 de septiembre, en el mismo portal. El encuentro se efectuará en la ciudad de Temuco entre el 22 y el 25 de noviembre de este año y su principal objetivo es constituirse en un espacio para que las personas relacionadas con el quehacer las áreas silvestres protegidas estatales intercambien y discutan sobre sus experiencias y conocimientos. Cabe recordar que Chile cuenta con un sistema estatal de conservación de más de cien años de existencia, conformado a la fecha por 36 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos naturales, administrados por CONAF y que abarcan una superficie de 14,7 millones de hectáreas, que representa un quinto del territorio nacional, con el que se resguarda de manera efectiva los diferentes ecosistemas del país para mantener los procesos evolutivos que permiten conservar la diversidad biológica. Santiago de Chile, 17 de mayo 2016 Crónica Digital

La ya compleja situación de la pesca en Chile por la avalancha de marea roja en la Isla Grande de Chiloé recibió un duro golpe, con el derrame de petróleo en la costa central del país austral. Aunque directamente no tiene relación alguna, el vertimiento de salomes contaminados, exterminados por una alga nociva, y la marea roja que mantiene en tensión al archipiélago de Chiloé desde hace 15 días se agudizan con el añadido del petróleo. Fue en la bahía de Quintero, al desprenderse una manguera submarina desde un barco-tanque, la causa de un derrame en el fondo marino, informó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). «Es una falla inexcusable (…) vamos a perseguir administrativa y judicialmente a los responsables de este derrame’, declaró el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier. En Quintero son frecuentes los derrames del llamado oro negro. De hecho fue el tercero en tres años en la bahía cercana al puerto de Valparaíso, a 120 kilómetros de esta capital. Ayer, los gremios de los pescadores de Chomchi, Castro, Dalcahue, Queilén, Quinchao, Curaco de Vélez y Puqueldón llegaron a acuerdos con el Gobierno, para dar cierta normalidad a la vida en esta zona del sur de Chile. Pero en Isla Grande de Chiloé (archipiélago), mil 200 kilómetros al sur de Santiago, persiste el conflicto dentro de algunos de los sectores que siguen sin alcanzar un acuerdo con el Gobierno y radicalizaban su postura. Todo a partir de la crisis ambiental que enfrentar como consecuencia de la marea roja y tras 15 días de bloqueos absolutos de los accesos al enclave. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, designado por decreto presidencial coordinador para atender el conflicto, mostraba esperanzas de llegar a arreglos con el resto de los sindicatos en protestas. Básicamente, los desacuerdos son por el bono propuesto por el gobierno de 750 mil pesos (unos 1.150 dólares), que la administración de Michelle Bachelet comenzó a pagar en cuatro plazos, además de garantías para proteger la pesca. Asimismo, los pescadores sostienen que el fenómeno de  marea roja se ha visto intensificado por el vertimiento de toneladas de salmones contaminados al mar y acusan a esa industria de malas prácticas. Altas concentraciones de toxinas paralizantes detectadas en los invertebrados recomendaron la proscripción de la pesca en el área. Las microalgas son el alimento de varias especies marinas como los moluscos, que al ser consumidos por éstos pueden provocar problemas de salud. Son el comienzo de la cadena alimenticia marina, absorbidas por moluscos que filtran el agua. Este aumento exagerado es nocivo y muy peligroso para el consumo. Santiago de Chile, 17 de mayo 2016 Crónica Digital / PL

Se trata de una ley con la que Chile da un paso histórico, convirtiéndose en un país pionero en América Latina en contar con una legislación que permitirá establecer una política pública eficiente en materia de reciclaje. En el Día Mundial del reciclaje, la Presidenta de la República Michelle Bachelet promulgó la ley que regula  la gestión de residuos y establece la responsabilidad extendida del productor. La Senadora Isabel Allende, miembro de la Comisión de Medioambiente -que analizó en detalle esta iniciativa legal- indicó que “en nuestro país sólo se recicla un 10% de los residuos domiciliarios, situación que nos ubica como uno de los países más atrasados en esta línea. Por ello, el objetivo de esta ley es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización”. Respecto de la responsabilidad extendida del productor, la parlamentaria  explicó que “estamos obligando a los productores, importadores o fabricantes de terminados productos que generaran un residuo a financiar la cadena de recolección y valorización de esos desechos y esto es algo que se aplica extendidamente en los países europeos”. La nueva ley también contempla educación ambiental, apoyo de las municipalidades, y el establecimiento de un fondo para el reciclaje, que tendrá por objeto financiar proyectos, programas, estudios y acciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su valorización. Cabe señalar, que los productos considerados prioritarios serán definidos por un Reglamento, sin embargo la ley establece que deberán considerarse a lo menos los siguientes Aceites lubricantes Aparatos eléctricos y electrónicos Baterías Pilas Envases y embalajes Neumáticos. Santiago de Chile, 17 de mayo 2016 Crónica Digital

Imágenes aéreas y satélitales obtenidas desde 1947 revelaron que el aumento del nivel del mar causó la desaparición de cinco de las Islas Salomón, ubicadas en la mitad del Pacífico occidental, se conoció hoy. En un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, indicaron que, desde mediados del siglo pasado, el océano subió unos tres milímetros (mm) al año, cifra ascendente hasta los siete mm anuales desde 1994. La investigación conecta el cambio climático global con la subida del nivel del mar a escala local, fenómeno que contribuirá a la pérdida de muchas otras zonas costeras en las próximas décadas. Consecuencia de ello se hundieron esos cinco islotes con vegetación, vida silvestre y, en un par de casos, habitadas. En algunas aún se aprecian árboles con sus raíces ahogadas bajo el mar. Además, seis islas perdieron hasta el 62 por ciento de su tierra pues el ritmo de avance se acelera, explicaron. Las imágenes tomadas desde el cielo muestran que hasta los años 60, las aguas arrebataban apenas el 0,1 por ciento por unidad de área. Sin embargo, el porcentaje incrementó a 0,5 anualmente hasta 2002 y, desde entonces a 1,9 por ciento, lo cual demuestra que el mar subió tres veces más que la media global durante los últimos 20 años en las Islas Salomón. Según los analistas, estos cambios son consecuencia del ciclo natural de los vientos alisios que mueven las aguas del Pacifico occidental; pero, independientemente de la combinación de causas, los resultados ofrecen una visión de los impactos. Ejemplo de ello es la isla de Nuatambu donde vivían 25 familias y el mar les llevó la mitad de la tierra, y en la última década, arrasó con 11 casas. A ello se suma que algunas comunidades dejaron de existir pues sus pobladores se vieron obligados a mudarse a zonas más elevadas. Canberra, 14 mayo 2016 Crónica Digital / PL

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos detectaron una debilidad en la estructura del VIH que puede servir para elaborar una vacuna contra la enfermedad, se conoció hoy. Se trata de una parte del germen causante del SIDA llamada péptido de fusión, una cadena de ocho aminoácidos capaz de impedir que el virus infecte la célula, explicaron los investigadores en un estudio publicado en la revista Science. Este péptido de fusión es más simple que otras zonas del bacilo estudiadas en el campo de las vacunas contra la afección, indicaron. Por primera vez se examinó la sangre de una persona con VIH para explorar su capacidad de impedir que el virus infecte las células. Los resultados arrojaron que la sangre del paciente podía anular el padecimiento pero no a través de las zonas vulnerables de la infección donde se unen los anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH. A partir de este hallazgo los investigadores aislaron un potente anticuerpo llamado VRC34.01, que se vincula con el péptido de fusión y una molécula de azúcar. Luego lo cristalizaron mientras estaba ligado al virus, y de esta forma, caracterizaron a nivel atómico la manera en que el VRC34.01 lleva consigo el VIH. Este proceso es el encargado de evitar que se contagie la célula mediante la unión a una molécula de la superficie celular clave. En el futuro, los expertos trabajarán para crear una vacuna contra el VIH con características similares al VRC34.01. Hasta el momento, no existe cura para este padecimiento, solo los fármacos antirretrovíricos que controlan el virus y ayudan a prevenir su transmisión. Datos de la OMS indican que el VIH ha causado la muerte a 34 millones de personas en todo el mundo. Washington, 14 mayo 2016 Crónica Digital / PL

El biólogo marino de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, afirma que uno de los temas que han sido escasamente abordados por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que habitan los ríos del país. Chile es el segundo país que más produce salmón en el mundo después de Noruega, pero las prácticas de la industria han sido blanco de una serie de críticas a raíz de la crisis ambiental que afecta a Chiloé. Al respecto, el biólogo marino y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal, apuntó a la regulación de la salmonicultura como uno de los aspectos más controvertidos para la industria. “La regulación ha sido reactiva y uno quisiera que fuera proactiva”, criticó el Doctor en Ciencias Biológicas, explicando que las fiscalizaciones se han producido siempre tras una crisis o un evento traumático para el sector. Uno de los temas que, a su juicio, ha sido poco abordado por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que están en los ríos del país. “La visión cortoplacista de los empresarios indica ocupar antibióticos y eso genera una perversión tremenda, porque se ocupa una cantidad muy grande que provoca un gran daño medioambiental”, sostuvo. Por otra parte, afirmó que la autoridad debe intervenir y regular desde un punto de vista económico para establecer el nivel de eficiencia de la producción de las salmoneras. Es decir, cambiar de paradigma, dejando atrás la perspectiva de producir más volumen –“lo que dificultó una serie de procesos ambientales”, puntualiza-. “¿Qué es lo que falta en el fondo? Instaurar y dejar formalizada claramente una normativa cuyo eje no sea producir más, sino mejor”, explicó el investigador, que participó en un estudio internacional sobre el secuenciamiento del genoma del salmón publicado por la revista Nature (http://goo.gl/8oUQXS). Pese a que reconoció que el sistema de libre mercado dificulta definir cuotas de producción a privados, señaló que este también es un tema pendiente desde el ámbito de la regulación. “El Estado tiene que hacer una intervención más clara porque la industria salmonera en Chiledebe ser de las que más experimenta vaivenes en tan corto tiempo”, afirmó. Respecto a qué repartición es la responsable de mejorar todo esto, el experto es tajante. “Sernapesca es la institución que norma y fiscaliza, y es la responsable de todo lo que pasa en la industria de la salmonicultura a nivel de la regulación”. ¿Ley de Pesca? Con matices “La Ley de Pesca habría que matizarla en algunos aspectos concretos de la salmonicultura, como la organización, disposición de las concesiones y volúmenes de producción”, indicó Vidal. Uno de los aspectos en que la norma debiera ser más específica, afirma el experto, es respecto a cómo generar nuevos sitios de cultivo. “Cada vez hay más solicitudes de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg