Conversación obligada de jornada post Elecciones. Los resultados de uno u otro candidato, los porcentajes de crecimiento de quienes se medirán en segunda vuelta, la abstención, que rondó el 55%, y el fracaso de las encuestas. No hubo pronóstico que fuera capaz de predecir los resultados. Si bien quedaba claro el lugar de preferencias que ocupaban los candidatos, los porcentajes de votos que auguraron para unos y otros estuvo bastante alejado de lo que ocurrió en la realidad. Las encuestas ya no son el oráculo infalible. Todas daban por ganador por un amplio margen-bastante mayor del que realmente obtuvo- a Sebastián Piñera; y fueron desdibujando a un Frente Amplio que no superaba el 10%, en circunstancias que su candidata, Beatriz Sánchez, duplicó la votación prevista, acercándose, incluso a la posibilidad de ser ella quien disputara la segunda vuelta. El tema no es menor. Las encuestas pueden ser predictores de ciertos comportamientos o tendencias, pero también van configurando realidades que pueden terminar incidiendo a tal punto en los electores que terminan debilitando candidaturas que en la práctica, a boca de urna, estaban mucho mejor aspectadas que en la teoría. Ya lo decía la propia Beatriz Sánchez: las encuestas tendrán que darnos una explicación. Mientras tanto, para las universidades, la discusión abre una tremenda oportunidad de conquistar un espacio de acción, con estudios metodológicos serios, con rigor académico y real prescindencia política y de intereses creados. Por Catalina Maluk Decana Facultad de Economía y Negocios, U.Central Santiago de Chile, 21 de noviembre 2017 Crónica Digital

Si bien, el candidato representante de la extrema derecha se puso a disposición “sin condiciones” para apoyar en segunda vuelta a Sebastián Piñera, está por verse cómo impactará en las expectativas del abanderado de Chile Vamos tener que asumir banderas como el nacionalismo, una agenda valórica ultraconservadora y, en general, un discurso cercano al que ha posicionado a nivel mundial el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Pondremos a la derecha en el sitial de Jaime Guzmán”, fueron las palabras del vocero del comando de José Antonio Kast, Gonzalo Rojas, cuando ya el cuarto lugar estaba asegurado, con un porcentaje cercano al ocho por ciento. Kast también fue uno de los que rompió con los pronósticos de las -ahora- desacreditadas encuestas, como por ejemplo la del Centro de Estudios Públicos (CEP) que en su última entrega antes de las elecciones le otorgó sólo un 2,7 por ciento de intención de voto, pero los resultados finales lo ubicaron incluso sobre la abanderada de la DC Carolina Goic. Al parecer, las banderas del nacionalismo, clericalismo y el abierto rechazo a la agenda valórica y de reformas del gobierno de la Nueva Mayoría, lograron penetrar más allá de lo que se pensaba antes de las elecciones, lo que para algunos expertos manifiesta el surgimiento de un electorado que se ha sacado las caretas y ha optado por un mensaje cercano al de Donald Trump en Estados Unidos. Si bien, se contaba con el respaldo de la llamada “Familia Militar” a la candidatura de Kast, recordemos que el diputado por Paine ha sido abierto promotor de beneficios carcelarios para violadores de DDHH, así como de elementos de la UDI descontentos con Sebastián Piñera, el apoyo recibido en estas elecciones abre un nuevo panorama en la derecha, y suma interrogantes de cara a la segunda vuelta del 17 de diciembre, más allá del esperable apoyo del diputado ex UDI a la candidatura de Chile Vamos. Esto porque desde este lunes se verá si Piñera hace suyas estas banderas que ha enarbolado Kast, debiendo endurecer su discurso hacia la derecha, y con ello perder sintonía con los sectores más de centro del espectro político. Otro de los apoyos que recibió Kast durante su campaña fue la del partido político evangélico “Unidos por la Fe”, quienes aseguraron que el respaldo al diputado respondía a que los principios que a ellos les interesan, “los encarna claramente” el ahora ex candidato presidencial, y que también serán parte de un eventual apoyo a Sebastián Piñera. En la hora de los discursos, José Antonio Kast se puso a disposición del candidato de Chile Vamos “con la misma alegría y entusiasmo”, y que no van a exigir “nada ni a condicionar nuestro apoyo”, aseguró el ex abanderado. “Piñera hará realidad nuestros anhelos más fundamentales, y firmes en la voluntad de dar forma de inmediato al movimiento ciudadano de inspiración cristiana que ha surgido de la campaña testimonial que hemos hecho, y que seguirá luchando sin vacilaciones ni claudicaciones por hacer realidad el […]

Los pronósticos quedaron de patas arriba en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile, si bien los favoritos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier pasaron a segunda vuelta. La segunda ronda de los comicios tendrá lugar el 17 de diciembre y se impondrá quien logre mayoría simple. Al llamado a las urnas, con participación por primera vez en la historia de chilenos en el exterior, acudió el 50% de los convocados. No fue tanta la brecha señalada por las encuestadoras, en una tendencia que sigue a los casos del Brexit en el Reino Unido y la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, con la sorpresa además del emergente Frente Amplio (FA). El senador Alejandro Guillier, la carta de la mayor parte de la centroizquierdista Nueva Mayoría, fue tal vez quien mejor cumplió los vaticinios, sin salirse de guarismos sobre el 22%, pero permitió el acecho de Beatriz Sánchez (FA). «Triunfó el futuro y no el pasado. Gracias por confiar y permitirme representar al amplio mundo del cambio y del progresismo en la segunda vuelta de esta elección presidencial», comentó Guillier. Hoy ha quedado claro ante el país que los chilenos quieren transformaciones. Quieren derecho a la educación y a la salud, un sistema de previsión decente y seguridad basadas en las propias organizaciones de base, apostilló. «Somos más y por lo tanto ganaremos en diciembre. Chile quiere otro camino y lo ha expresado en el voto», al tiempo que agradeció llamadas telefónicas de las candidatas Sánchez y la democristiana Carolina Goic. Sin embargo, ni el FA y los democristianos expresaron hasta ahora si darán apoyo a Guillier en el balotaje, algo que un influyente «outsider», el ex presidente Ricardo Lagos, le manifestó claramente. Guillier le hizo un guiño a Goic, «con especial cariño y emotividad por los vínculos que hemos tenido laborales durante mucho tiempo», mientras que aplaudió a Sánchez, «que con hidalguía de mujer fue capaz de enfrentar una gran tarea». Por su parte, Piñera hacía sus deberes con casi el 37% de respaldo aunque no llenó las expectativas de sus adherentes que le concedían más del 40%. No perdió tiempo, envió un mensaje al ultraderechista José Antonio Kast y consiguió su apoyo. Con Kast, que obtuvo el 7,9% de los sufragios, el ex mandatario suma un importante aliado, y desde ya apuesta a que la fragmentación de la centroderecha termine por devolverlo al Palacio de La Moneda. Chile no resiste otro Gobierno de izquierda, comentó Kast, otro furibundo critico de la administración de la socialista Michelle Bachelet. Piñera resaltó que el resultado es muy parecido al del 2009 «y ustedes recordarán que el 2009 ganamos la elección, al recordar su ascenso para el periodo gubernamental 2010-2014. «Necesitamos rescatar el liderazgo, el dinamismo y el progreso que nos han arrebatado», dijo el político conservador quien rescató el espaldarazo de cuatro partidos en todas las regiones de Chile y en 300 de los 365 municipios. Bachelet, en una breve intervención desde La Moneda prometió que seguirá trabajando hasta el último día de su mandato (11 de […]

A menos de tres días que se realicen las elecciones parlamentarias y presidenciales surge una interrogante que nos invita a reflexionar como organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general ¿Cuánta representatividad política tendrá el proceso electoral ad portas? Un escenario de alta abstención hace inevitable pensar en la necesidad de cambios profundos y estructurales para que la participación política de la ciudadanía sea reconocida constitucionalmente como un derecho humano. La visión de la sociedad civil es que esto se puede lograr removiendo el principal determinante y cerrojo del orden actual, es decir, la Constitución del 80. Hoy, nuevamente, el fantasma de la abstención acecha a la democracia representativa, factor determinante de la próxima elección presidencial, según varios expertos. Las elecciones municipales del año pasado, donde un 65% de chilenos y chilenas no asistieron a votar, mostraron claramente la crisis de representatividad política que vive Chile. Existen muchos análisis que fundamentan esta crisis: desconfianza en las instituciones, desencanto de la política tradicional y partidista, falta de credibilidad de la ciudadanía hacia los parlamentarios y autoridades, corrupción, incredulidad en la posibilidad de cambios reales para las vidas de los ciudadanos, y en general desafección con la democracia representativa. Son varios los factores que se suman en esta ecuación política. Según un estudio de la PNUD titulado “Participación electoral: Chile en perspectiva comparada 1990-2012” la disminución electoral en número de votantes ha venido avanzando desde el inicio de la transición a gobiernos civiles, situación que no logra ser revertida con la instauración de la inscripción automática y el voto voluntario. Más bien, esta reforma visibilizó de manera aguda este fenómeno. Por ejemplo, en la elección municipal del 2012, la primera donde se aplica esta nueva modalidad de voto, el número de personas que asiste a votar disminuye en casi un 17%. En esta misma línea al analizar los motivos por las cuales las personas no fueron a votar muestra que el 40% de quienes declaran no haber ido a votar en la última elección presidencial del 2013 manifiestan que la principal razón es porque “la política no le interesaba”. Debido a eso, pareciera que uno de los factores que más incide en la abstención electoral es el distanciamiento de los ciudadanos con la política. Ahora la duda es ¿cómo se puede recuperar esa “confianza” en la política, más allá del voto per se? Una de las alternativas que se discute en los espacios de incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil, es refundar el concepto de democracia representativa por uno de democracia participativa, la que requiere de una nueva constitución, donde los mecanismos de participación sean explícitos, tales como, la iniciativa popular de ley, el plebiscito, el referéndum revocatorio, etc. La sociedad chilena necesita y demanda mayores y distintas formas de participación de carácter resolutivo, incidente y vinculante según sea la materia, puesto que la participación existente niega la actoría social y política de la sociedad civil, y no garantiza los derechos civiles y políticos de la ciudadanía. Si […]

Uno. Detrás de la maraña de cifras, ecuaciones, descuentos, porcentajes, etc., etc., etc., el tema de las Pensiones debe ser comprendido dentro de un problema mayor: la muy desequilibrada distribución de los ingresos entre los factores Capital y Trabajo en nuestra economía nacional. Dos. Esencialmente, el producto se distribuye socialmente mediante tres grandes instrumentos: a) La Negociación Colectiva en la empresa, b) Los Impuestos para corregir la distribución anterior (por eso se le llama “redistributiva”) y c) La Seguridad Social, que debe asistir mediante la solidaridad a cubrir las “contingencias de la vida real” (Accidentes, Enfermedades, Embarazos, Vejez, Invalidez, Sobrevivencia del grupo familiar, Desempleo, Gastos familiares, Sindicalización, etc.). Tres. El primer mecanismo ha sido casi inexistente hasta la actualidad, toda vez que la cobertura de la Negociación Colectiva ha rondado el 10% y la tasa de conflictividad es menor incluso a ese promedio, lo que se traduce en los, relativamente, bajos sueldos del Mercado de Trabajo chileno, que se traducen al final de los días laborales en una baja capitalización individual para efectos pensionarios. Cuatro. El segundo mecanismo es como, diría un profesor portorriqueño, el “Carménère de Colchagua” o los infinitos usos de la palabra “huevón”, porque sólo en Chile opera un sistema impositivo derechamente regresivo, basado en el IVA y que trata al producto del trabajo como renta, más encima con invariabilidades tributarias para la inversión extranjera, que permiten a transnacionales mineras llevarse un cerro de Santiago completo, sin pagar mayores tributos. Cinco. Con un contexto tan devaluador del trabajo, viene a operar el tercer mecanismo, pero también con lógica invertida: el trabajador tiene que soportar infinitos descuentos a su salario: 10% para la Administradora (gran ironía!) de Fondos de Pensiones; 2,6% por eventual Invalidez y Sobrevivencia y costos de administración para la misma AFP; 7% para la Institución de Salud; 0,6% por eventual Cesantía; a lo que se agregan descuentos por préstamos sociales, sistemas internos de Bienestar, Cuota sindical (porque no hay participación colectiva en la utilidades), pensiones alimenticias judicialmente decretadas, dividendos hipotecarios, etc. Seis. ¿Resultados?… como todo es perfectible, “su” AFP participa en el directorio de un retail que le vende el “bluyín”, no sólo varias veces por sobre sus costos de producción, importación, logística, publicidad, etc., sino que además a crédito. Por Leonardo Holgado V., abogado laboralista. Santiago de Chile, 16 de noviembre 2016 Crónica Digital

En dictamen 12910 del 07/09/17 la Contraloría General de la República le dice a Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba, después de escuchar los descargos del municipio, que su Dirección de Obras Municipales (DOM) no se ajustó a derecho al emitir el permiso de edificación Nº 42, del 26/09/11 y su modificación Nº 9 del 19/06/14, ello acogiendo la denuncia de un particular molesto por las prácticas indebidas en esa oficina municipal. Teniéndose en cuenta que los consorcios periodísticos más importantes del país disponen de los recursos técnicos y humanos para acceder diariamente a los dictámenes de la Contraloría y a los fallos judiciales, nos ha llamado profundamente la atención que este significante caso, por su elevado monto, después de que hubieran transcurrido más de 2 meses de la fecha del dictamen, ninguno de sus medios haya dado cuenta de su contenido. Está claro que, siguiendo al pié de la letra la práctica palangrista, no se quiso divulgar la noticia. Pues bien, dichos actos administrativos se cursaron a favor de la empresa Inversiones y Desarrollo Huechuraba Ltda. de Guillermo Harding, dueño también de la cadena de farmacias Cruz Verde, para que construyera 10 edificios en altura de oficinas y comercio con  1.575 estacionamientos en la avenida El Salto 4963 y y 5051, acogiéndose a la manoseada figura del Conjunto Armónico, contando con un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), sin reflejarse en los permisos que las obras se podían iniciar solo si el proyecto tenía una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. La inversión en este lucrativo negocio era del orden de los US$ 300 millones y actuaba como arquitecto revisor independiente, Esteban Siques, ex alta autoridad técnica del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), profesional que tenía la obligación legal y ética de exigir al inversionista el apego irrestricto a la ley. De hecho, según consta en el  Certificado de Recepción N° 178 del 27/12/13 y en N° 04 del 08/01/14 la DOM no exigió a la inmobiliaria que acompañara la RCA aprobada, tal como lo exige perentoriamente la Ley Nº 19.300 de Medio Ambiente y las instrucciones impartidas por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu en su Circular 156 del 21/11/05. La construcción total era de 146.600 m2, por lo tanto se trataba de un equipamiento mayor que debía enfrentar solo vías expresas y/o troncales y los lotes 9D y 9E, indicados en el permiso de 2011, producto de una fusión y subdivisión simultánea aprobada alegre e irregularmente por el DOM, no existían. La Contraloría cuestionó que se hubiera considerado en el permiso una altura mayor, en base a una disposición específica del Plan Regulador Comunal (PRC) de Huechuraba, a la permitida, ya que ese incremento carece de sustento normativo, dejándose en claro que el aumento del 30% en el coeficiente de constructibilidad aplicado era improcedente. En otro orden de materias, la Contraloría expresó que al plasmarse la subdivisión predial trucha se originaron 10 nuevos lotes, de los cuales 5 quedaron sin acceso directo a un espacio de uso […]

Llegado el momento, si no ejercemos nuestro derecho a voto, nos volvemos iguales a quienes no desean los avances democráticos. Simplemente entonces aceptamos morir voluntariamente a nuestro destino de la pasividad, y dejar que los demás determinen nuestros caminos y nuestros deseos. Llama la atención que desde una parte del tiempo hasta hoy, la derecha ha estado tratando de resquebrajar de alguna forma los pilares de la institucionalidad, incluso, algunos medios de comunicación, Radio Bio-Bio y Revista Qué Pasa, trataron de afectar a la Presidenta de la República en un claro afán de asfixiar la discusión política, al igual que en Brasil, asunto que a los sectores reaccionarios mundiales les interesa. Ejemplo y correspondencia con otros países tenemos de sobra, y el caso más claro lo encontramos en las últimas elecciones de los Estados Unidos, donde Donald Trump se limitó a fraccionar y limitar los discursos políticos mostrando imágenes sólo de un nacionalismo emocional, hoy Piñera y en estas elecciones ha hecho lo mismo en Chile. Efectivamente, una emocionalidad violenta y que se plasma y materializa al ver a Trump firmar acuerdos económicos sólo en armamentos con Arabia Saudita e Israel, por más de 100 mil millones de dólares, no es de extrañar entonces cómo accede al poder: Consenso para cambiar los términos de las palabras y exterminar a los otros. Piñera, al igual que Trump, no refleja el poder, la altura, ni los fundamentos para un estadista con vocación de servidor público, lo que pretenden sólo es eliminar espacios de oxigeno que en la lucha fueron ganados por sectores progresistas radicados en  algunos países de la región. Donald Trump se favorece con las guerras en medio oriente y los grupos terroristas, Piñera se favorece con las discusiones políticas de países hermanos, y al mismo tiempo, saca provecho con empresas pesqueras, financieras y otras.  Ambos empresarios vuelven a sacar ganancias del nacionalismo emocional. Al mismo tiempo, estos personajes de la derecha buscan con imágenes creadas de la mentira, o de episodios con falta de veracidad, la condena moral de la población en contra de sus dirigentes sociales y políticos progresistas; nuevamente estos empresarios y sus medios de comunicación buscan un consenso para eliminar al otro. Prueba de ello fue la falta de veracidad en acusaciones en contra del Partido Comunista de Chile, en cuanto éste se apegó a las nuevas exigencias de transparencia en la política. La derecha ocupó su arsenal para destruir a ese partido, antes que fuera el primero en iniciar su camino hacia la transparencia de acuerdo a las nuevas leyes. La derecha trató de generar consenso comunicacional para destruir al Partido Comunista.  Donald Trump y Sebastián Piñera no están comunicando la verdad de sus políticas de consenso, porque así no restablecen las confianzas públicas. De esta forma, los intereses colectivos mueren antes para estos personajes que los intereses individuales, y que sobreviven finalmente gracias a la desconfianza política que ellos mismo han levantado. Ya lo hemos visto en el gobierno de Piñera, el debate con los […]

Ante tan baja concurrencia a las urnas se teme mucho por la imagen foránea de un país que rasga vestiduras democráticas frente a la realidad de otras naciones que, con todos sus problemas, mantienen mucho más confianza en sus sistemas institucionales que la nuestra. La próxima elección presidencial tiene como gran particularidad que todos los candidatos estimen que Sebastián Piñera será el que obtenga más votos en la primera vuelta. Del mismo modo que los ocho contendientes aseguren que todo se definirá en una nueva ronda electoral entre el candidato del Chile Vamos y el que lo siga en el número de sufragios. Posiblemente Alejandro Guillier, según las más frecuentes estimaciones. Sin embargo, en privado, son muchos los que aseguran que, si no obtiene Piñera al menos un 40 por ciento de los sufragios el próximo domingo, sería perfectamente posible derrotarlo en el balotaje, aunque ya hay candidatos renuentes a apoyar al que llegue segundo. Es evidente que todavía los candidatos considerados de centro izquierda o progresistas se siguen dando muy duro en la voraz disputa por los votos. Lo más realista, sin duda, es pensar que ningún abanderado puede transferirle su apoyo a otro. Que los ciudadanos que obedezcan órdenes de partido o de sus candidatos, al respecto, serán probablemente muy pocos. Otra certeza que tienen estos contendientes, como también los que postulan al Parlamento y a los concejos regionales, es que la abstención electoral puede otra vez ser muy alta y hasta rasguñar el 60 por ciento, de lo que se puede deducir que, el candidato que se cruce la Banda Presidencial finalmente no va a tener apoyo muy contundente en la población: acaso tan solo, y con suerte, bordear el 25 por ciento de aceptación ciudadana. Aunque ya sabemos que los escrutinios en Chile solo atienden a los votos “válidamente emitidos”; esto es, que poco les importa el número de los que no concurren a votar, como de los que anulan o dejan en blanco la papeleta. Estas cifras son concluyentes para señalar con certeza que en toda la posdictadura lo que más ha crecido es el descontento social e, incluso, la escasa confianza que mantiene la población chilena en la democracia misma. Por la decepción, seguramente, de quienes ya no le creen a las autoridades, a los partidos y los candidatos. Cuando existen signos tan evidentes de que la corrupción también se ha empoderado de la clase política. No es extraño, por esto, que los mismos que propiciaron el voto voluntario estén tan afanados, ahora, en que los ciudadanos concurran a las urnas, y que el Servicio Electoral (Servel) financie campañas para estimular un sufragio más universal. Curioso resulta que ahora se nos señale que el voto ya no sólo es un derecho, como se nos aseguraba años atrás, sino una verdadera obligación ciudadana. Claro. Ante tan baja concurrencia a las urnas se teme mucho por la imagen foránea de un país que rasga vestiduras democráticas frente a la realidad de otras naciones que, con todos […]

El martes 7 del presente mes de noviembre, fue presentada en el Archivo  Nacional de Chile, la  «Historia de la Revolución Rusa», del líder bolchevique, creador del Ejército Rojo y luego crítico del desarrollo del proceso, León Trotsky. La obra, fue editada por la editorial chilena  LOM, en alianza con la editorial vasca, TxalapartaL y la presentación  fue hecha por  los historiadores Igor Goicovic, de la Universidad de Santiago, y Luis Thielemann, de la Fundación  Nodo XXI, y el director de Crónica Digital, Marcel Garcés La reedición de la «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky- editada originalmente en Chile,   durante los años del gobierno del presidente Salvador Allende, por la Editorial Quionmatu, constituyó un homenaje en Chile al centenario de la Revolución de Octubre..  El siguiente es el texto de la intervención de Marcel Garcés Creo que la iniciativa de Lom de presentar este día  la reedición  de la  “Historia de la Revolución Rusa”, de León Trotsky, justo cuando se conmemora el centenario del  quizás más importante acontecimiento ´político y social del siglo 20, tiene más que un valor testimonial,  el recuerdo de un hecho histórico, que marcó a la humanidad,  sino  de reivindicación del legado político – insurreccional, para ser más preciso-  de uno de los protagonistas de  ese acontecimiento fundacional. Primero que nada debo hacer una confesión, una culpabilidad de origen, pero que creo es compartida por muchos. Al  iniciar mi vida política, recibí una advertencia :  en el escenario político habían buenos y malos. Y algunos pésimos. Entre estos últimos figuraba en el imaginario de los que éramos jóvenes comunistas, en los 60,  León Trotsky.  Y por cierto el troskismo era una especia de quintaesencia de la conspiración contra el socialismo,  es decir parte del “enemigo”. No estaba claro cuáles eran los pecados, pero definitivamente estaban en la otra trinchera y había que andarse con cuidado. Tampoco había que hacerse demasiadas preguntas. Estaba todo clarísimo. Estaban contra la Unión Soviética, contra la línea, Se sabía que algunos asechaban en algunos partidos o tendencias de  la izquierda. Y claro eran fuertes en Bolivia, y Argentina. Además existía  la “Cuarta Internacional”. Todo sumamente peligroso para la pureza ideológica y la política. En fin, Las cosas fueron cambiando con el tiempo y hoy podemos leer esta Historia de la Revolución Rusa, sin el temor de caer en la excomunión, y ser condenado a los infiernos. Aunque la primera edición de este libro, en Quimantú, ese proyecto editorial maravilloso de los tiempos de la Unidad Popular y del presidente Salvador Allende,  tuvo su episodio  singular cuando se propuso la publicación de esta obra. Hubo una fuerte contradicción  y un empate entre los miembros comunistas y socialistas  del comité editorial, para  darle el Visto Bueno, a la edición.  Afortunadamente quien encabezaba el Comité ,  el escritor costarricense,  Joaquín Gutiérrez, que fuera corresponsal de El Siglo en Moscú, entre 1962 y 1966,  zanjó el tema y dio la mayoría para que el libro fuera publicado. Trotsky, fue según lo caracterizó el historiador […]

El título de este artículo es casi retórico. Porque quienes hemos trabajado en la defensa de los derechos postergados históricamente de reparación y justicia para los que fuimos avasallados, reprimidos, encarcelados, torturados, asesinados por la dictadura cívico-militar del capital entre 1973 y 1989, sabemos que ningún político profesional se las juega por nosotros. De todas maneras, haremos el ejercicio de buscar en sus programas, alguna remota referencia al tema. Empecemos. 1. Beatriz Sánchez, Frente Amplio. No se refiere a la reparación. Si abordan el tema de la “justicia” en estos términos: “separar de manera clara e irreversible a cualquier militar condenado por violaciones a los DDHH de nuestras FFAA. Legislaremos para que, de manera automática y retroactiva, los condenados por violaciones a los DDHH sean inmediatamente degradados y desvinculados de las FFAA, perdiendo en el acto todos los beneficios patrimoniales asociados al retiro de la carrera militar. La ley también exigirá la eliminación inmediata y permanente de todas las placas conmemorativas, estatuas, nombres de instalaciones o programas, u otros símbolos que homenajeen a personas condenadas por crímenes de lesa humanidad en las FFAA o cualquier otra repartición del Estado.” 2. Alejandro Guillier, PS, PC, PR, otros. En su programa no existe referencia alguna siquiera al tema de los derechos humanos en general. 3. Alejandro Navarro, PAIS. El término “derechos humanos” aparece en su programa relacionado con el conflicto Mapuche, solamente. Ninguna referencia al tema de las reparaciones y la justicia por las violaciones de los DDHH durante la dictadura cívico-militar. 4. Miguel Enriquez-Ominami. Partido Progresista. Derechos humanos en cuanto a derecho a la información y asuntos de género. El pasado histórico y las reparaciones pendientes brillan por su ausencia en el programa de Enríquez-Ominami. 5. Carolina Goic. Democracia Cristiana. Derechos humanos mencionados muchas veces en el programa, pero nunca relacionado a las víctimas de la dictadura cívico-militar. 6. Eduardo Artés, UPA. Uno de los programas políticos más radicalizados de todos los candidatos, igualmente omite de manera miserable el tema. 7. Sebastián Piñera, Chile Vamos. De más está decir que el término derechos humanos ni se menciona en su programa. 8. José Kast, independiente de derecha. Kast no tuvo problemas en establecer que si fuese elegido al día de asumir dará indulto a todos los militares condenados por causas de derechos humanos. Y ahí tenemos el panorama electoral y cómo afectará a los ex presos políticos y sus familiares. Como fuerza votante de alrededor de 30.000 votantes, no fuimos capaces de incluir nuestras demandas en ninguno de los programas presidenciables, ni siquiera los de los considerados más progresistas. La Unión Nacional de Ex Prisioneros Políticos de Chile preparó un resumen de nuestras demandas históricas para que nuestras bases lo presenten y lo discutan con todos los candidatos locales y nacionales posibles (incluido al final de este artículo). Naturalmente, el esfuerzo no tuvo el resultado esperado. Valga decir también que al interior del comando de la campaña de Alejandro Guillier, hubo compañeros que simpatizaban con las posiciones de la UNExPP y las […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg