El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, afirma que el alza de 6,7% en la tasa de desempleo para el trimestre diciembre-febrero se encuentra sobre las expectativas. En ese contexto, señala que “el Gobierno debe promover una reforma que permita bajar impuestos. Esas son las señales que el sector productivo empresarial espera de esta administración”, sostiene. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que el desempleo llegó a 6,7% durante el trimestre móvil que comprende los meses de diciembre de 2017 hasta febrero de este año, representando un aumento de 0,3 puntos porcentuales en doce meses y 0,2 trimestralmente. Así, se ubicó sobre la mediana de los encuestados por Bloomberg, que esperaban un alza de 6,6%. Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, la cifra impone al Gobierno la tarea de dar señales al sector privado para que aumente su inversión, su producción y, como consecuencia de ello, la contratación de más personal. “Está pendiente dar beneficios tributarios. El Gobierno tiene esta tarea y, por eso, está fijando reuniones para, luego, buscar acuerdos en el Parlamento, con una reforma tributaria que permita bajar los impuestos desde un 27% a un 25,5%”, sostiene Salas. “Esas son las señales que el sector productivo empresarial espera de esta nueva administración”, enfatiza. El economista reconoce que el alza del desempleo para el periodo diciembre-enero es consecuencia del comportamiento cíclico de la economía nacional, donde ciertos sectores como la construcción, la agricultura y el comercio comienzan a desacelerarse tras una contratación intensa que partiría entre agosto y septiembre. Sin embargo, insiste en que la cifra se encuentra levemente sobre las expectativas y reconoce que podría constituir una señal de alerta. Sobre todo, considerando que el mercado laboral se encuentra presionado por un alza de 3,0% en la fuerza de trabajo, inusual si se compara con un incremento de los ocupados inferior a ese porcentaje, de 2,7%. Por lo tanto, el economista advierte que las complicaciones en la materia serán de orden político, ya que si bien las expectativas de crecimiento son auspiciosas para este año, requieren de “incentivos políticos reales para que los empresarios aumenten su inversión”. “La situación no está para decir que es necesario que el Estado contrate más gente, pero el Gobierno debe trabajar para que el sector privado genere puestos de trabajo a objeto de diluir esta presión laboral”, concluye. Santiago de Chile, 30 de marzo 2018 Crónica Digital / usach.cl

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) auspiciará del 18 al 20 de abril la segunda reunión del Foro regional sobre el Desarrollo Sostenible para revisar los avances y desafíos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030, con el auspicio del Gobierno de México. El encuentro busca proporcionar oportunidades de aprendizaje entre especialistas a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030, que sesiona cada mes de julio en Nueva York. Durante la cita de Santiago se celebrará un diálogo interregional entre América Latina y el Caribe y Europa sobre la implementación de las proyecciones de la ONU, con acento en el Caribe. El Foro incluirá sesiones sobre la transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes y los desafíos ambientales de la implementación de la Agenda 2030. El martes 17 de abril, previo al inicio de la reunión, se celebrará un debate en torno a la sociedad civil de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 30 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

Excedentes de dos mil 885 millones de dólares por ventas de cobre con foco en China, permitieron a Chile empinarse de forma halagüeña en su crecimiento económico, con buenas perspectivas para el año en curso. En 2017 la corporación estatal Codelco produjo mil 734 millones de toneladas de cobre fino con unos costos inferiores al ocho por ciento con respecto a los de la competencia, si se compara con 2013 cuando llegó a estar 10 por ciento por encima. «Hemos logrado en 2017 la segunda mejor producción de la historia», destacó el presidente ejecutivo de la firma cuprífera, Nelson Pizarro, en declaraciones a la prensa. Esta contundente cifra demuestra que superamos con éxito la prueba de fuego que nos impuso el alza del precio. No nos relajamos, mantuvimos un ritmo eficiente, detalló Pizarro. El resultado es casi seis veces mayor que el de 2016 y permite a Codelco que se reafirme como locomotora del cobre en Chile y en calidad de primera empresa del orbe. Codelco no se duerme en los laureles y este año contempla una inversión de cuatro mil 300 millones de dólares, dijeron fuentes de la compañía, que capitaliza el 11 por ciento la oferta mundial del cobre, y la recuperación de las materias primas. La libra de cobre se acerca a los tres dólares en el mercado, una cifra que debe mantenerse en el futuro y puede hasta subir ante la fuerte demanda de China. «Pese a la volatilidad por el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China, el precio del cobre se podría ubicar sobre los tres dólares, principalmente porque China apunta a terminar el uso de combustible líquido e irse a la electrificación para todo», analizó Pizarro. El directivo confesó que Chile tiene entre sus retos en el horizonte desarrollar la producción de litio y avanzar en un negocio para desarrollar operaciones en Ecuador. Santiago de Chile, 30 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

El parlamentario, señaló que “hoy muchos rasgan vestiduras y piden reformas, luego de que el Tribunal Constitucional dictaminase que es posible seguir con el lucro en la educación”. “Pero parecen haber olvidado que fueron ellos mismos, Nueva Mayoría y derecha unidas, quienes votaron a favor la incorporación de Cristián Letelier, un abogado de cuestionado pasado, al polémico tribunal”, agregó. “Me quisieron crucificar por haber sido el único en votar en contra de su nombramiento; por tanto, hoy deben darle explicaciones al país por haber hipotecado el futuro de nuestros estudiantes”, enfatizó Navarro. Congresista presentó el año 2008 un Proyecto de Reforma Constitucional, a fin de establecer mecanismo de igualdad de género en la conformación del TC. “No basta con proponer reformas al TC ahora que se dieron cuenta del error que cometieron. La única solución para que la soberanía radique realmente en la ciudadanía, es tener una Nueva Constitución”, manifestó el senador Alejandro Navarro, ante la polémica por la resolución del Tribunal Constitucional respecto al fin al lucro en la educación. El senador por la Región del Biobío recordó que, “fue el 7 de enero del 2015 cuando se votó en el Congreso la incorporación de Cristián Letelier al TC, un abogado UDI que defendió a agentes de la DINA y de la CNI, organismos represivos de la dictadura”. “Y lo irrisorio es que el Senado en pleno votó a favor de su incorporación, con 31 votos a favor y una salvedad: la mía, pues fui el único en hacerlo en contra”, añadió. Para Navarro, “Ese día se perdió el fin al lucro. Lo advertí, por lo que todos son responsables, pues parafraseando a Radomiro Tomic: cuando se gana con la derecha, gana la derecha”. “Ya que no era necesario ser adivino para augurar lo que venía con este pseudo tribunal”, continuó, “el cual si así le parece, puede borrar de un plumazo el duro trabajo de los Parlamentarios, del Gobierno y de la sociedad civil”. “Pues a lo recientemente ocurrido con la reforma a la educación, donde el TC permitió que persista el lucro, se suma que declaró inconstitucional las modificaciones realizadas por el Congreso a la Ley de Presupuesto, lo que significará una considerable merma en los salarios para los trabajadores a honorarios”, agregó. De acuerdo al parlamentario por el Biobío, “lo que más indigna a la gente, a la ciudadanía, es sentir que las autoridades que eligieron sigan velando por los intereses de otros, de una minoría, en vez de votar a favor del interés general, de lo que el pueblo de Chile les exige, que es por lo que fueron electos”. “Ya que hoy rasgar vestiduras es fácil, pero fueron 31 senadores y senadoras quienes votaron a favor de la incorporación de Letelier al TC, sabiendo que dictámenes como el del lucro en la educación serían posibles. Es más, en el año 2008 presenté un Proyecto de Reforma Constitucional, buscando establecer un mecanismo de igualdad de género en la conformación del tribunal. Pero nadie más lo ha apoyado, por lo […]

El lenguaje ríspido y el ambiente de escozor permanente caracterizaron casi dos semanas de alegatos, réplicas y contrarréplicas, entre Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.   Fue tal vez el último choque frontal en un escenario oficial y con trascendencia mundial, pero al margen de los pormenores de un litigio de carácter histórico, el balance dejó pocas razones para el optimismo y la normalización de relaciones de los dos vecinos sudamericanos. Bolivia demanda a la CIJ obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar, en medio de descalificaciones mutuas y prácticamente ningún acuerdo en el horizonte. La estrategia del gobierno de La Paz que encabeza Evo Morales ha sido dar mayor visibilidad al asunto y cuestionar la legitimidad del Tratado de 1904 luego de la sangrienta Guerra del Pacifico. Un analista argentino afincando en la Universidad de Chile hizo sonar las alarmas en el país austral. El razonamiento fue muy simple: la esclavitud fue durante algún tiempo legal pero terminó por desmoronarse por su enorme perfil de injusticia. Empero hubo una pregunta que deslizó el presidente chileno, Sebastián Piñera. ¿Dejarían de ser connacionales los ciudadanos de la norteña Antofagasta por un dictamen en La Haya? El mandatario boliviano se pronunció por un canal de diálogo y un nexo amistoso con su vecino. Sin embargo, todo sobre la base de recuperar el acceso al océano Pacífico y, de cierto modo, reclamar a Antofagasta. Chile hizo énfasis en aclarar aspectos alrededor del caso ocurridos a lo largo de los años y en particular, la vigencia del Tratado de 1904. Consideró en especial que el equipo jurídico de su contrincante incurrió en ‘tergiversaciones y descalificaciones’. El canciller Roberto Ampuero junto a Piñera, no ha cesado de repetir que la nación austral no cederá ni un centímetro de territorio. Sin reparos, Bolivia admitió que si el fallo de la CIJ era adverso, seguirían en la batalla en otras instancias. Chile recalcó que si no obtenía la comprensión de La Haya, acataría el resultado, sin especificar en qué sentido. Durante la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio. Tocará a los jueces del tribunal internacional pronunciarse hacia fines del año en curso o a inicios de 2019. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 30 de marzo 2018 Crönica Digital /PL

1

Desde la bancada del Partido Comunista agudizaron su posición respecto del Tribunal Constitucional tras la confirmación del fallo que elimina un aspecto medular de la Ley de Educación Superior, como lo es terminar con el lucro. Los parlamentarios PC insistirán en avanzar con su propuesta de reforma constitucional presentada en el 2017 y que busca terminar en el control preventivo del TC. Malestar generó en la bancada del Partido Comunista el fallo dado a conocer durante la tarde de este martes 27 de marzo, en el que el Tribunal Constitucional rechazó por 6 votos a favor y 4 en contra, la prohibición de controladores con fines de lucro en las universidades. A juicio de la diputada Camila Vallejo, integrante de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, «el fallo del TC es incompatible con el objeto de la ley, que es terminar con el lucro en la educación. Aquí se están revirtiendo leyes discutidas y aprobadas por el Congreso y apoyadas por la gran mayoría de la ciudadanía. Esto es un secuestro de la democracia. El país se movilizó en masa para sacar el lucro de la educación y no descansaremos hasta que eso suceda». Cabe recordar que el pasado 21 de marzo, la diputada Camila Vallejo, junto a los diputados Hugo Gutiérrez y Giorgio Jackson promovieron un proyecto de acuerdo firmado por diversas bancadas de oposición a fin de agilizar el trámite de la reforma constitucional presentada el 2017 por la entonces bancada PC-IC y que busca, justamente, terminar con el control preventivo del TC, facultad que lo ha convertido en la práctica en una tercera cámara. “Queremos  que la soberanía popular siga recayendo en el Ejecutivo y Legislativo, que son quienes co-legislan en el país, pero resulta que el Tribunal Constitucional con su control preventivo, lo que hace es legislar junto con las dos cámaras y se transforma no en un ente jurídico, sino en un ente político que resuelve de acuerdo a su ideología. Eso es inadecuado, eso es incorrecto en una democracia”, sostuvo el diputado Hugo Gutiérrez tras la presentación del proyecto de acuerdo. Santiago de Chile, 28 de marzo 2018 Crónica Digital

1

Los diputados del PPD y representantes de la Araucanía, Andrea Parra y Ricardo Celis, se refirieron al anuncio realizado por el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, respecto a la creación de una “policía antiterrorista” liderada por Carabineros, la cual se asentará en la Macrozona Sur, que involucra las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos. “Las medidas anunciadas por el gobierno son preocupantes. Primero, con las modificaciones a la ley antiterrorista y ahora con la creación de una policía antiterrorista. Sobre este último tema, las primeras luces las entregó la Subsecretaria de Prevención del Delito, (Katherine Martorell) en la Comisión de Seguridad Ciudadana, e incluso le pedí que se explayara sobre este tema”, afirmó la diputada Parra, quien además será parte de la Comisión Investigadora del caso Huracán. La parlamentaria sostuvo que “se hablaba de generar una política en contra del terrorismo, como si fuera una situación muy instalada en el país, y por más que el Presidente Sebastián Piñera dijo que en su gobierno no se busca criminalizar el tema mapuche, sí lo hizo cuando eligió Temuco como el lugar para dar a conocer las modificaciones a la ley antiterrorista, reuniéndose principalmente con las víctimas de violencia rural. Claramente su discurso va dirigido a ese mundo”. “Compartimos que debe haber una respuesta, el tema no es de fondo sino que de forma. Hace unos días atrás tuvimos una represión violenta en Temuco de los mapuche hortaliceros que nadie comprende, y además no se puede desconocer que nos encontramos en un contexto de una unidad de inteligencia carabineros cuestionada por montajes en relación a la violencia rural”, aseguró Andrea Parra. La legisladora sostuvo que “nosotros podemos acoger el llamado del gobierno a los acuerdos nacionales en el tema de la Araucanía, pero de verdad conversemos. Es necesaria una ley antiterrorista bajo los estándares internacionales, que no criminalice y que sea discutido con todos los actores”. Por su parte, el diputado Ricardo Celis, indicó que “el gobierno entendió mal el tema de la Araucanía, y sólo ha ofrecido garrote”. “El gobierno había ofrecido diálogo pero hasta el momento sólo ha habido garrote. El diálogo es lo único sostenible y perdurable en el tiempo, principalmente cuando hablamos de una problemática que ningún gobierno ha podido solucionar”, aseguró el diputado Celis. El legislador afirmó que “el garrote estigmatiza y genera más violencia y no soluciona el problema que es político. De verdad es preocupante lo que está haciendo el gobierno”. Santiago de Chile, 27 de marzo 2018 Crónica Digital

Este lunes 26 de marzo, la diputada Karol Cariola en conjunto a las diputadas Maite Orsini, Camila Vallejo y el diputado Miguel Crispi, llegaron hasta la Contraloría General de la República para ingresar una solicitud ante el contralor Jorge Bermudez, pidiendo se pronuncie sobre el cuestionado protocolo del Ministerio de Salud que atenta contra la ley que despenaliza el aborto en tres causales. A 3 días de la publicación en el diario oficial del cuestionado protocolo realizado por el Ministerio de Salud, diputadas y diputados ingresaron ante la Contraloría General de la República un requerimiento que en lo medular busca dejar sin efectos al protocolo y se dictamine su reemplazo por la normativa que corresponda para el adecuado cumplimiento de las atenciones a que tienen derecho las mujeres en el marco de ley de despenalización del aborto en tres causales. Para la diputada Karol Cariola, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, la presentación busca dar respuesta a la preocupación que hoy surge en miles de mujeres en todo Chile. “Estamos convencidos de que las modificaciones que ha hecho el Ministerio de Salud no se ajustan a derecho, porque creemos que van en contra del espíritu de la ley. Lo que hacen estas modificaciones que ha hecho el Minsal al protocolo de objeción de conciencia, es pasar de una excepción que tenía la ley –incorporada por el TC- a algo normal dentro de la norma. Es decir, hoy día todas las clínicas que quieran hacer objeción de conciencia lo van a  poder hacer y van a poder seguir recibiendo recursos públicos”, explicó la diputada Cariola. La diputada de la comisión de Salud de la Cámara agregó que “Con esto se perjudica precisamente a las mujeres profesionales que hoy sí están incorporadas a las isapres, a las mujeres que tienen planes cerrados, que tienen planes preferentes con algunas instituciones de salud privada y frente a una medida como esta no solo se les está vulnerando el acceso a un derecho que fue  garantizando por ley, sino que además se están utilizando recursos públicos para ello, y eso no lo vamos a aceptar y esperamos que el Contralor se pueda referir a los puntos modificados del protocolo”. Por su parte, la diputada Camila Vallejo rechazó la forma en que desde el Ministerio de Salud intentan frenar una ley debatida democráticamente tras un largo debate en el Congreso Nacional. “Estamos aquí para defender el derecho de las mujeres y no nos parece apropiado, no nos parece democrático y nos parece ni siquiera sensato que el Ejecutivo esté por vía de un protocoló, por vía administrativa, poniéndole límites a algo que se ha acordado mediante ley con un debate que ha sido largo  y extenuante, pero que se resolvió democráticamente  y es que las mujeres puedan contar con la posibilidad, si así lo deciden, de interrumpir el embarazo en caso que son muy dramáticos”, sostuvo. La diputada Vallejo agregó que “hoy nos preocupa que una mujer que necesita atenderse vía isapre en una clínica privada, porque está […]

El psicólogo organizacional y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, sostiene que la evidencia sugiere que la libertad de una persona para escoger su periodo de descanso redunda en un mayor bienestar y calidad de vida. Justamente ese es el objetivo del proyecto de ley que se discute en el Congreso y que pretende aumentar los días de vacaciones a cambio de la eliminación de feriados impuestos por calendario, tal como ocurre actualmente. “Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo, tal como indican algunas encuestas, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, afirma. Un 74% de los chilenos considera injusto quitar feriados para alargar las vacaciones. Esa fue una de las principales conclusiones de una encuesta de Trabajando.com, que se aplicó a más de cuatro mil personas. La respuesta de los consultados se da en el contexto de un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso y que busca reducir los asuetos que se distribuyen durante el año para aumentar los días de descanso legal. Al respecto, el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, señala que, a pesar del alto porcentaje de personas que consideran injusta la eventual medida, implementar una iniciativa de este tipo traería una gran cantidad de beneficios para las personas, ya que no descansarían en fechas impuestas por calendario, sino que podrían ocupar esos días cuando verdaderamente los necesiten. “Cuando los trabajadores tienen mayor autonomía para determinar cuándo tomar sus periodos de descanso, obtienen muchos mejores resultados no solo en términos de su bienestar y calidad de vida, sino que, también, en cuanto a su productividad y desempeño en el trabajo. Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo con que se quiten días feriados para agregar días de vacaciones, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, considera. Aunque el especialista reconoce que, en términos prácticos, el proyecto puede afectar la productividad del país, ya que disminuiría la cantidad de días laborales, indica que el verdadero problema de la baja productividad en el país no pasa por la cantidad de horas trabajadas, sino por la falta de tecnología y automatización aplicada a diversos procesos. “Hay problemas de productividad porque hay un déficit en la manera en que los jefes administran tanto a las personas como a los procesos que tienen que manejar”, sostiene. “En términos prácticos, sí, afecta la productividad, pero, ¿se termina el problema de la productividad teniendo más horas de trabajo disponibles? La respuesta es enfática: no. La productividad puede lograrse incluso trabajando menos horas al día, como en la mayoría de los países desarrollados lo hacen”. En síntesis, el Dr. Berríos considera que el proyecto es positivo. “Países como Brasil, Uruguay, Argentina tienen más vacaciones que nosotros. En Europa se puede llegar hasta a 30 días de feriado legal trabajando, incluso, menos horas de […]

La compleja trama de alegatos, réplicas y contrarréplicas tomará hoy su último descanso, antes de dar la palabra a Chile por última vez en el contencioso con Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Sólo resta que la delegación chilena prepare su exposición, después que el lunes lo hiciera Bolivia en su afán por lograr que los jueces de La Haya obliguen al país austral a negociar una salida soberana al mar. Los habituales contrapunteos verbales se dieron nuevamente, en particular fuera de los salones del Palacio de La Paz, sede de la CIJ en la pintoresca urbe holandesa. El presidente boliviano, Evo Morales, asistió a la vista en un esfuerzo por mostrar el espaldarazo de su Ejecutivo y de la ciudadanía a la demanda que fue interpuesta en 2013. En una reflexión sobre el tema, Heraldo Muñoz, excanciller y miembro de la delegación chilena en La Haya, cuestionó sobre las consecuencias que podría tener un fallo en favor para Bolivia, sobre los pobladores de la zona en reclamación. «Los territorios a los que aspira Bolivia no son despoblados, son personas de carne y hueso que trabajan que tienen tradiciones y que viven ahí», apuntó. Cuestionó la pretensión de Bolivia de que esos territorios sean desplazados y esas personas «lleguen a ser refugiadas, que cambien de nacionalidad». Evo Morales, por su lado, se mantuvo optimista aunque cauteloso en algunos sentidos. «El retorno de Bolivia al mar no solo es posible, sino es inevitable. Estamos seguros que la solución del caso boliviano servirá de ejemplo al mundo entero para resolver tantas otras disputas que no pueden ni deben quedar abiertas», declaró. «Hemos venido a esta importante Corte a tender puentes de entendimiento y no muros de enfrentamiento», precisó. El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, reiteró que «en ninguna parte Chile acepta ni permite que esté en juego un centímetro cuadrado de su territorio». «No hay aspectos limítrofes con Bolivia, la soberanía de Chile no se toca», enfatizó. La parte boliviana aseguró que «Chile enclaustró a Bolivia» y en particular el abogado español Remiro Brotons, reflexionó que «ni Dios ni la Corona Española le otorgaron el litoral boliviano a Chile«. Bolivia no debe seguir buscando el futuro en su espejo retrovisor, seguir haciéndolo la dejará anclada al siglo XIX y la dejará en manos de gobernantes demagogos que se aferran al poder, sentenció Ampuero. El titular rememoró que «el Tratado de 1904 fue defendido incluso ante el Congreso, y respaldado por tres presidentes bolivianos entre 1900 y 1917». Santiago de Chile, 27 de marzo 2018 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg