Los graves desequilibrios de género en materia de educación provocan hoy que más de 100 millones de mujeres jóvenes en todo el mundo sean analfabetas, denunció la Unesco en un informe difundido aquí en su sede central. Unesco condena robo de obras de arte en Cuba y Guatemala De acuerdo con el documento, las desigualdades impedirán, además, que la mitad de los 31 millones de niñas que no van a la escuela en la actualidad, puedan hacerlo algún día. El texto es un resumen con enfoque de género, elaborado a partir del último informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el mundo. La Unesco hace un llamado a situar la equidad en el primer plano de los objetivos mundiales de desarrollo después de 2015, con el propósito de lograr que todos los niños, independientemente de su sexo, tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. A pesar de algunos avances, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sólo 60 por ciento de países alcanzaron la paridad en la enseñanza primaria y el 30 por ciento en la secundaria. Entre las naciones de ingresos más bajos esas cifras son tres veces menores, señala el resumen hecho en colaboración con la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas. Según Pauline Rose, miembro del equipo del informe de seguimiento de la EPT, los gobiernos deben estimular a los maestros con viviendas y salarios adecuados para que trabajen en las zonas remotas en sus respectivos países. «Las niñas pobres del mundo rural tienen una probabilidad mucho menor de tener maestras que les aporten un modelo de comportamiento para su futuro y las animen a permanecer en la escuela», aseguró la especialista. En el resumen publicado este lunes se recordaron las recomendaciones hechas en el informe de la EPT, entre ellas priorizar la educación de las niñas entre los objetivos de desarrollo para después del 2015. De igual manera, se sugiere que los mejores docentes deben estar al alcance de los alumnos más necesitados, así como elaborar planes educativos con un claro contenido de igualdad de género. Paris, 11 de marzo 2014 PL

Queridas amigas y compañeras: Reciban un especial saludo en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para todas ustedes mi reconocimiento por el trabajo que desempeñan en diferentes áreas de la vida social, cultural y política del país. Con trabajo, compromiso y responsabilidad a través de diferentes organizaciones han luchado por mejores condiciones laborales, por igualdad y justicia.  Por todas esas mujeres que dieron su vida para conquistar libertad y derechos, por la dignidad laboral, por el respeto y más desarrollo, hoy las invito a seguir trabajando juntos por un país más igualitario e inclusivo. Quiero simbolizar este homenaje en quien ha sido elegida democráticamente  para encabezar un nuevo gobierno, me refiero a la Presidenta Michelle Bachelet. Cuenten con mi compromiso de seguir trabajando para que sus derechos sean respetados y logremos en conjunto mejores condiciones para ustedes y sus familias. Reciban un fraternal saludo.         Sergio Aguiló Melo Diputado de la República  Talca, 08 de marzo 2014. Crónica Digital 

Unas veces por desconocimiento, muchas más por prejuicios homofóbicos, no son pocas las personas que aman a otras de su mismo sexo y sufren la desaprobación de quienes no las aceptan y las discriminan, en ocasiones incluso en su propia familia. Entre esas personas, quizás como uno de los grupos más discriminados, están las mujeres lesbianas. Rechazadas por no cumplir su clásico papel de madres y esposas en la más estricta y tradicional connotación otorgada a ambas palabras, ellas subvierten con su sola existencia más de un patrón o precepto patriarcalmente establecido en nuestra cultura y, por tanto, en el pensamiento social más arraigado y generalizado: aquel que solo legitima la relación amorosa heterosexual,  disminuye, ignora y estigmatiza el amor homosexual y, más que todo, entre dos mujeres, que viene a trastornar las fórmulas machistas de relacionarse en pareja, expresar la sexualidad, experimentar el placer, la maternidad o la vida familiar, al dejar fuera de todo esquema a la figura masculina. Aun cuando la intolerancia a la homosexualidad empieza a ser cuestionada en muchos espacios del país, como el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a nivel social todavía se resisten mitos, prejuicios y estigmas. Con una fuerte cultura patriarcal, Cuba ha sido tradicionalmente un país difícil para cualquier homosexual. Es por eso que reconocer su orientación sexual hacia el mismo sexo y asumirla personal y socialmente al «salir del closet» no es siempre un proceso fácil para las mujeres lesbianas, ni el único que deben sortear como resultado de la discriminación social. Algunas de esas inquietudes rondaron a Mercedes García Hernández, una cubana de estos tiempos y activista en favor de los derechos sexuales y humanos de las personas LGTB (lesbianas, gays, trans y bisexuales). Ella siempre tuvo preocupaciones porque, «en mi interior, era consciente de mi orientación sexual hacia personas de mi mismo sexo y buscaba cómo encajaba yo, con esa orientación sexual, en el medio social donde me desenvolvía, que era bastante hostil para encarar este fenómeno de la diversidad sexual porque reconocía la heterosexualidad como la única forma posible de relaciones amorosas entre seres humanos», contaba al ser entrevistada. Entre otros muchos cuestionamientos, Mercedes recuerda que se decía a sí misma: «Si lo que siento es tan auténtico, nacido del amor, ¿por qué no encuentro espacio? Estaba llena de dudas y conflictos a los que no lograba darles una explicación», recuerda. Mientras sus amigas y compañeras de estudio y trabajo vivían los procesos «normales» y no solo aceptados, sino esperados familiar y socialmente, de tener hijos, enamorarse de hombres guapos, «si es posible altos y fornidos», ella estaba «sumida en una lucha por mi identidad sexual, con la sola idea de sobrevivir en ese medio que me aplastaba y no me reconocía como mujer», explica. Cuando finalmente decidió reconocerse como era y abandonar el papel de una actriz que no le tocaba —«porque jamás me iba a enamorar de otra persona que no fuera una mujer», aclara— entonces Mercedes comenzó a sentir que empezaba a realizarse […]

El especialista de origen venezolano, doctor Fernando Bianco, se refirió a este tema en la conferencia que ofreció en la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la inauguración del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de dicha Casa de Estudios Superiores. En el evento, el experto señaló que si bien en estos últimos tres años Chile ha tenido un avance en la materia, aún estamos muy atrasados. “En comparación a Venezuela, Chile está como en los años ‘70”, afirmó Bianco. A juicio del especialista, este retraso es consecuencia, principalmente, de los 17 años de dictadura militar y del peso de la Iglesia Católica. “En Chile existe una sexualidad inhibida, ya que durante muchos años el chileno vivió reprimido a expresarse en el más amplio sentido, lo que sin duda afectó la forma en cómo vive su sexualidad después de tanto tiempo de represión y silencio”. Según Bianco, el chileno busca información sobre el tema y no la encuentra. “En la televisión cuando se habla de sexualidad se habla de manera poco seria y profesional y quienes abordan el tema se mofan. Eso pasa porque el chileno, en general, tiene una educación sexual deficiente”. Sin embargo, el doctor asegura que las mujeres chilenas han avanzado en relación a los hombres. “La mujer chilena es mucho más desinhibida al hablar de sexo, no le teme, puesto que se ha preocupado de informarse y eso marca la diferencia en materia sexual con respecto al hombre”, planteó el especialista. Para el académico, la sociedad y los padres han fallado a la hora de educar sexualmente a sus hijos ya que, a su juicio, la educación sexual debería empezar en pre escolar, para que los niños entiendan que amor, sexo y reproducción son tres planos diferentes, aunque históricamente se los haya vinculado. “Los estudios han demostrado que ofrecer información desde temprano demora el inicio de las relaciones sexuales”, afirmó. Bianco aconseja a los padres enfrentar el tema de la sexualidad de la manera más natural posible: “Cuando los niños comienzan con los juegos sexuales que son absolutamente normales y naturales de la edad, los adultos tienden a darle una significación sexual que para el niño no tiene, por lo tanto los cohíben, los retan deliberadamente, mientras que lo mejor sería no darle importancia, o bien, distraer la atención del juego de manera indirecta”. Con relación a las preguntas que los niños hacen sobre sexo, el experto recomienda hablar con la verdad. “El niño está ávido por saber, es curioso y, por lo mismo, tenem El especialista de origen venezolano, doctor Fernando Bianco, se refirió a este tema en la conferencia que ofreció en la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de la inauguración del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de dicha Casa de Estudios Superiores. En el evento, el experto señaló que si bien en estos últimos tres años Chile ha tenido un avance en la materia, aún estamos […]

1

 El Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo (Miles) de Chile instó hoy al Gobierno a que ponga urgencia a los proyectos de ley que navegan en el Congreso sobre el aborto terapéutico. Al llamado de Miles, realizado por su vocera, Claudia Dides, se sumaron las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz. Dides consideró fundamental que se legisle sobre el tema, para que se pueda proceder de manera legal con el aborto cuando la vida y la salud de la madre estén en peligro, por casos de inviabilidad fetal, y a causa de incidentes de violación. La activista recordó que es Chile uno de los seis países en el mundo que carece de una legislación al respecto. Por su parte, la diputada Muñoz insistió en que el país debe dejar de ser rehén de los sectores más conservadores, opuestos a la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia. Hace más de 20 años, la congresista fue la primera en presentar una iniciativa legislativa sobre el tema. Los llamados a promover los proyectos de ley se producen en medio del debate nacional acerca de dicha problemática, acentuado en días recientes tras salir a la luz los casos de violación de dos niñas de 13 y 11 años de edad, esta última embarazada por su padrastro. En Chile se permitió el aborto terapéutico hasta 1989, sin embargo fue abolido en los últimos meses de la dictadura la dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet. Santiago de Chile, 13 de julio 2013 Crónica Digital

El debate sobre el aborto terapéutico siempre resurge en la agenda pública, pero rápidamente se vuelve a postergar porque genera roces al interior de los partidos. En el contexto de las campañas presidencial y parlamentaria, muchos apuestan a que esta vez sí se avance para legislar sobre la materia. La directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, Viviana Gysling, estima que legalización sobre el aborto terapéutico debe ser un tema presente en los programas presidenciales. Así lo manifestó en el programa Usted Tiene La Palabra que se transmite diariamente la emisora del Plantel por las señales 94.5 FM, 124 AM y por Internet www.radiousach.cl. El aborto está penalizado en todas sus formas en nuestro país y no existen excepciones legales a esta prohibición. Estas normas se encuentran en el Código Penal bajo el título de Crímenes y Delitos contra el Orden Familiar y la Moralidad Publica, articulado que no siempre fue tan restrictivo, porque el aborto terapéutico era permitido en el Código de Salud entre 1931 y 1989, año en que la dictadura eliminó la excepción del aborto terapéutico. “Somos de los pocos países del mundo donde existe prohibición total del aborto, sin considerar razones médicas como el riesgo de vida de la madre, la inviabilidad fetal fuera del útero y la violación. Debiéramos por lo menos restituir lo que se perdió en Salud Pública el año 1989 cuando Chile era referente en materia reproductiva para todo el continente”, enfatizó Viviana Gysling. Educación sexual En conversación con la emisora de la U. de Santiago, la profesional y académica planteó que el tema se debe abordar de manera integral “implementando cursos de educación sexual en los colegios de forma gratuita y legislando seriamente sobre aborto terapéutico, porque son iniciativas que no son excluyentes”. Los vencedores de las recientes primarias presidenciales ya han adelantado su parecer a este respecto: el candidato Pablo Longueira se ha manifestado contrario a cualquier tipo de interrupción del embarazo, mientras la ex Presidenta Michelle Bachelet ya comprometió su apoyo al aborto terapéutico en caso de ganar las elecciones de noviembre. También en diálogo con Radio Universidad de Santiago, la vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo, Rosario Puga, relativizó algunas propuestas de los candidatos, ya que -por ejemplo- la ex mandataria “solamente estaría dispuesta a impulsar políticamente la interrupción del embarazo en caso de violación, dejando de lado la inviabilidad del feto y el riesgo de vida de la madre”. Actualmente existen dos proyectos de ley sobre aborto terapéutico en el Congreso a la espera de ser tramitados: el primero fue presentado por el Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo y un grupo de diputados encabezados por María Antonieta Saa (PPD); y el segundo por los senadores Fulvio Rossi (PS), José Antonio Gómez (PRSD) e Isabel Allende (PS). Por Pablo Medel Santiago de Chile, 5 de julio 2013 Crónica Digital

En reunión realizada esta mañana con el subsecretario de Justicia, Juan Ignacio Piña, solicitó uso de brazalete electrónico para agresores con medidas cautelares por violencia intrafamiliar, y la creación de un registro único, porque las cifras son dispares «No hay una sola medida cautelar que evite por si sola los femicidios, pero la decisión de implementar todas, es obligatoria para el Estado chileno», indicó Laura Albornoz,  ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer. En este sentido, consideró necesario el uso del brazalete electrónico para condenados y acusados con medidas cautelares por violencia intrafamiliar: “La vida de todas las mujeres importa, hay que implementar todas las medidas de protección cuando ella es amenazada”, señaló.Y manifestó su preocupación por la disparidad de las cifras sobre este grave problema, indicando que no se puede jugar con las cifras: “El gobierno debe ser cuidadoso a la hora de hablar de disminución de femicidios. En enero pasado, la autoridad  hizo sacar de la calle una campaña de PNUD argumentando que las cifras no eran correctas.  Pero este año  se ha producido un aumento del 28% de femicidios en comparación con el año pasado, lo que evidencia que se trató de una decisión errónea”. Por ello, precisó, se requiere la implementación urgente de un registro único de femicidios y estudios de prevalencia de VIF, de modo que exista una sola información oficial, igualándose las estadísticas del Ministerio Público y de Sernam, para impulsar las  políticas públicas que se requieren. Recordó que, a la fecha, 21 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas. Los planteamientos fueron hechos esta mañana en reunión sostenida con  el Subsecretario de Justicia, Juan Ignacio Piña, en la que participaron los vicepresidentes del PDC Ignacio Undurraga y Laura Albornoz Al subsecretario también se le dio a conocer la preocupación por la necesidad de agilizar las medidas cautelares, aclarando a funcionarios judiciales, carabineros y denunciantes que no se requiere ratificación de la denuncia por parte de la víctima; y favorecer las denuncias al primer indicio de violencia intrafamiliar, ya sea por parte de las víctimas o por sus familiares, amigos o vecinos. Ya que una acusación oportuna puede evitar tragedias. Albornoz indicó que la recepción del Subsecretario fue muy favorable, “demostró su mejor disposición para trabajar en un registro único de femicidios y se conversó sobre crear una mesa intersectorial para coordinarlo. Igualmente en relación a la supresión de la ratificación de la denuncia como práctica en los casos que las denuncias la formulen terceros cercanos a la víctima. En relación al brazalete electrónico,  señalo que este procedimiento aún no se ha comenzado a implementar como mecanismo de cumplimiento alternativo de condenas. Nos dio a conocer que la próxima semana viaja a España para conocer la experiencia de ese país en esta materia”. Según la Fiscalía Nacional, las denuncias por Ley de Violencia Intrafamiliar (vigente desde octubre del año 2005) aumentaron en forma exponencial. En 2007 ingresaron 54 mil casos y en 2012 alcanzaron los 137.296, lo […]

La Comisión de Gobierno del Senado aprobó por unanimidad el proyecto que permitirá excusarse como vocal de mesa a las mujeres que se encuentren con pre y postnatal, señaló  hoy a Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Loreto Seguel. La Ministra detalló que solo falta la aprobación de la sala del Senado para que este proyecto, que tiene suma urgencia,  pase al Tribunal Constitucional y luego sea promulgado por el Presidente Sebastián Piñera. “Esperamos que este proyecto sea ley antes de las primarias, pero de todas maneras estará vigente en las elecciones de noviembre próximo”, aseveró Loreto Seguel, quien sostuvo que en esta iniciativa  se recogieron las demandas que han hecho las mujeres que fueron vocales de mesa y estaban con pre y postnatal.  “Nuestro gobierno hace un profundo reconocimiento a la maternidad y a su protección”, aseveró. “Esta reforma viene a recoger un sentido anhelo de las mujeres madres embarazadas o con hijos recién nacidos, que pese a estar con pre o postnatal, igualmente debían realizar la labor de ser vocales de mesa”, dijo la Ministra. Asimismo, explicó que “esta reforma va en la misma línea que el postnatal parental que impulsó el Gobierno del Presidente Piñera, de manera de permitir una adecuada lactancia, cuidado, apego, y todos los beneficios que implican que el hijo o hija pueda estar más tiempo al cuidado de su madre en sus primeros meses de vida”. Ello porque “no cabe duda que las largas jornadas de votación o la situación de encierro y,  el calor o frío, derivado de la época del año en que se efectúan las elecciones, no son apropiadas para las mujeres con avanzado estado de embarazo y al mismo tiempo representan un serio problema para la alimentación de los hijos recién nacidos”. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Se establece como nueva causal de excusabilidad para ser vocal el hecho de estar la mujer en estado de embarazo o de puerperio dentro de las 6 semanas previas al parto y hasta 24 semanas siguientes a este, circunstancia que deberá acreditarse mediante certificado médico o con la documentación que acredite estar recibiendo el subsidio a que se refiere el artículo 198 del Código del Trabajo. Se establece que el delegado del local, al momento de completar los puestos de los vocales que falten para instalar la mesa, no podrá designar a quien le quepa una causal de excusabilidad. De aprobarse el proyecto, en el proceso eleccionario correspondiente a junio del año 2013, la sanción establecida en el artículo 138 no se aplicará a quienes, teniendo una excusa válida de las señaladas en el artículo 44 o de las incorporadas por esta ley, no hubiesen podido presentarla oportunamente. Santiago de Chile, 12 de junio 2013 Crónica Digital

La violencia de género en Chile cobró la muerte de 273 mujeres entre los años 2007 y 2012, con una prevalencia decuatro víctimas por cada mil féminas mayores de 15 años hasta el 2011. Estos datos los aportó un estudio de la Unidad Especializada de Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, divulgados hoy, en el cual se consigna que la Región Metropolitana tuvo la incidencia más alta con 100 de los 273 fallecimientos. Según la investigación detrás de esa región se ubican sus homólogas de  Biobío (29), El Maule (25), La Araucanía (22) y Valparaíso (20). Indican las indagaciones que hasta mayo del 2013 se habian reportado solo 16 femicidios, cuatro casos más que en igual periódo del 2012. Sin embargo, el informe revela que el año pasado aumentaron las denuncias con 137 mil 269 hechas por la Ley de Violencia Intrafamiliar (vigente desde octubre del año 2005), lo que se traduce en un aumento del 154 por ciento en la demanda de atención especializada. Los programas de atención inmediata a víctimas de delitos de Violencia Intrafamiliar (VIF), implementados por la Fiscalía chilena, junto a la especialización de sus equipos, han impactado favorablemente en el objetivo de proteger e investigar con eficacia los delitos de violencia de género. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Datos compilados por esa institución hasta noviembre del 2012, estiman que entre el 15 y el 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años en el mundo refirieron haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Estas formas de violencia, indica la OMS, pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH. Santiago de Chile, 6 de junio 2013 PL

La emoción de haber dominado una tarea puede observarse en los bebés cuando se voltean, agarran un juguete o intentan pararse una y otra vez. Experiencias que proveen la base para el aprecio a sí mismo, para el amor propio. Cuando los padres estimulan al bebé que acaba de aprender a hacer algo solo, refuerzan o abren una futura sana imagen de sí mismo. Cuando después de batallar, el infante finalmente triunfa, se siente satisfecho. Sin esta mezcla de libertad y estimulo, el pequeño ser puede caer en la pasiva aceptación del fracaso. ¿Cómo promover en el niño  o la niña una imagen positiva de sí mismo? El primer paso es siendo cálidos y cariñosos. Pero también necesitan trasmitir maneras repensar, al igual que maneras de resolver problemas. Estas generalmente son adquiridas por el bebé mediante su identificación con los padres. Por ejemplo, supongamos que el chico está tratando de hacer una torre con pequeños cubos plásticos, pero una y otra vez las deja caer, en medio de la frustración. Cuando al fin lo logra, mira triunfalmente. En este punto, lo mejor que podemos hacer es decirle: ¡Lo lograste! Bastará para sentirse estimulado en su ego. Distinguir esa pequeña frontera existente entre el reto de la frustración y los obstáculos abrumadores, solo es posible a base de observar al niño y ver si se manifiesta curioso, perseverante y capaz de salir airoso de un problema, o si muestra aire de derrota e inercia. Tanto el exceso de estimulo como el exceso de presión minan la iniciativa propia del menor. Por Marilys Suárez Moreno Tomado de revista mujeres de Cuba. Santiago de Chile, 27 de mayo 2013 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg