Una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) solicita a los gobiernos que investiguen los ataques a periodistas y faciliten su cobertura de conflictos y situaciones violentas. Esta resolución en favor de la seguridad de los comunicadores y la libertad de expresión en todo el mundo fue acordada por consenso el 27 de septiembre, casi al término del 21 Período de Sesiones del CDH, concluido este sábado en Ginebra. La resolución fue patrocinada por Austria, Brasil, Marruecos, Suiza y Túnez y copatrocinada por más de 60 países. Ahora está por verse que efectivamente los gobiernos elaboren leyes de protección real a los periodistas. Entre los copatrocinadores de la resolución se encuentra México, cuyo Estado tiene responsabilidad en más del 70% de los atentados y asesinatos de comunicadores en los niveles en que actúa el poder federal, estadal y municipal, según la ONG mexicana Artículo 19. En ese país se aprobó hace más de dos meses una ley de protección de periodistas y activistas de derechos humanos que todavía no se pone en práctica. La decisión fue saludada como un avance importante por las organizaciones involucradas en la defensa de los periodistas y la libertad de expresión, como la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC, por su sigla en inglés), de Ginebra, que consideró el acuerdo de protección a los comunicadores como un paso histórico en la lucha contra la impunidad. Según las cifras de PEC, 110 periodistas fueron asesinados en lo que va del año2012. El acuerdo “condena en los términos más enérgicos todos los atentados y toda violencia contra los periodistas como la tortura, desapariciones forzadas y la detención arbitraria, así como la intimidación y el acoso”. La resolución de la ONU pide a los gobiernos que promuevan una atmósfera en la que los informadores puedan trabajar con total independencia y sin interferencias. El CDH pidió a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que prepare una compilación de buenas prácticas para la siguiente reunión del Consejo. Por Ernesto Carmona, Ciap-Felap Santiago de Chile, 29 de septiembre 2012 Crónica Digital

Demos vuelta la página. Porque la cada vez más probable desaparición del diario La Nación, producto de una decisión política de la Derecha que nos gobierna hasta marzo del 2014, nos impone una tarea más en este complicado panorama de las comunicaciones y de la información:Acojamos la propuesta del Colegio de Periodistas de Chile de instalar un periódico con estatuto legal de medio público, igual que TVN, para garantizar en la industria de la prensa escrita e impresa el pluralismo informativo y el derecho a la información de los ciudadanos. No estamos descalificando a priori la información de los medios impresos correspondientes al duopolio EL Mercurio – Copesa, sino que estamos tomando precauciones a posteriori, pensando en coyunturas en las cuales el trabajo profesional de estos conglomerados sucumbe ante la tentación ideológica del minuto. Ya ha pasado antes y en varias ocasiones. La creación de un diario público con estatuto especial debe estar circunscrita en una tarea nacional de nuevo cuño: la de construir junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, una Nueva Ley General de Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito. El caso a caso y la atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la Información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos han pasado a ser los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones. De esta manera podremos apreciar el panorama completo de este mundo variopinto que nos muestra las radios comunitarias, la Televisión Digital, los medios tradicionales, los medios digitales y las redes sociales y el ajustado y correcto desempeño de la profesión de informar, puesta al servicio del crecimiento humano y del bien común de los chilenos. No para controlarlo ni para dominarlo. Todo lo contrario: para inhibir cualquier intento grupal de establecer formas de dominio sobre la audiencia. Favorezcamos responsablemente la libre circulación de la información y el empoderamiento ciudadano de esta importante dimensión de nuestra vida social, las comunicaciones. Por Giacomo Marasso Santiago de Chile, 28 de septiembre 2012 Crónica Digital

Las leyes se han hecho para el bien de los ciudadanos”, señaló el jurista, escritor y político Romano,  Marco Tulio Cicerón. Dos mil años después,  parece que tal carácter se ha perdido:  «No hay mucho que decir ni mucho que hacer a quiénes están en el taco«, señaló el sábado recién pasado, el Ministro de Obras Públicas, en medio de los reclamos de miles de automovilistas que exigían se levantaran las barreras del peaje de Angosturas, que provocó retardos de hasta 4 horas.   En simultáneo, en el aeropuerto de Pudahuel se vivía otro gran caos por la sobreventa de pasajes. Cientos de pasajeros tuvieron que esperar horas y días para poder viajar, producto del elegantemente llamado overbooking, que no es otra cosa que vender dos o tres veces el mismo asiento del vuelo. Pero lo más curioso del overbooking es que está permitido por la ley. Sí, aunque ud. no lo crea, la ley permite que la aerolínea venda dos o más veces su asiento. El Decreto Supremo 113 del Ministerio de Obras Públicas, firmado por el Presidente “Socialista” Ricardo Lagos,  señala que: “en caso de producirse la denegación del servicio, la aerolínea estará obligada al reembolso  del importe pagado (era que no) y a embarcar al pasajero en el primer vuelo disponible”,  señalando que en este caso le debe proporcionar acceso a teléfono, transporte y alojamiento, entre otras cosas. Nada dice tal decreto de indemnización, multa o sanción a la línea aérea, salvo que el ciudadano «podrá recurrir a los tribunales de justicia» (era que no). Más de algún socialista saldrá en defensa de Lagos, diciendo que tal situación ocurre en todo el mundo. Lo cual es cierto, pero en otros países está reglamentado en qué casos, hasta qué límites se pueden sobrevender los vuelos y -lo más importante- las indemnizaciones a pagar al pasajero afectado. El año 2007  el Senado intentó precisar indemnizaciones. Pero en la discusión de la ley, y luego de escuchar a los representantes de las Líneas Aéreas oponiéndose a tal normativa, el proyecto fue archivado. Habría que pedirle explicaciones a los Senadores, compañerosCamilo Escalona, Juan Pablo Letelier y José Antonio Gómez de tal situación. Todos sabemos que si nos atrasamos 5 minutos, o incluso, si deseamos devolver los pasajes con anticipación, obtenemos como respuesta una negativa o, a lo sumo, nos obligan a pagar una fuerte multa. Pero cuando el problema es de la Línea A érea, la ley la ampara y la protege. Volviendo al peaje de Angosturas, el actual diputado Juan Carlos Latorre señaló que «el Ministerio de Obras Públicas estaba facultado para levantar las barreras en casos de gran congestión«. Pero luego de leer las Bases de Licitación y el Reglamento de la Autopista del Maipo,  concluyo que el diputado falta a la verdad: NO existe  cláusula alguna que permita levantar las barreras en caso de congestión. Lo único que dicen tales cuerpos reglamentarios es que “en caso de producirse un tiempo de espera de más de 5 minutos durante dos horas dentro de un mismo mes, tal como señalan las Bases de la […]

1

En su entusiasmo El Mercurio nuevamente se pasa de la raya: afirma que la equidad en la educación en Chile es superior al promedio de la OCDE, a España y ¡Alemania! Según ellos, porque el «gini» es 0,14 en Chile y 0,13 en el promedio OCDE. El único detalle que se les fue es que el coheficiente gini hay que leerlo al revés, es decir, cuando alcanza su valor máximo de uno significa desigualdad absoluta y cero significa igualdad absoluta. Esto recuerda un reciente estudio del inefable Paredes para las AFP publicado también por El Mercurio con gran bombo, donde afirma que la «tasa de reemplazo» de las pensiones chilenas es ¡mejor que en Alemania! Estiman un promedio de pensiones / ingresos ¡de 88 por ciento! Por cierto, llegan a tal absurdo comparando las pensiones públicas que recibe la mayoría, que son de 75 ‘lucas’ mensuales, con sus cotizaciones promedio de los últimos años, las cuales en el caso de los menores ingresos les da un promedio ¡de 22 ‘lucas’ mensuales! ¡Así cualquiera! La opinión pública no comulga con estas ruedas de carreta. Saben que la educación es tan inequitativa que la matrícula de universidades más reputadas en su mayoría ¡cerca del 80 por ciento en las más «prestigiosas» entre los ‘head hunters», ! proviene de colegios particulares pagados, cuyos alumnos son el 7 por ciento del total; más del 8o por ciento de los cuales ingresa a la universidad, versus el 10 por ciento en los estratos más bajos. En el caso de las pensiones, saben que las AFP sencillamente no dan pensiones a nadie. El 60 por ciento de menores ingresos recibe pensiones públicas gracias a la reforma Bachelet, pero los sectores medios no reciben nada: una jueza jubila con 330 mil pesos y una doctora que ha trabajado siempre en el sector privado con 465 mil pesos. http://www.mer.cl/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2012-09-19&PaginaId=4&bodyid=3 Por Manuel Ruesco. El autor es economista del CENDA. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital. Santiago de Chile, 19 de septiembre 2012 Crónica Digital

Esta pregunta ha sido formulada por uno de los más renombrados y fecundos teólogos del área del catolicismo: el suizo-alemán Hans Küng en un libro reciente que lleva este mismo título ¿Tiene la Iglesia salvación? (2012).

3

El 39° aniversario del golpe militar contra Salvador Allende encuentra Chile en un franco despertar social y político, tras cuatro décadas de profundo adormecimiento inoculado por la dictadura militar. La feroz represión, casi 4 mil muertos y desaparecidos, decenas de miles de personas encarceladas/torturadas y centenares de miles de expatriados permitieron al dictador Pinochet implantar la nueva versión neoliberal del capitalismo –ahora convertida en el catecismo mundial dominante–, mientras las clases populares estaban imposibilitadas de defender sus derechos y el miedo embargaba a gran parte de la población. La llamada “reforma económica” o “economía social de mercado”, concebida para todo el planeta por el Consenso de Washington, la Comisión Trilateral, el Foro de Davos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el grupo de Bildelberg, en fin, por todo el poder financiero y económico mundial que conducen el imperio estadounidense, su furgón de cola europeo y las corporaciones transnacionales, fue aplicada por primera vez en el planeta en este país cuando estaba sometido de rodillas, por la fuerza. Más tarde esas reformas se expandieron a todo el orbe en lo que comúnmente llaman “neoliberalismo”, la doctrina económica neoconservadora del capitalismo mundial contemporáneo, por lo demás en crisis. Los poderes mundiales convirtieron a Chile en una gran máquina productora de ganancias extraídas de la explotación de recursos naturales, con mano de obra barata hasta hoy sobre-explotada, sin sindicatos ni organizaciones políticas que defendieran los intereses populares y nacionales, pero con todas las facilidades otorgadas la dictadura militar no logró atraer grandes capitales extranjeros y se hizo cada vez más impresentable por tantos crímenes de lesa humanidad. Pinochet se convirtió en un ícono mundial tan deleznable como Hitler. Una vez hecho el trabajo sucio, quienes lo instalaron en el poder fraguaron un nuevo plan para sacarlo “por las buenas”, aunque con pequeñas patadas por debajo de la mesa de negociación. De nuevo, EEUU, Europa y las transnacionales financiaron, esta vez, a la “oposición democrática”, subvencionaron diarios y revistas –que después abandonaron–, impulsaron el plebiscito de 1988 y el país comenzó a transformarse “en la medida de lo posible”, tras las elecciones que en 1989 dieron el triunfo a  Patricio Aylwin, uno de los más acérrimos enemigos de Allende e influyente factor desestabilizador de su gobierno como jefe del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y controlador de la mayoría en un Poder Legislativo que declaró ilegal su gobierno legítimo. La Concertación de Partidos por la Democracia, liderada por el PDC, e integrada por el Partido Socialista (PS), el mismo de Allende pero “renovado” –como sus símiles europeos–, el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y el oportunista Partido Por la Democracia (PPD), creado por Ricardo Lagos sin ideología explícita, se afanaron por identificar “libertad económica” –léase neoliberalismo– con “libertad política” y con sus mandantes estadounidense-europeos lograron el flujo de abundante inversión extranjera, manteniendo intactas la estructura jurídica que garantizan toda clase de granjerías al gran capital transnacional, las mismas que fueron impuestas a la fuerza por la dictadura. En 20 años de “transición a la […]

1

Hoy se niega a morir. Cosme Caracciolo, quién ha sido toda su vida pescador artesanal, dirigente social y gremial, hasta donó su lancha arponera de pez espada a un zoológico privado como protesta contra el sistema pesquero que, durante las últimas décadas, han colapsado y sobreexplotado casi el 70% de las pesquerías chilenas y expropia de sus derechos a los hijos del mar. Por Myriam Carmen Pinto. Zurdos no diestros (serie) Los pescadores no dicen el mar, sino que La Mar. Hablan de ella como si fuese una mujer cariñosa, protectora ymaternal, pero a veces cruel y veleidosa. Pareciera  que la aman y le temen. No solo viven en sus orillas y se embarcan para convivir con ella días y semanas, en búsqueda de su plateado y húmedo pan de vida; no solo los acoge  y guía como una afectuosa, pero estricta madre. También, les entrega su nutritivo alimento y sustento, que abrazan en su lecho fondo marino como si fuese su última amante. Los moldea y marca con una indeleble identidad propia de pueblo. La mar es su todo y su nada. Cosme Caracciolo, conoce su oficio y a su sector  productivo como si lo  tuviese escrito en las innumerables cicatrices que tiene en sus manos, producto de accidentes mientras arponeaba albacoras. Eran otros tiempos. Entonces volvía a tierra firme, en su lancha,  «Santo Domingo», heredada de su padre, con sus bodegas y redes llenas de pescado. En San Antonio, su familia vivía tranquila con un buen pasar. Cuando joven estudió para técnico veterinario, pero no finalizó dicha carrera. Optó por seguir la libre ruta que había trazado su abuelo, inmigrante italiano, y su padre, que nació en un falucho. Lo mismo, Luciano, su hijo mayor, que a los 22 años, no regresó nunca más de la mar. Lo habían nombrado así en honor a Luciano Cruz, dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, que falleció en un accidente hogareño en 1971. Luciano Caracciolo, salió a pescar, junto a otros tres jóvenes, desobedeciendo a su padre, que esa madrugada,  le previno de no hacerlo porque “la mar estaba sonando mucho y fuerte por el sur”. «Quedaron adentro para siempre».  La Mar, tal como da vida, la quita. Cosme cuenta que ella les avisa cuando pueden salir en su búsqueda y regresar a casa. Los guía, a través del sol rojo al caer la tarde,  la luna luminosa, el “tililar” de las estrellas y, en alta marea, – en el infinito azul, donde el horizonte desaparece y las miradas no saben de límites – las corrientes marinas, el olor de los peces y los espejismos que crea la luz refractada en las aguas. Peces de todos no son para todos  Sólo hace un par de décadas, a los pescadores les bastaban redes, líneas de anzuelos, botes, motores y sus saberes. La experiencia era su verdadero tesoro. Obtenían sus peces,  según sus capacidades, equipamiento y oportunidades brindadas por la generosidad marina. Entonces, en las aguas azules, deslizándose sin fronteras, podían arponear albacoras y seguir a cardúmenes de merluzas, congrios, reinetas, sierras o sardinas; los […]

El 12 de octubre de 2011, el Sr. Diego Hernández, anunció con bombos y platillos haber realizado el “negocio del siglo” gracias a un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones. Con ese dinero Codelco compraría el 49% de la Disputada en enero de 2012, fecha en la que se podía ejercer dicha opción. Siete meses después Diego Hernández renunció a Codelco, y al “negocio del siglo”,  que tres meses más tarde explotó como un colosal fracaso para Codelco. Finalmente es Anglo American la que se quedó con la caverna de Alí Babá. Probablemente nunca en la historia Anglo American ganó tanto dinero en tan corto tiempo. Veamos. Recibe US$ 8.190 millones (5.390 de Mitsubishi y 2.800 de Codelco) por la venta del 49,9% de las acciones de Disputada, y conserva el control absoluto con solo el 50,1% del capital. Solo 7 años antes (2003), Anglo American había pagado apenas US$ 1.300 millones por el 100% de Disputada, pero en realidad le costó solamente US$ 600 millones, porque recibió un retorno del Estado de US$ 700 millones por pérdidas tributarias acumuladas. Para ponerlo en claro, el 49,9% de Disputada le costó US$ 300 millones y ahora lo vende en US$ 8.190 millones. Ganancia neta US$ 7.890 millones: 26 veces el valor de adquisición. ¡Lo que se llama la Lotería! Y todo gracias al “negocio del siglo” preparado por ejecutivos de Codelco, pero que tenían la virtud venir… de Anglo American. ¿Dónde está el error? Es imposible encontrar una razón medianamente coherente que llevase a Codelco en este “cuento del tío”. Pero sabemos que el (entonces) Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller (actual Presidente Ejecutivo), principales artífices de este negocio, habían sido altos ejecutivos de confianza de Anglo American. Es más, cabe indagar si no son accionistas de la multinacional, directa o indirectamente. Pero los Srs. Hernandez y Keller no son los únicos ex ejecutivos de Anglo American, que hoy dirigen Codelco. Desde que asumió el Presidente Piñera, integra el Directorio de Codelco el Sr. Fernando Porcile, ex presidente del directorio de Minera Collahuasi, de la cual Anglo American controla un 44% y Mitsui otro 14%. Se trata de la misma Mitsui que le presta la plata a Codelco para que compre el 49% de La Disputada a Anglo American. El Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Sr. Rodrigo Toro fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Sr.  Ignacio Muñoz, Auditor General viene de El Abra y Anglo American. Otros gerentes ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco también vienen de Anglo American o sus filiales. Lo más singular es que el Jefe de Asuntos Jurídicos de Codelco, Sr. Patricio Enei, fue ejecutivo en BHP Billiton y de Minera Collahuasi de Anglo American, y fue precisamente él quien firmó el acuerdo judicial con Anglo American en nombre de Codelco. ¿Seguimos buscando el error? Pero no solo Anglo American ha colocado sus ejecutivos […]

Todos celebran el acuerdo judicial entre Codelco y Anglo American. Lo celebran todos los medios y diversos “expertos” consultados, así como la SONAMI y el Consejo Minero. Las autoridades de gobierno son las que más se felicitan de este “gran” acuerdo, porque sería muy favorable a Codelco. Tantas celebraciones solo tienen por objetivo pasar gatos por liebres, puesto que para Codelco este ha sido un pésimo negocio. En primer lugar, porque no pudo adquirir el 49% al que originalmente tenía derecho en virtud del contrato de 2003. En segundo lugar, solo se queda con el 24,5% de La Disputada. En tercer lugar debe pagar US$ 1.800 millones por ese 24,5%, que es el mismo valor que tendría que pagar en virtud del contrato entre ambas empresas. En cuarto lugar, Codelco ya no puede traspasar a Mitsui el 24,5% de las acciones de La Disputada, y por ello tendría que pagar una indemnización de US$ 300 millones a Mitsui. Queda absolutamente en evidencia que Codelco nada ha ganado, salvo que se pueda considerar ganancia, ponerle término a un litigio que podría durar años. La que si puede celebrar y destapar el champaña es Anglo American, puesto que obtiene US$ 8.190 millones (5.390 de Mitsubishi y 2.800 de Codelco) por la venta del 49,9% de las acciones. Negocio redondo, puesto que hace solo 7 años pagó apenas US$ 1.300 por el 100% de Disputada, y ahora con el 50,1% del capital conserva el control absoluto de esta minera, como si siguiera poseyendo el 100%, pero ahora con US$ 8.190 millones en caja, que invertirá fuera Chile, gracias a la venta de acciones en un yacimiento que pertenece a todos los chilenos. Llega a dar rabia pensar que gente “inteligente” pueda celebrar este acuerdo que favorece solo a una empresa extranjera y en nada beneficia a Codelco. Estas celebraciones solo se pueden explicar porque, como decía Quevedo: “Poderoso caballero es don Dinero”. Todo comenzó en octubre de 2011, cuando se anunció con bombos y platillos que Codelco había realizado el “negocio del siglo”, gracias a un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones, para comprar el 49% de la Disputada en enero de 2012, que era la fecha para poder ejercer esa opción. El “negocio del siglo” parecía más el saqueo del siglo, puesto que no tenía sentido alguno endeudarse en US$ 6.750 millones con Mitsui, cuando por el 49% de Disputada se debía pagar solo US$ 3.800 millones, como lo confirma el actual acuerdo judicial, mediante el cual Codelco pagó solo US$ 1.800 por el 24,5% de Disputada, aunque en ese tiempo se ocultó dicho valor. Pero lo peor de este acuerdo Codelco-Mitsui, es que el contemplaba que posteriormente Codelco vendería a Mitsui un 24,5% de las acciones de Disputada en US$ 3.800 millones. Como es posible que faltando aún tres meses para ejercer la opción, se anunciara públicamente que Codelco vendería a Mitsui el 24,5% de Disputada, cuando se sabía que durante esos meses Anglo American podía vender ese […]

1.-La condición mediática La “represión” en las sociedades burguesas contemporáneas corre paralela con el despliegue de la “seducción” del consumo y el “fasto mediático” del Poder. De este modo, la vigilancia policíaca, la publicidad y los escaparates se conjugan con la imagen rutilante de la sonrisa amable de las autoridades mostrando sus presuntos logros. Estos tres fenómenos se anudan en el ámbito de lo comunicacional, sea como celebración o censura. En un diagnóstico mínimo de los medios, habría que desplazar la noción de “industria cultural”, propia de la cultura de masas del siglo XX hacia aquella de “Híper industria Cultural”. La “condición mediática” en el seno de sociedades tardocapitalistas globalizadas no es otra que su simbiosis con el gran capital, sincronizando los flujos simbólicos a los flujos de consciencia de millones de seres: Los medios fabrican el presente histórico. La “condición mediática” es de subordinación y, al mismo tiempo, de hegemonía. Subordinación en tanto dependiente de una  economía-cultural en la que cualquier medio se inscribe y hegemonía en cuanto al despliegue de su potencial simbólico en el mundo entero. En el caso de Chile, constatamos un paisaje histórico y sociopolítico que hace del “neoliberalismo” criollo una singularidad. En efecto, la adopción de las tesis neoliberales entre nosotros se hace desde un imaginario profundamente oligárquico presidido por una mitología aristocrática que nos acompaña por más de un siglo. Esto le da al capitalismo local su sello de nepotismo, exclusión y clasismo extremo. La “condición mediática” traduce esta singularidad como un duopolio que, en el límite, pone en interdicción el principio mismo de libertad de expresión. Es claro que las dos empresas periodísticas hegemónicas en nuestro país están vinculadas a grupos económicos y a intereses políticos bien delimitados. La “condición mediática” en el Chile contemporáneo no podría ser sino oligárquica y neoliberal. Mercado y tradición constituyen las vigas maestras que se materializan en la prensa impresa, “El Mercurio” y “La Tercera”. Ambos periódicos constituyen parte de una arquitectura continental cuya cabeza visible se encuentra en los Estados Unidos. Con todo, hay que decir que lo impreso va perdiendo aquella fuerza incontrarrestable de la que gozaba en el auge de la “Ciudad Letrada” hasta bien entrado el siglo XX. El advenimiento de la modernidad en nuestro país puede fecharse hacia 1922 con la primera transmisión de radio y la conformación de los primeros partidos obreros. Ambos fenómenos están estrechamente ligados a una incorporación de amplias mayorías a las luchas políticas que culminaría con el acceso al poder del Frente Popular. Los “tiempos de radio” inaugurados la segunda década del siglo XX conocen su ocaso y transformación con el derrumbe de nuestra democracia representativa en 1973. No olvidemos que el presidente Salvador Allende hace un último discurso a través de las ondas radiofónicas. Si bien la ley de televisión abierta se había sancionado hacia fines de la década del cincuenta en nuestro país, “la era de la televisión” no se consolidaría sino hasta bien entrada la década del setenta. La idea inicial de convertir […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg