Las mieles del éxito internacional todavía frescas abrieron las puertas a la Academia del Cine de Chile, una sombrilla de apoyo a la sólida industria en crecimiento. Dos premios Oscar, el más reciente este año con Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio, la institución tiene como principal objetivo la promoción de películas y profesionales del séptimo arte. La actriz Paulina García (Cachimba, Gloria), el propio Lelio y la ministra de Cultura, Alejandra Pérez, participación en el acto de constitución de la Academia del Cine de Chile, que estará presidida por el productor Giancarlo Nasi. Además del reconocimiento de Hollywood a Una mujer fantástica, protagonizada por la actriz transexual Daniela Vega, anteriormente lo hizo el cortometraje Historia de un oso, en 2015, dirigida por Gabriel Osorio. Osorio y Nasi comentaron a periodistas que el surgimiento de la Academia del Cine de Chile es una oportunidad para potenciar aún más el trabajo que se realiza en el país austral. Lelio acaba de dirigir en Hollywood, como también lo hizo antes Pablo Larraín (No, El Club, Neruda), otra sobresaliente figura del celuloide chileno junto a Andrés Wood, Silvio Caiozzi, Matías Bize, Patricio Guzmán y Miguel Litín. Asimismo, otros nombres ineludibles como Raúl Ruíz, Ricardo Larraín y el chileno nacionalizado español Alejandro Amenábar. La nueva entidad pretende consolidar el trabajo proactivo en la presencia en los festivales internacionales de cine más importantes del mundo, como Berlín, Cannes /Francia), Venecia y Sundance (Estados Unidos), coincidieron Osorio y Nasi. En agosto próximo tendrá lugar aquí el 14 Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), que es igualmente una plataforma de asistencia y promoción a realizadores jóvenes, junto con la proyección de películas de estreno en Latinoamérica. Santiago de Chile, 17 de junio 2018 Crónica Digital /PL

Por Fausto Triana Ya es un hecho, Isla de Pascua cuenta con un Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), un deseo de sus habitantes polinesios publicado en el Diario Oficial de Chile. Las enigmáticas esculturas Moai, esculpidas por antiguos Rapa Nui (habitantes de estos parajes también de nombre homónimo) entre los años 700 y 1600 después de Cristo, parecen escogidas de forma simbólica para velar por la preservación del mar.   Una forma de dibujar el hecho histórico por el vicecomisionado de Isla de Pascua, Poki Tane, cuando la noticia se dio a conocer por primera vez en La Serena, norte de Chile, en una conversación con Prensa Latina justo frente a la playa. -Fue un proceso largo y entendemos que la lucha acaba de comenzar. Como pueblo, seguimos gritando, seguimos diciendo: ‘no a la pesca ilegal’, ‘no a la pesca industrial en nuestras aguas’, ‘no a la minería’, confesó. De aquella conversación bajo el paraguas del Congreso Internacional de Areas Marinas Protegidas (IMPAC4) en septiembre de 2017, Poki Tane fue elocuente al subrayar el deseo de los Rapa Nui de ser un ejemplo a nivel internacional en la preservación del medio ambiente. A través de una consulta indígena, en la que participaron 642 Rapa Nui, se aprobó la creación de la AMCP-MU) que garantizará los derechos exclusivos de pesca ancestral en las 200 millas marinas en torno a la Isla. La vigilancia de esa enorme zona equivalente a 720 mil kilómetros cuadrados, se compartirá la administración con el Estado (seis representantes indígenas y cinco del Estado). Obligará, entre otras cosas, a que la pesca que se realice en la zona sea solo ‘con artes y aparejos artesanales del pueblo rapanui’. Casi nueve meses después de quedar aprobada por la comunidad Rapa Nui, el Diario Oficial publicó recientemente la confirmación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Isla de Pascua. Posee características tropicales sui-géneris, con aguas cálidas y bajas en nutrientes. En su entorno y en bajas profundidades, es posible encontrar arrecifes de coral, que dado su aislamiento poseen especies que son únicas en el mundo. Se trata de un acuerdo de Estado que nació durante la administración de Michelle Bachelet y se perpetuará en el tiempo igualmente con el entusiasmo del Gobierno de Sebastián Piñera, en protección a una de las joyas del turismo de Chile. -MISTICA Y FUTURO  La mística de los Rapa Nui de Isla de Pascua, es todo un espectáculo en cada ocasión que puede apreciarse. Los cantos en su lengua nativa, representan un sentido homenaje a la naturaleza, el mar y la vida. Los movimientos danzarios de Enrique Icka y su pareja, la reconocida pianista Mahani Teave, son famosos en Chile y muy apreciados en el extranjero. Entre la danza Sau-Sau y Tamuré, las melodías acompañadas con guitarra lanzan un mensaje de agradecimiento a la vida y a la naturaleza, ‘por el privilegio de disfrutar lo que tenemos y a veces no apreciamos’, comenta Icka. La buena nueva […]

La exhibición «Los muros de Chile» del  artista visual  Louis Von Adelsheim junto a la poeta Andrea Brandes,  visibiliza la realidad que se vive en el interior de las cárceles, a través de una  de recursos artísticos y audiovisuales que se toman la totalidad de la sede de MAC Quinta Normal.   La obra.-  Los Muros de Chile consiste en videoinstalaciones y poemas escritos por presidiarios, dispuestas en 11 salas del MAC Quinta Normal que son resultado de un arduo trabajo fílmico del artista visual suizo alemám Louis Von Adelsheim, desarrollado durante 3 años en la Cárcel de Valparaíso junto a la poeta chilena Andrea Brandes. Son grandes cuadros en movimiento desplegados en los muros y cielos de las salas, junto a otras instalaciones. En la sala Condena x2, se aprecia  una mujer vestida de novia caminar por las calles cercanas a la cárcel para ir a visitar a su novio y, así, explicar cómo la condena se extiende a la familia.  La sala Estoque proyecta sobre el suelo y en una habitación completamente oscura un video de un hombre preparando un fierro para usarlo como arma blanca. En Confieso  el artista replica un pasillo con siete pequeñas celdas, donde se proyecta un video en tamaño real, donde los presidiarios, hombres y mujeres, cuentan por qué están detenidos y qué harán cuando salgan. Mujeres es una sala absolutamente blanca, donde hay ropa tendida, donde se proyectan las imágenes de la vida cotidiana de las presas. Otra de las habitación recuerda el incendio de 2010 en la Cárcel San Miguel, donde murieron 81 hombres; mientras otra presenta nueve ataúdes frente a los cuales se proyectan testimonios de víctimas de delitos. El Patio provoca de manera sin igual la sensación de encierro. La muestra contempla una  Sala Interactiva ubicada en el primer piso con actividades para hacer, como una lista de las cosas que lo pueden llevar a la cárcel. También hay fotos colgando con conocidos personajes que fueron detenidos, entre ellos, la lituana Emma Goldman, por incitar el feminismo en 1869, la rusa integrante del colectivo punk feminista Pussy Riot Nadezhda Andréyevna Tolokónnikova y el filósofo marxista italiano Antonio Gramsci, por instigar a la guerra civil, en 1940. Al reverso se cuentan pasajes de su biografía. Las proyecciones nocturnas  transforman la fachada del edificio en una caja de púas, una réplica de una celda, robots hechos de pantallas, relatos en primera persona que encarnan la vida en prisión. Poesía visual.- La poeta chilena Andrea Brandes, seleccionó los poemas resultado de su trabajo con reclusos en la Cárcel de Alta Seguridad, que acompañan la muestra Los Muros de Chile. Para la artista … “en la cultura carcelaria ellos no hablan de las consecuencias de sus actos y es comprensible, porque no quieren adicionar un deber más en una situación de cautiverio como la que están, que es súper difícil de soportar”. Cuando empezaron a leer y a escribir poesía, cada uno de ellos fue entrando en capas profundas de su emocionalidad, que tenían completamente bloqueadas, y […]

a ex ministra de Educación del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Adriana Delpiano, entrevistada por el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, se refirió a la implementación de las leyes que fueron aprobadas durante su gestión ministerial; entre otras, la Ley de Inclusión, la Ley de Educación Superior, y la  Ley de Universidades del Estado. Asimismo, la también otrora Ministra de SERNAM, valoró la agenda de género que ha colocado en la opinión pública el movimiento feminista.  El viernes 26 de junio de 2015 Adriana Delpiano recibía un llamado que la haría volver a la primera línea de la política nacional. Esta servidora  pública que se había desempeñado como intendenta de la Región Metropolitana de Santiago, y ministra de Estado en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, era convocada para asumir el Ministerio de Educación. Las reformas de carácter estructural en materia educacional eran un eje prioritario del programa presentado por la Presidenta Bachelet en su segundo periodo de gestión gubernamental. La ciudadanía había cifrado altas expectativas en estas propuestas. Adriana Delpiano no desconocía aquello. Con una  especialización a partir de un máster en Educación y su trabajo en el Programa Interdisciplinario y de Innovación de Educación (PIIE),  se sentía confiada en sus capacidades para manejar el sin número de variables que la gestión del Ministerio de Educación imponía. Leyes de Educación El estudio «Del dicho al hecho» de la Fundación Ciudadano Inteligente da cuenta de las promesas  legislativas cumplidas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El informe precisa que se cumplió el 56% de los compromisos del programa. La áreas con mayor cumplimiento fueron Energía (100%), Educación (95%) y Democracia (85%). No obstante el alto nivel de cumplimiento en materia educativa, la ex ministra Delpiano comparte su autocrítica respecto del cómo se comunicaron las reformas: “La ley de inclusión fue poco comprendida por la ciudadanía. No hicimos una buena lectura de los cambios culturales que comprometía. Por ejemplo, la población sí valora ‘segregarse’, si es que esa segregación garantiza cierto estándar social y satisfacción de necesidades”. Respecto de la Ley de Inclusión Escolar, promulgada el 29 de mayo de 2015, la ex titular de Educación acusó “uso tendencioso y peyorativo del concepto ‘tómbola’”, tergiversando el sentido y alcance de la medida. “Es mentira que uno ingresa a una ‘tómbola’, yo conversé con el Presidente Piñera, días antes de que asumiera, y él me señaló que sabía perfectamente que el sistema funcionaba”, comentó. “La alternativa a este sistema aleatorio era lo que teníamos antes, es decir, someter a los niños a pruebas de admisión y estrés, cuando, en realidad, el colegio seleccionaba a los padres, no a los niños”, puntualizó la ex titular de Educación. La Ley de Inclusión Escolar permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento sin que eso dependa de su capacidad económica. El Estado aportará los recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias. La normativa, a su vez, termina con la selección y elimina el lucro […]

La adaptación al cambio climático con propuestas de vinos de cepas menos tradicionales es una de las estrategias de Santa Carolina, una de las viñas más antiguas de Chile con 143 años de existencia.   Video de Santa Carolina Fundada en 1875 por Luis Pereira, quien bautizó los vinos en honor a su esposa Carolina Iñiguez, exporta alrededor de 3,5 millones de cajas de nueve litros a más de 90 países, con foco en los mercados de Brasil, Canadá, China, México, Japón y Estados Unidos. En diálogo con Prensa Latina, Christel Luttecke, gerente de Comunicaciones de la empresa, explicó que Santa Carolina es parte de Carolina Wine Brands, que además de su nombre insignia, incluye Viña Casablanca y Finca el Origen en Argentina. Además de los destinos mencionados, más de 20 países de Europa son también receptores de producciones de esta emblemática viña, de importante contribución a las ventas de unos dos mil millones de dólares que generó la industria chilena en 2017. Uno de los contrasentidos del dominio es el bajo consumo en la nación austral, poco más de 14 litros por persona al año. Para dar respuesta a esa tendencia, con la idea de un consumo responsable, Angélica Valenzuela, directora Comercial de Vinos de Chile, junto con su equipo de trabajo, ha lanzado una serie de iniciativas, tanto aquí como en el extranjero. Precisamente, en esa línea Christel Luttecke indicó a Prensa Latina que las ventas de Santa Carolina constituyen el apenas del 10 por ciento del total producido. El resto va al exterior. ‘Tenemos los mejores vinos de los mejores valles. En más de mil hectáreas distribuidas Estamos presentes en los Valles de Maipo, Rapel, Maule, Itata, Leyda y Casablanca, donde se realiza un minucioso proceso para dar con la uva perfecta’, apuntó. Jimena Baldic, una de las enólogas de Viña Santa Carolina, compartió con algunos corresponsales la degustación de un Petit Verdot, una cepa que habitualmente se usa para mezclas y, que sin embargo, ofrece una grata experiencia. Specialties Red Blend es la idea de los enólogos para sorprender a sus clientes con apuestas además de cepas olvidadas o menos conocidas como Mouverdre y Carignan, o incluso otras españolas como Tempranillo. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 11 de junio 2018 Crónica Digital /PL

El Valle de Colchagua, uno de los colosos del vino de Chile, será sede de la IV Conferencia Mundial de Enoturismo en el mes de septiembre de 2019, se anunció de forma oficial. Ubicado en el centro de Chile, el Valle de Colchagua se erigió ganador en el concurso nacional por ser escenario del evento, que cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de Turismo y tendrá un patrocinio público-privado. La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó que la cita es una oportunidad para potenciar esa modalidad de la industria sin humo, a partir de las bellezas naturales y paisajes que ofrecen las viñas chilenas. «En la actualidad nuestro país exporta vinos a más de 150 países y hay un caudal enorme en el enoturismo que paradójicamente es mejor aprovechado por los visitantes extranjeros que por los viajeros nacionales», apuntó Zalaquett. A su turno, el presidente de Enoturismo Chile, José Miguel Viu, comentó que la sede del cónclave al país austral fue obtenida en reñida disputa con Sudáfrica, Burdeos, Francia, y Portugal. Georgia, Mendoza, Argentina, y Moldavia (este año) han servido para un dominio relativamente nuevo dentro del turismo internacional y que Chile espera capitalizar de la mejor forma, señaló Viu. María Teresa Rodríguez, gerente general de la Asociación de Viñas de Colchagua, dijo a Prensa Latina que el encuentro en la ciudad de Santa Cruz, será una plataforma para mostrar la región de O´Higgings y a Colchagua. A poco más de dos horas de Santiago, el Valle de Colchagua posee probablemente la Ruta del Vino más famosa de la nación sudamericana, con mayor acento en los cultivos de las cepas Cabernet de Sauvignon, Carmenére, Merlot, Syrah y Malbec. Santiago de Chile, 9 de junio 2018 Crónica Digital /PL

Crónica Digital adjunta trabajo sobre la compañera Julieta Campusano leído por Carlota Espina, Presidenta del CEILER, y por Iván Ljubetic, historiador y Vicepresidente del CEILER, en el Panel del jueves 31 de mayo de 2018. EN EL CENTENARIO DE LA COMPAÑERA JULIETA Un día como hoy, 31 de mayo, hace justamente un siglo, nació en Tocopilla Julieta Campusano Chávez.   Su padre, Eleodoro Campusano, era   obrero; su madre, doña Jesús Chávez, dueña de casa. La propia Julieta relataba así su niñez y juventud: “Fui tejedora, costurera, dependiente de una tienda y después en una pulpería. Tuve que trabajar desde muy joven, porque la necesidad en mi hogar era muy grande. A mi padre lo habían despedido de una empresa norteamericana que trabajó en Tocopilla”. Lo que Julieta no cuenta  es que fue elegida reina  en unas fiestas de la primavera. La familia se trasladó a  Coquimbo. Y allí  inició su larga trayectoria de luchadora política y social. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1934, cuando tenía 16 años de edad Formó parte de la delegación de 12 jóvenes enviados por Coquimbo al  Congreso de la Alianza Libertadora de la Juventud, realizado en Santiago en septiembre de 1937.  Luis Corvalán la conoció  en esa ocasión. La recuerda así: “Era una lola gordita, llena de vida”. En 1943, residiendo ya en Santiago, participó activamente en la comisión preparatoria del Primer Congreso Nacional de Mujeres. Este tuvo lugar en 1944 y de él surgió la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), presidida por Amanda Labarca y Julieta Campusano, que tenía como principal objetivo la obtención de los derechos políticos para las mujeres. En el XIII Congreso Nacional del Partido Comunista, efectuado en la capital,  entre el 8 y el 15 de diciembre de 1945, fue elegida miembro del Comité Central. Luis Corvalán se refería a ella diciendo: “Julieta ha sido la mejor encargada femenina que ha tenido el Partido Comunista, y dicho esto sin desmerecer en absoluto la gestión cumplida por otras compañeras que la antecedieron o la sucedieron”. En abril de 1947 fue elegida regidora por la Comuna de Santiago. En octubre de ese año, el traidor de González Videla inició la represión contra los comunistas. Julieta Campusano fue detenida y enviada a prisión y allí, en la cárcel, dio a luz a su hija Dolores. Volodia Teitelboim en su obra “Neruda” relata que el poeta en su “Carta íntima para millones de hombres”, publicada en El Nacional, de Caracas, el 27 de noviembre de 1947,  “citó el caso de Julieta Campusano, regidora por Santiago, arrastrada a un calabozo a las 4 de la madrugada, a pesar de encontrarse en  avanzado estado de embarazo. Allí dio a luz prematuramente a causa de la violencia sufrida, por orden del Presidente, al cual había acompañado durante su campaña a través de todo el país”. Pero ella siguió luchando. Jorge Soza la evoca: “La veo en un acto, en Santiago. Aparece de pronto, burlando la Ley Maldita dictada por el Congreso y promulgada en […]

La Senadora por la Región de Valparaíso, Isabel Allende, hizo estas  declaraciones tras reunirse con la Directora, Nélida Pozo. “Hemos recibido de parte de Nélida Pozo, un informe detallado sobre el actual estado administrativo del Parque Cultural, y compartimos su preocupación respecto del futuro del principal centro cultural de Valparaíso”.   Isabel Allende continuó señalando “El nombramiento  de los miembros faltantes del Directorio, debe formalizarse, pues han sido los propios directores los que señalan no poder sesionar por falta de formalidad en el nombramiento, y esto demora la toma de decisiones, y las soluciones”.  Respecto del estado actual de toma y paralización de los trabajadores de la institución, la senadora socialista fue enfática en señalar: “Los trabajadores con justa razón hoy se encuentran movilizados, y no deben ser ellos los que paguen el precio por las malas decisiones y el desorden administrativo que se investiga. La dignidad de los trabajadores y sus derechos deben siempre estar primero”.  La parlamentaria por Valparaíso continuó diciendo: “Creemos que el Gobierno tiene en sus manos la solución del conflicto laboral y el pago de las remuneraciones adeudadas a los funcionarios, eso debe ser prioridad, sin perjuicio de seguir adelante con las investigaciones y acciones que den resultados claros sobre las eventuales responsabilidades en materia administrativa, y de cualquier otra naturaleza que existan”.  Finalmente, la Senadora Allende declaró “No solo los trabajadores, sino también las organizaciones culturales y artísticas que realizan un gran trabajo en la que fuera la ex cárcel, hoy se encuentran en una gran incertidumbre, que insistimos no debe ser traspasada a ellos, por lo tanto, el llamado es a acordar y  resolver  seriamente la situación de fondo que aqueja a esta institución”. Santiago de Chile, 7 de junio 2018 Crónica Digital 

No cabe duda que Violeta Parra fue una mujer multifacética y pionera en diferentes disciplinas artísticas. Siguiendo su ejemplo, y en el contexto de las demandas que miles de mujeres han levantado en todo el país, el Museo Violeta Parra presenta el recital “Soy un montón de mujeres”, de Isabel Parra, hija mayor de la artista. El evento gratuito, que contará con la participación del músico invitado Simón González, será un encuentro con el público para “conocer más sobre el canto popular, el trabajo de Violeta Parra y el trabajo que hemos hecho nosotros acá en el museo”, explica Isabel. La última vez que la cantautora ofreció un espectáculo abierto al público en el Museo Violeta Parra fue en diciembre del 2017. En esa oportunidad presentó “Conversaciones musicales”, junto a Milena Rojas y Simón González, en una jornada donde combinó la interpretación musical con la interacción con el público. Música y reflexión también marcarán el recital “Soy un montón de mujeres”, que la artista presentará en la Sala Antar, y que tiene por objetivo “conectarnos con los movimientos feministas que están ocurriendo en este momento en nuestro país, que hacen mucha falta y que son muy importantes para vivir sin abusos y con más alegría. Es una necesidad que tenemos todas las mujeres”, agrega la cantautora. Las entradas son gratuitas, previa inscripción en www.museovioletaparra.cl. Cupos limitados. Sobre la artista Isabel Parra es autora, compositora e intérprete. La presencia de su madre, con quien trabajó desde niña, fue determinante en los inicios de su obra musical. Hermana de Ángel, ambos crearon en Santiago la Peña de los Parra y fundaron el célebre dúo de hermanos, nacido en París a comienzos de los años sesenta. Ha compuesto más de cien textos y melodías registradas en discos. Su originalidad e intención la sitúan en un lugar privilegiado en el canto chileno y latinoamericano. Vivió exiliada en Francia, y en París fue condecorada con la Orden de las Artes y las Letras. Ha recibido premios, distinciones y reconocimientos en Chile y en el extranjero y ha difundido la obra de su madre de manera permanente. Desde el año 1992 es presidenta de la Fundación Violeta Parra. Recital de Isabel Parra: “Soy un montón de mujeres” Sábado 9 de junio / 16:00 horas / Sala Antar Entrada liberada previa reserva aquí Santiago de Chile, 7 de junio 2018 Crónica Digital 

La institución conmemora el hito con su nueva Sala La Jardinera y proyectando nuevas acciones. Desde el 5 de junio de 1974 se celebra este día internacional, que recuerda el día en que se inició la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema central fue el ambiente. El Museo Violeta Parra conmemora este hito dando a conocer su protocolo al respecto, el que incluye las medidas tomadas durante el año y aquellas que se implementarán en los próximos meses. Cecilia García-Huidobro, Directora de la institución, señaló: “La obra de Violeta Parra destila amor por la naturaleza y eso nos inspira a fomentar la conciencia, difundiendo la importancia del cuidado del medio ambiente, tan en consonancia con la obra de la artista”. Entre los objetivos del plan se encuentran: alcanzar el mayor grado de sustentabilidad, implementar medidas conducentes a la toma de conciencia medioambiental; formar audiencias en el tema, capacitando y educando a través de programas permanentes; difundir los contenidos del museo sin descuidar los aspectos de cuidado del medioambiente y aprecio por la naturaleza. A lo anterior se suma la finalidad de: promover la industria chilena, consumiendo sus productos,  privilegiando aquellos que sean sustentables y de comercio justo. Hasta la fecha el museo ha implementado: instalación de bicicleteros, creación de áreas verdes abiertas a la comunidad, de forma gratuita, a través de la Sala La Jardinera; suspensión de riego automático en época de lluvias;  diseño de programas educativos para las audiencias del museo, utilizando los recursos de La Jardinera; reemplazo de luminarias tradicionales por tecnología LED; la implementación de válvulas de corte automático en los baños; la implementación de descargas automáticas en los WC para ahorro de agua; la sustitución de bolsas plásticas por bolsas biodegradables; la compra de vasos y vajillas, de manera de eliminar vasos, platos, bombillas y cubiertos plásticos, así como de cartón; el reciclaje de papeles y cartones y la inclusión de dispensadores eléctricos de papel en los baños. Toda la comunicación y difusión del museo sólo se realiza a través de plataformas digitales, de manera de ahorrar papel. Próximas medidas Las próximas acciones que implementará la institución son: Reciclaje de latas, vidrios y plásticos para el público y personal del museo; Construcción de un espacio para para preparar tierra de hoja con las caídas dentro del museo; Capacitación del personal por entidades expertas y preparación de proyectos educativos relativos al tema. Santiago de Chile, 5 de junio 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg