Bajo la sombrilla de Ecuador, embajadores del Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) en Chile, se reunieron en esta capital para marcar el pistoletazo de arrancada de un evento sobre desertificación. «Observancia Global del Día Mundial para Combatir la Desertificación -La Tierra es Valiosa, Invierte en ella-«, es el nombre del encuentro que tendrá lugar en Mitad del Mundo, Quito, el próximo 17 de junio. A tal efecto, el embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano, destacó la iniciativa para incentivar la reducción del consumo, el reciclaje y la reutilización de recursos cuando avanza la desertificación con la sequía en el mundo. Arellano, junto con el ministro consejero de la misión diplomática, Oscar Izquierdo, detallaron que el tema de la Tierra y la cruzada para enfrentar la desertificación son partes visibles de las consecuencias del cambio climático. Por su lado, José Miguel Torrico, coordinador regional de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hizo un llamado a difundir más los pormenores de la problemática y su impacto negativo en el desarrollo de la zona. En especial, Torrico explicó que la circunstancia por la que atraviesa la región supone la necesidad de un estrecho vínculo en la lucha frente a esa tendencia para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dijo en su intervención que la degradación del medio ambiente y de la tierra en Chile ha sido particularmente agresiva en los últimos 10 años. Al cierre de la jornada, Ecuador aprovechó la oportunidad para mostrar las excelencias de sus productos de chocolate y sus variedades sobre la base de cultivos sustentables y apego a la preservación de la Madre Tierra. Santiago de Chile, 24 de abril 2018 Crónica Digital /PL

El especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, afirma que los pagos irregulares que se efectúan para saltarse dichas listas, como denunció la Contraloría, podrían evitarse si el paciente conociera su lugar en el listado y los criterios por los que avanza, reduciendo la posibilidad de que ocurran arbitrariedades al no haber espacio para la confidencialidad de la información. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para evitar que estos se repita”, enfatiza. El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, denunció la semana pasada que el ente fiscalizador ha recibido “cientos” de denuncias porque “alguien le exige el pago de una comisión” a una determinada persona para que estas accedan a una prestación en los servicios de salud públicos, saltándose así las listas de espera de pacientes No Ges al interior de los hospitales. “Es un caldo de cultivo de la corrupción cuando no existen criterios para priorizar en las listas de espera o para la asignación de los pabellones”, afirmó. Al respecto, el especialista en salud pública y Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que esto podría evitarse si las listas de espera fueran transparentes para el paciente. “Cuando la persona se siente postergada y está en una lista sin claridad de cuándo será su turno para resolver el problema de salud que le aqueja, obviamente que puede verse tentada de participar en una situación absolutamente reñida con lo que la ley indica para resolver su situación, saltándose la lista de espera”, explica. De acuerdo al Dr. Osorio, si el paciente supiera el lugar en que se encuentra y bajo qué criterios se avanza en la lista, el espacio para que se cometan arbitrariedades se reduciría significativamente, evitando así la corrupción en el sistema público. “Esta situación que da cuenta el Contralor es anómala y nadie puede estar de acuerdo con ella, por lo que hay que buscar los mecanismos por los cuales de una manera conocida y clara la gente pueda solucionar su problema de salud si entra a una lista de espera, sabiendo el orden para estimar mejor cuándo resolverá su problema de salud”, afirma. A su juicio, esto también daría al paciente la señal de que el sistema de listas de espera funciona correctamente. “No solo hay que tener el registro, sino que eso debe ser transparentado. Tiene que haber alguna manera de que la persona vaya, pueda mirarse donde está y ver que, efectivamente, va corriendo la lista de espera”, señala. Finalmente, respecto al anuncio del Ministerio de Salud de que los hospitales atenderán los sábados y domingos, para descongestionar el sistema, el especialista indica que es importante  conocer si esto se hará externalizando servicios, porque podría provocar una pérdida de recursos para el sistema público. “Hay elementos en el sistema que pueden generar estos actos de corrupción, por lo que deben transparentarse para […]

La Senadora Isabel Allende sostuvo una reunión con la Red de Colectivos “Derechos Filiativos Ahora”, quienes impulsan una moción que establece el derecho de los niños a tener una filiación determinada en caso de parejas del mismo género. La legisladora sostuvo: “En abril del 2016 presentamos una moción que regula el reconocimiento de los derechos de filiación de los niños o niñas nacidos dentro de una familia compuesta por parejas del mismo género. En esta propuesta, por ejemplo, se regula el caso de una familia compuesta por dos mujeres que se sometan a una reproducción asistida, para que el niño tenga el reconocimiento como hijo de ambas. Como también los casos de que el hijo de una de ellas no tenga una paternidad determinada”.  La Senadora por Valparaíso recordó: “Debido a las restricciones que tiene la ley hoy, si fallece la madre que tiene la filiacióndel niño o niña, la madre sobreviviente no tiene el derecho a que su cuidado este con la madre sobreviviente, quedando el menor en un estado de vulnerabilidad”.  Recordemos que la Senadora hoy es parte de la Comisión de Infancia, por lo cual dentro de este rol manifestó su compromiso con la iniciativa:“Pediremos que la moción sea contemplada dentro de la agenda que tocaremos en la Comisión de Infancia. Me parece que es un tema que no puede esperar, no podemos dejar en la indefensión a los niños nacidos en estas familias”. Santiago de Chile, 24 de abril 2018 Crónica Digital 

Chile expuso sus argumentos para justificar su distancia de Unasur junto a otros cinco países, en razón de la inoperancia del organismo paralizado desde hace año y medio. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, dijo a la prensa que en el actual escenario de la región, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) «no conduce a nada, no ayuda a la integración». «Lo central es la inquietud de que una institución enorme, que tiene una sede cerca de Quito cuya construcción costó 60 millones de dólares, que no está funcionando y les cuesta mucho a los países», apuntó. Según Ampuero, mantener Unasur le cuesta a Chile, cada año, una cuota de más de 800 mil dólares. «No podemos estar lanzando ese dinero a una institución que no funciona», acotó. La secretaría general de Unasur está acéfala desde enero del pasado año cuando dejó el cargo el expresidente colombiano Ernesto Samper. No existe acuerdo sobre ninguna candidatura y la única existente es la del argentino José Octavio Bordón, la cual es rechazada por algunos sectores. Bolivia quiere reactivar el mecanismo durante su presidencia pro témpore, pero tropezó con el distanciamiento ahora de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Paraguay. El bloque de Unasur lo integran además Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Según los seis que suspenden su participación, la imposibilidad para designar un secretario general por falta de consenso alrededor del único candidato presentado hasta la fecha «ha tenido graves consecuencias para el organismo». Santiago de Chile, 24 de abril 2018 Crónica Digital /PL

La mayor feria minera de América Latina y el Caribe, Expomin, celebra esta semana en Chile su decimoquinta versión, en presencia de 35 países y más de mil 300 empresas. «La innovación debe ir acompañada de generación de valor. La transformación digital llegó para quedarse, debemos asumir que desde ahora tenemos que convivir con ella», destacó el ministro chileno de Minería, Baldo Prokurica. Estados Unidos, España, Australia y Perú sobresalen entre los participantes en el encuentro que se desarrolla con el lema de «La innovación en la minería» en el Centro de Eventos Espacio Riesco de esta capital. Perú es el invitado especial del encuentro y encabeza su delegación el viceministro de Minas, Ricardo Labó, el presidente de la Cámara de Comercio Peruana-Chilena, Carlos Fisher y su gerente general  Paulina Torres. Además, Mario Ocharán, subdirector de Inteligencia y Prospectiva Comercial en Promperú, y Julio Polanco, director de la Oficina Comercial del Perú en Chile. Mientras el anfitrión, Chile, aprovecha la oportunidad para potenciar su ascendente industria del litio, a la vez que consolida su plataforma de negocios con su producto estrella, el cobre. La producción de cobre que generan Perú y Chile representa más del 40 por ciento de la producción global del metal. Sin embargo, la nación incaica espera aumentar aún más su volumen. El viceministro Labó señaló que Perú cuenta con un alto potencial minero gracias al cual su país espera que hacia el año 2030, pueda llegar a ser el primer productor mundial de cobre, desplazando a Chile. La idea de Expomin es coadyuvar a diversificar el sector con productos y servicios en tecnología, automatización, movimiento de materiales, eficiencia energética y desarrollo de vehículos híbridos para la perforación en minería subterránea. Según el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, Chile ofrece grandes oportunidades para el desarrollo de inversiones, que en el sector minero llegarán a 65 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Santiago de Chile, 24 de abril 2018 Crónica Digital /PL

   Ejes del documento construido ciudadanamente son desartificialización mediante un modelo de desarrollo menos intensivo en uso de energía, eficiencia, ahorro, negawatts; desmercantilización a través de autogeneración con ERNC; mercado con ERNC. Autoridad llegó  a la región para presidir este lunes taller “Ruta Energética 2018-2022: liderando la modernización con sello ciudadano” que tuvo por objetivo “diseñar juntos el futuro energético de Chile y la región”. “Esta es la visión que desde la ciudadanía construimos con énfasis en los ejes políticos que esperamos se impulsen en la región de Aysén en materia energética: Desartificialización mediante un modelo de desarrollo menos intensivo en uso de energía, eficiencia, ahorro, negawatts; Desmercantilización a través de autogeneración con ERNC; mercado con ERNC”. Con este mensaje, un grupo de dirigentes de diversas organizaciones de la región de Aysén entregaron este lunes a la ministra de Energía, Susana Jiménez, el documento matriz de la Propuesta Ciudadana de Política Energética para Aysén Reserva de Vida (PCPE-ARV).  Los representantes son parte de quienes, desde la sociedad civil, participaron en la Comisión Regional de Desarrollo Energético que acompañó el proceso de construcción de la Política Energética institucional al año 2050, que lanzara el ex ministro de Energía, Andrés Romero, en febrero pasado en Coyhaique.  Sin embargo esto, el gobierno de Michelle Bachelet no alcanzó a dictar el decreto de promulgación, por lo cual desde la sociedad civil interesaba saber si la administración de Sebastián Piñera dará o no este paso pendiente. Peter Hartmann, presidente de la Agrupación Aysén Reserva de Vida, explicó que Jiménez “aclaró que se va a seguir trabajando con la política aprobada por consenso y que van a tratar de bajar temas urgentes a la realidad”.  Sobre la PCPE-ARV, puntualizó que “le explicamos que más que ser distinta de la política oficial su objetivo es ahondar algunos aspectos” como eficiencia, ahorro, autogeneración con ERNC y descartando los megaproyectos. “Fue una buena instancia, estábamos todos un poco preocupados sobre cuál va a ser la mirada que el gobierno va a tener referente a temas energéticos, que son tan sensibles para la comunidad” expresó Guido Jaramillo, de la Comisión Justicia y Paz del Vicariato de Aysén.  “Escuchamos y esperamos a ver cuál va a ser la propuesta definitiva, que la ministra ha dicho en dos meses más va a salir. Por lo menos tenemos la esperanza de que se va a poder continuar el camino que hemos recorrido hasta acá, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra región, especialmente en materia de energía” indicó. Glenda Aldunate, de la Agrupación Pu Inkakelu de Puerto Aysén, se mostró “gratamente sorprendida con el recibimiento que nos dieron. El espacio que nos brindaron, ya que en el gobierno anterior nunca logramos una instancia de este nivel.  Así es que a esperar y a seguir trabajando, ahora más que nunca muy pendientes de todo lo que se vaya haciendo”. Para la senadora por Aysén Ximena Órdenes, también presente, lo relevante del debate que se abre es que “se tome en consideración la Política Energética Regional que se trabajó durante por lo menos tres años, con amplios sectores, […]

Ante la polémica designación de Pablo Piñera como embajador en Argentina por parte de su hermano Presidente, desde la bancada PC anunciaron enviar los antecedentes ante la Contraloría General de la República por lo que sería un caso de nepotismo, que infringe la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de Administración del Estado. Polémica ha generado el nombramiento del Presidente Sebastián Piñera del nuevo embajador de Chile en Argentina, Pablo Piñera, hermano del mandatario. El nombramiento se hizo efectivo el jueves 19 de abril, luego de que medios argentinos dieran cuenta de la llegada de la carta credencial desde el Gobierno chileno, informando de la designación. Cabe destacar que el nombramiento de un embajador es de exclusiva confianza del Presidente de la República, a diferencia de otros cargos diplomáticos que son parte de la llamada “carrera diplomática”. Ante estos antecedentes, el jefe de la bancada del Partido Comunista, diputado Daniel Núñez, anunció a través de redes sociales que llevarán la información hasta la Contraloría General de la República, junto al subjefe de la bancada PC, diputado Boris Barrera, para que el Contralor Bermúdez se pronuncie ante lo que sería un caso de nepotismo. “Escandaloso nepotismo de los hermanos Piñera. Este martes, 10:30 hrs, denunciaremos ante Contraloría la designación de Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina”, adelantó el diputado Núñez. Santiago de Chile, 23 de abril 2018 Crónica Digital

En el primer encuentro entre representantes del Frente Amplio de Trabajadores y Trabajadoras (FATT) y de la Mesa Nacional del FA, realizado el  jueves pasado, se fijaron las bases de un camino coordinado para levantar las demandas más sentidas de los trabajadores, aquellas que faltan para vencer la asimetría de poder de los trabajadores/as y la profunda desigualdad en la que estamos sumidos como país. Temas como la negociación multinivel, huelga efectiva, la flexibilidad laboral y el constante asedio al mundo del trabajo público y privado que precariza cada vez más las condiciones laborales, serán ejes fundamentales en la lucha que dará el conjunto del FA por los derechos de los trabajadores y trabajadoras. En la oportunidad, los representantes del FATT plantearon la necesidad de que todo el Frente Amplio conozca la problemática del mundo laboral, que la haga suya y que permita unificar el lenguaje frente a la ofensiva gubernamental. Posteriormente debemos avanzar y establecer las bases para el desarrollo decidido de un sindicalismo autónomo y unitario, que visibilice el mundo del trabajo como el centro del desarrollo de nuestra sociedad, asumiendo los procesos de construcción desde abajo y constituir así la fuerza que sea capaz de empujar los cambios tan necesarios. Desde la Mesa Nacional existe pleno interés en transitar en este camino de comunicación y coordinación entre los espacios, pues también es suya la preocupación por las demandas y las organizaciones de trabajadores. Finalmente, como primer hito político que surge de este encuentro, se tomaron acuerdos para la participación del FA en la conmemoración del día del trabajador, este 1° de mayo, para lo que se elaborará una declaración conjunta acerca del profundo significado de esta conmemoración la que se dará a conocer en una actividad pública como Frente Amplio. Santiago de Chile, 23 de abril 2018 Crónica Digital

La abogada especialista en derecho laboral y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Cecily Halpern, considera negativa la decisión de la Corte Suprema, que admitió como medio de prueba una grabación sin consentimiento entre ejecutivos y trabajadores para determinar que se incurría en prácticas antisindicales. Desde su perspectiva, la decisión  generará distanciamiento entre las distintas esferas de una empresa, perjudicando así la armonía que pudiera existir en el ámbito laboral.  La Cuarta Sala de la Corte Suprema rechazó la demanda de la empresa BCI, que pretendía que la instancia considerara ilícito el uso de un audio privado entre ejecutivos del banco y trabajadores descolgados de una huelga, donde el ente financiero incurría en prácticas antisindicales. De esta forma, el Máximo Tribunal abrió la puerta a que las grabaciones sin consentimiento sean utilizadas como medio de prueba para que un juez pueda emitir sentencia. Para la abogada especialista en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, Cecily Halpern, la decisión es negativa, ya que permite que medios que son considerados ilícitos desde el punto de vista penal terminen siendo aceptados por los tribunales de justicia, afectando los derechos de las personas. “Hasta el momento, lo que había indicado la jurisprudencia en general es que las grabaciones, para ser consideradas como pruebas judiciales, tenían que ser consentidas. Por eso, el fallo sorprende”, señala la abogada. “Esto va a afectar la confianza de lo que se dice y lo que no en una reunión. Eso me parece negativo y da pie para que empleadores o trabajadores usen grabaciones no consentidas para efectos de darlos a conocer a terceras personas”, señala. Desde su punto de vista, esto puede terminar generando un clima de desconfianza nocivo para el ambiente laboral de una empresa. De generalizarse el criterio judicial, señala que los actores no considerarán necesario que su contraparte exprese la voluntad de dar a conocer públicamente algo que se está tratando en un espacio que, en principio, se define como privado, lo que podría generar un alto grado de alejamiento entre las distintas esferas. “Los empleadores se van a cuidar más de sostener una comunicación fluida con un sindicato o con trabajadores, porque estarán atentos a que sea grabada y que salga del marco de esta reunión; entonces, mejor no decir algo que, quizá, sí podría haber mejorado la relación de trabajo, que tiene que ser armónica y de confianza”, insiste. Finalmente, indica que si la justicia acepta este medio probatorio en principio ilícito para una causa de trabajadores, también tendrá que aceptarlo para una de empleadores. “Lo que está en juego acá es que lo que la ley califica como un medio ilícito -una grabación no consentida-, la Corte Suprema sí la admite en este caso, lo que cuestiona la manera de comunicarse entre empleadores y trabajadores”, concluye. Santiago de Chile, 23 de abril 2018 Crónica Digital / usach.cl

  Iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional en la Cámara Alta, luego de ser aprobada por la Cámara de Diputados. Gobierno prepara indicación sustitutiva para echar pie atrás en todo lo relacionado con la entrega de concesiones temporales de agua, y la caducidad y extinción de derechos que  acaparan  especuladores. Con la exposición del ministro de Agricultura, Antonio Walker, a principios de abril de abril se reinició en la Comisión de Agricultura del Senado la tramitación de la reforma al Código de Aguas.  El proyecto, aprobado ya por el pleno de la Cámara de Diputados se encuentra en segundo trámite constitucional y ya fue despachado por la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Alta. En dicha reunión, presidida por la senadora de Evópoli Carmen Gloria Aravena, el secretario de Estado informó que el gobierno presentará una indicación sustitutiva para revertir los aspectos que consideran atentan contra las prioridades del gobierno.  La principal, el derecho de propiedad, reestableciendo lo que califican de “certeza jurídica”. En la ocasión Walker además expresó que el actual Código de Aguas, promulgado por la Dictadura en 1981, es “amigable”. Por ello, notificó que se volverá “titular” a “dueño” de derechos de agua (y mantener así lo que dice la normativa vigente), porque consideran que este cambio introducido en la tramitación de la reforma afectaría la certeza jurídica de la institucionalidad.  En su visión el agricultor es dueño de un derecho de agua, con un titulo de dominio homologable al que existe en la propiedad de la tierra. En términos de debate, hasta el momento el senador PPD Felipe Harboe ha señalado que existe una importante diferencia entre los pequeños y grandes agricultores, y que todos deben contar con certezas.  En este sentido planteó que las juntas de vigilancia y asociaciones de regantes son manejadas por los agricultores más grandes, quienes dejan de lado a los pequeños.   En esto coincidió el senador Juan Castro Prieto (ind. RN), que explicó que los primeros se adueñan de las juntas de vigilancia siendo que su función es distribuir aguas y no decidir sobre los derechos. En el fondo, se aprovecharían de los chicos. Harboe además planteó la necesidad de mantener la caducidad a los derechos que no son  utilizados y que bloquean otros usos.   Aseguró que ello resolvería el tema del pago de patentes por no uso, el cual hasta hoy no tiene efecto significativo ya que las grandes empresas las contabilizan como gasto. Los senadores de la ex Nueva Mayoría (y la presidenta de la comisión han planteado como posición mayoritaria que la reforma al Código de Aguas debería tener un enfoque de desarrollo rural y no solo de beneficiar los agronegocios. Durante los últimos días se ha informado que los ministerios de Agricultura y de Obras Públicas se han dado un plazo de 60 días para presentar una indicación sustitutiva que permita “mantener la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua”. Integran la comisión además de Aravena, Castro y Harboe, Álvaro Elizalde (PS) y Ximena Rincón (DC). Por Patricio Segura Santiago de Chile, 23 de abril 2018 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg