Varios países europeos cerraron hoy sus fronteras a los viajeros procedentes del Reino Unido, tras el descubrimiento en Inglaterra de una cepa del coronavirus SARS-CoV-2 altamente contagiosa que disparó el número de casos de Covid-19. Según trascendió en esta capital, los Países Bajos, Bélgica, Italia y Austria suspendieron este domingo los vuelos hacia y desde territorio británico, mientras que Francia, Alemania e Irlanda podrían sumársele en las próximas horas. España, por su parte, abogó por respuesta coordinada de la Unión Europea, y la República Checa optó por exigir cuarentena y pruebas de la Covid-19 obligatorias para todos los viajeros que lleguen a su país procedente del Reino Unido. La nueva cepa del virus fue descubierta en el sureste de Inglaterra, donde en las últimas semanas se registró un incremento casi exponencial en el número de casos positivos a la enfermedad. Aunque todavía se investiga si la mutación agrava los síntomas de la Covid-19 o es más letal que otras variantes existentes, el primer ministro británico, Boris Johnson, anunció la víspera la cancelación de las reuniones navideñas que se habían autorizado para la Navidad. La Navidad este año será diferente, muy diferente, pero tenemos que ser realistas, aseveró Johnson, quien hasta ahora había defendido un relajamiento de las restricciones durante la festividad cristiana, para permitir que hasta tres familias pudieran reunirse bajo un mismo techo. Como parte de las medidas adoptadas por el gobierno para tratar de contener la pandemia, desde este domingo, Londres y otras ciudades que se encontraban en el nivel más alto de alerta por la Covid-19 pasaron a una fase muy similar al confinamiento que se impuso en Inglaterra en noviembre pasado. Bajo las nuevas reglas o ‘tier 4’, las tiendas que venden artículos no esenciales, los gimnasios y las peluquerías cerrarán sus puertas, y todo el que pueda debe trabajar desde el hogar, excepto los trabajadores de la construcción y las fábricas. El anuncio provocó, sin embargo, una estampida de viajeros que trataron de abandonar la capital anoche y en las primeras horas de este domingo, lo que motivó al ministro de Salud, Matt Hancock, a tachar de ‘altamente irresponsables’ a las personas que tratar de evadir el confinamiento. ‘Creo que esas escenas fueron totalmente irresponsables’, declaró el funcionario a la BBC, tras admitir que será muy difícil controlar el virus hasta que no se concluya la campaña de vacunación. Al respecto, Hancock confirmó que desde que inició la inmunización el 8 de diciembre pasado, alrededor de 350 mil personas recibieron la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, y que para finales de año se espera llegar al medio millón. Crónica Digital/PL Santiago de Chile 20 de diciembre 2020

América Latina y el Caribe prevén un crecimiento económico del 3,7 por ciento en 2021, insuficiente para recuperar los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19, advirtió hoy la Cepal.   La comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ofreció un Balance Preliminar actualizado de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, según el cual este año la economía de la región se contraerá 7,7 por ciento. Al presentar el estudio, en conferencia de prensa virtual en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que el crecimiento previsto para 2021 responde a un ‘rebote estadístico’ por tener una base de comparación muy baja con respecto a este año, por lo cual los niveles de 2019 solo se lograrían en 2024. Pero alertó que se si se mantiene el bajo crecimiento mostrado por la región en los últimos seis años, la recuperación no se logrará hasta la próxima década, por lo que la actual crisis será muy prolongada. El informe señala que América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis de la Covid-19 sumada al bajo crecimiento de la última década, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años. De acuerdo con las proyecciones de la Cepal, América del Sur se contraería 7,3 por ciento en 2020 y crecería 3,7 en 2021; América Central caería 6,5 en el presente período y se expandiría 3,8 el próximo año; mientras que el Caribe anotaría una contracción de -7,9 en 2020 y un crecimiento de 4,2 en 2021. Bárcena advirtió, además, que el crecimiento en 2021 está sujeto a una alta incertidumbre por el riesgo de rebrotes de la pandemia, la agilidad para producir y distribuir las vacunas y la capacidad para mantener los estímulos a los sectores productivos. Puntualizó que ‘avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica’. Las debilidades estructurales de la región, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías y sus dificultades para emprender una reactivación sostenible, señaló. Planteó la necesidad de priorizar el gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos; extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza, entre otras medidas para avanzar en la recuperación. A estas se suman otorgar financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, entregar incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias y universalizar los sistemas de protección social. Santiago de Chile, 16 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Argentina asumirá hoy de manos de Uruguay la presidencia pro témpore por los próximos seis meses del Mercosur (Mercado Común del Sur), con la pretensión de fortalecer el bloque e incorporar a Bolivia, en proceso de adhesión.   Por videoconferencia, los presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados encabezarán al filo de la mañana de este miércoles una cumbre, la última del año, en la que pasarán revista a lo hecho estos últimos 12 meses, en medio de la pandemia, y se adentrarán en los varios caminos y alternativas de esta alianza para superar los tiempos por venir. Será la primera presidencia pro témpore de Argentina bajo la gestión de Alberto Fernández, quien ha reiterado el llamado a darle mayor brío al bloque y fortalecer la unidad. El Mercosur sigue siendo nuestra casa, nuestro destino común, por eso profundizarlo para mí es central… Nosotros tenemos que seguir haciendo un esfuerzo por lograr que América Latina sea un espacio integrado más allá de los gobiernos que estén, sostuvo en una entrevista en junio último el mandatario al ahondar en el tema. Se espera que en esta jornada el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, pase el mando a Fernández durante la cumbre. Antes se presentará el informe semestral e intervendrán los presidentes de los estados miembros y, además, se aprobará el tradicional comunicado conjunto. ‘Mañana Argentina asume la presidencia pro tempore del Mercosur. Esperamos conseguir cambios en estos próximos seis meses que ayuden a la reconstrucción de nuestra economía’, apuntó la víspera el canciller Felipe Solá, quien al participar en la LVII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) se pronunció por fortalecer el bloque con la incorporación plena de otros Estados, como Bolivia. La más reciente reunión de presidentes del Mercosur transcurrió en julio pasado vía internet. En aquel momento, el presidente argentino reiteró la necesidad de una América Latina absolutamente integrada para lograr el desafío de ‘construir un mundo más equilibrado’. Asimismo, pidió a los miembros trabajar más juntos que nunca ‘para empezar a ponerle fin a la desigualdad que lastima día a día a América Latina’. Buenos Aires, 16 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Cuatro expertos regionales lanzaron hoy en la capital peruana una campaña por la creación de un impuesto a la riqueza, que podría reportar a Latinoamérica más de 26 mil millones de dólares anuales para fines sociales.   La campaña fue lanzada por los expertos no gubernamentales de Paraguay, Verónica Serafini; Perú, Jorge Coronado; Costa Rica, Jorge Coronado; Argentina, Adrián Falco y el coordinador de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), Carlos Bedoya. La iniciativa, impulsada por Latindadd, plantea establecer tributos a los patrimonios más grandes del continente para aliviar las devastadoras consecuencias de la pandemia del Covid-19 y combatir la creciente desigualdad sistémica en la región. Lo recaudado, 26 mil 504 millones de dólares, serviría para financiar por completo un bono contra el hambre para personas de extrema pobreza durante seis meses en toda la región o garantizar la cobertura universal de vacunas en la región, que evitaría la muerte de 2,5 millones de niños al año. Al fundamentar la necesidad del tributo a la riqueza, Verónica Serafini dijo que ‘hay un desbalance gigantesco entre los programas que benefician a los pobres y los programas que benefician a los ricos y extremadamente ricos’. Para Jorge Coronado, es necesario gravar el patrimonio de quienes tienen importantes riquezas y también las ganancias del capital, principalmente del sector financiero. ‘Se sabe muy poco de los ricos; y de los pobres se sabe todo, si envían a sus hijos al colegio, qué compran, pero no sabemos cuánta riqueza hay en América Latina’, dijo por su parte Carlos Bedoya. Según Adrian Falco, ‘esta crisis tiene que ser pagada por las grandes riquezas, no por los trabajadores y trabajadoras’ y agregó que el impuesto a las grandes riquezas no es una revancha de clases’. En el lanzamiento, Latindadd presentó su informe ‘Ahora o nunca: Impuestos a la riqueza y las grandes fortunas en América Latina y El Caribe’, que señala que la crisis del coronavirus hará retroceder más de 15 años la lucha contra la pobreza en la región. Precisa que a fines de este año, 45 millones de personas habrán caído en la pobreza mientras que el PIB caerá cerca de -9,1 por ciento, mientras los mil-millonarios de la región aumentaron su riqueza en 48 mil 200 millones de dólares solamente durante los primeros dos meses de la pandemia, de estricto confinamiento. Según el documento, la riqueza en América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, está concentrada en pocas manos y casi no tributa, pues, en promedio, 41 por ciento está en manos del uno por ciento más rico, que aporta solo 3,8 por ciento de la recaudación de impuestos. Lima, 16 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Por Sinay Céspedes Moreno * Para Ecuador el 2020 resultó un año complejo, en el que protestas sociales, denuncias de judicialización de la política, problemas económicos y la Covid-19 sellaron la vida de los 17 millones de ciudadanos.   Desde el primer mes del año el panorama político nacional se vio enrarecido por denuncias de persecución política y pedidos de diversos sectores de la población al Ejecutivo, de aplicar políticas públicas en beneficio de la ciudadanía y en especial de las personas con menos ingresos. Casos judiciales contra dirigentes del movimiento de la Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa, amenazas de cárcel a asambleístas y repetidos intentos de evitar la participación de esa fuerza progresista en los comicios del venidero año caracterizaron los reclamos por persecución política o la llamada lawfare en los últimos 12 meses. Entre los procesos más cuestionados y denunciados por judicialización de la política estuvieron las causas conocidas como Sobornos y Rebelión, que involucraron a exdirigentes de la Década Ganada, como se conoce a los 10 años de gestión presidencial de Correa, previos a la actual administración del dignatario Lenín Moreno. Tratándose de un año preelectoral, para muchos dentro y fuera del país, ambos casos buscaron desprestigiar a líderes de la Revolución Ciudadana y evitar la participación del exmandatario en los comicios pactados el 7 de febrero de 2021. Desde principios de enero, Correa y otros 20 exfuncionarios de su gobierno y empresarios fueron llamados a juicio por el supuesto uso de fondos de contratistas para financiar actividades proselitistas del oficialista Movimiento Alianza PAIS, de 2012 a 2016, mientras dirigía la nación, delito que negaron. No obstante, fueron condenados a prisión en septiembre pasado, en medio de irregularidades y con elementos sin sustento, que llevaron a muchos a hablar de una trama de persecución política. Por otro lado, el caso Rebelión, aún vigente, busca condenar a prisión a la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y los dirigentes de la Revolución Ciudadana Virgilio Hernández y Christian González, acusados de un intento de rebelarse contra el gobierno durante las protestas de 11 días desarrolladas en octubre de 2019 contra la administración nacional. Esos procesos, junto a las numerosas manifestaciones populares desarrolladas todo el año contra recortes presupuestarios, despidos masivos y los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional mostraron el descontento generalizado con las decisiones tomadas por las autoridades. Maestros, estudiantes universitarios, trabajadores, empleados públicos y mujeres, entre otros sectores demandaron en la calle transparencia por parte de los entes judiciales, atención a los pedidos de los más desposeídos y medidas favorables a la mayoría. La propagación de la pandemia de la Covid-19, desde inicios de marzo, empeoró la situación nacional y obligó a declarar un estado de excepción junto a restricciones como el cese del trabajo presencial y el aislamiento. Guayaquil, segunda ciudad más poblada, después de la capital, fue epicentro de la dolencia durante los cuatro primeros meses, cuando se cuantificaron más de 10 mil muertes vinculadas a la enfermedad, las cuales no aparecen […]

Estados Unidos se acerca a un cierre del Gobierno federal por falta de financiamiento en medio hoy de ingentes esfuerzos de demócratas y republicanos para alcanzar un acuerdo.   El Congreso tiene hasta el final del próximo viernes para aprobar un proyecto de ley de financiamiento del ejecutivo o tener un cierre en los días festivos, indicaron fuentes del entorno legislativo. Los líderes del foro hablaron el martes por la noche de progresos para alcanzar el acuerdo y, a la vez, proporcionar alivio al país para enfrentar la Covid-19, pero aún no alcanzaron su objetivo. El diario The Hill, especializado en temas legislativos, indicó este miércoles que los cuatro principales líderes del Congreso se reunieron dos veces el martes para tratar de financiar el Gobierno para el viernes y romper el estancamiento de un mes para proporcionar más ayuda sobre el nuevo coronavirus. El líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy (republicano de California), afirmó a los periodistas que estaban ‘cerca’ de un compromiso, pero no dijo si creía que se podría alcanzar el martes. Mientras, Mitch McConnell, quien lidera el Senado por los rojos, manifestó su optimismo de que alcanzarían la meta ‘pronto’ aunque sin precisar cuándo. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-California); y el líder de la minoría del Senado, Charles Schumer (D-N.Y.), indicaron que se acercan en las negociaciones para evitar el cierre. Tras sus dilatados intercambios, ambas facciones del parlamento esperan proporcionar un poco de alivio para el nuevo coronavirus a un proyecto de ley de financiación general, que mantendría al Gobierno abierto hasta el 1 de octubre, según trascendido. El Congreso tiene hasta el final del viernes para aprobar un proyecto de ley para financiar el gobierno o tener un cierre en los días festivos. De no alcanzarse un pacto, los legisladores necesitarán aprobar un tercer proyecto de ley provisional de continuidad para ganar más tiempo, de lo contrario el Gobierno se cerrará. Por otra parte, McConnell prometió el martes que el Senado no dejaría la ciudad durante el año hasta que se apruebe más ayuda, algo que no ocurre desde abril de 2020. Los republicanos han presionado durante meses para que el Congreso apruebe un proyecto de ley de ayuda de unos 500 mil millones de dólares, mientras las fuerzas demócratas se suman a una propuesta de 908 mil millones de dólares de un grupo bipartidista y bicameral de legisladores. Washington, 16 diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Por Yolaidy Martínez * China vivió el 2020 con fuertes desafíos en sus relaciones con Estados Unidos y Occidente, que la obligaron a plantar postura en defensa de su soberanía, sin desestimar las negociaciones y la cooperación como los mejores remedios.   Con Washington las tensiones se avivaron y siguen aún al límite por su intromisión en temas sensibles como derechos humanos en el Tíbet, Xinjiang y Hong Kong, las intenciones separatistas en Taiwán y los reclamos territoriales en el mar Meridional. Otros ingredientes de las discordias fueron las restricciones de visa a periodistas, sanciones a funcionarios y militantes del Partido Comunista, el cierre sorpresivo del consulado en Houston y las barreras a las empresas tecnológicas Huawei, Tik Tok y WeChat. Analistas vieron en el enfrentamiento una estrategia del presidente estadounidense, Donald Trump, con fines electorales, pues pretendía apuntar su victoria con promesas, como trasladar la producción desde el gigante asiático y reducir la dependencia de la cadena de suministro. Aunque el republicano fracasó y perdió los comicios de noviembre, en la carrera por la Casa Blanca el bando demócrata –comandado por el vencedor Joe Biden- no se quedó atrás y también lanzó dardos a lo que consideran la ‘amenaza china’. Beijing no se cruzó de brazos y aparte de rechazar con gradual contundencia cada ofensiva norteamericana, devolvió los golpes mediante contramedidas de similar peso. Los desencuentros entre ambas potencias colocaron los vínculos bilaterales en su etapa más crítica en décadas, con la profundización de la desconfianza y –como alertara el canciller chino Wang Yi- al borde de una Guerra Fría. ‘La complejidad de las relaciones sino-estadounidenses fue más allá del contexto bilateral y forzó a escoger entre el multilateralismo y el unilateralismo, entre la progresión y la regresión, entre la justicia y el poder agresivo’, comentó el jefe diplomático. Esa apreciación la compartieron observadores internacionales e incluso temieron el estallido de una lucha armada, principalmente por las incursiones en el mar Meridional de China o el apoyo de Trump al separatismo de Taiwán, una isla que Beijing considera parte inalienable del territorio nacional. Aparte del contrapunteo de Estados Unidos, los nexos de China con Canadá, Reino Unido, Australia e India también atravesaron y despiden el 2020 con momentos de peligro. Con las tres primeras potencias hay discrepancias por cuestiones económico-comerciales, su injerencia en las decisiones tomadas en Hong Kong y las barreras a Huawei. En el caso de Ottawa pesa la detención de la jefa financiera de dicha empresa, Meng Wanzhou; en tanto con Canberra hay roces por espionaje y una hostilidad sin precedentes que derivó en una alerta de viaje para los ciudadanos chinos con planes de visitar o estudiar allí por motivos de seguridad y discriminación. Las fricciones con el estado oceánico recientemente subieron de tono con el intercambio de acusaciones, el pedido de una investigación sobre la Covid-19 en China, restricciones comerciales, alzas tarifarias a bienes importados y una polémica por los crímenes del ejército australiano en Afganistán. Mientras, los lazos sino-británicos se tensaron con la […]

El presidente argentino, Alberto Fernández, consideró hoy una responsabilidad histórica representar los intereses de los sectores menos favorecidos y de los que quedaron sumidos en la pobreza.   Al participar en un acto central por el Día del Trabajador Camionero, el gobernante expresó que el sistema sindical se unió junto al Gobierno para trabajar cuando hizo falta durante la pandemia. Por eso deben estar orgullosos del gremio que han sabido formar, dijo Fernández, tras recordar todas las acciones solidarias realizadas por este sector que, ‘nos ayudó a pasar la peor de las pesadillas que Argentina ha vivido’. Desde la sede de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, en el barrio porteño de Constitución, Fernández también hizo hincapié en las medidas que el Ejecutivo llevó adelante para sostener el empleo en medio de la situación sanitaria. Enfatizó que tuvieron que adaptarse a un escenario ‘que no era el que esperábamos, pero nos arremangamos y sacamos a relucir lo mejor que tenemos que es la solidaridad’. Durante el encuentro el jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, Hugo Moyano; y el secretario adjunto, Pablo Moyano. El Día del Trabajador Camionero conmemora la suscripción del primer convenio colectivo de trabajo que incluyó a ese sector, celebrado el 15 de diciembre de 1967. En tanto, el sindicato fue creado el 16 de marzo de 1943. Buenos Aires, 15 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Las naciones ricas con mayor desarrollo humano en el mundo ejercen una fuerte presión desestabilizadora sobre el planeta, advierte hoy un nuevo reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).   El informe de este año sobre índice de desarrollo humano, por primera vez tiene en cuenta el impacto en el medio ambiente, y por ello muchos de los Estados más ricos y mejor posicionados bajaron varios puestos, según explicó el administrador del PNUD, Achim Steiner. Por ejemplo, Noruega -que con los parámetros tradicionales ocupa la primera posición- pierde 15 puestos si se tienen en cuenta las cuestiones medioambientales. Islandia, que estaba de cuarto, pierde 26 escalones; y Australia, baja 72 puestos: de estar en el número ocho pasa al 80. Más de 50 países quedan fuera del grupo de muy alto desarrollo con la nueva clasificación, destaca el nuevo informe del organismo de Naciones Unidas En tanto, algunas naciones como Costa Rica, México, Colombia y Panamá avanzan más de 20 posiciones, al ejercer ejercer menor presión medioambiental. De hecho, los países de Latinoamérica suben en la lista, mientras que Estados europeos más avanzados retroceden al ser muy contaminantes. De acuerdo con Steiner, este nuevo índice de desarrollo humano muestra que, con la aproximación tradicional, ‘ser rico no es la única forma de determinar si eres una economía exitosa y lista para el futuro’. Naciones Unidas, 15 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Expertos estadounidenses consideran que los líderes republicanos en el Congreso enfrentan hoy serias divisiones, después que el Colegio Electoral confirmó la victoria de Joe Biden en los comicios presidenciales del pasado 3 de noviembre.   El órgano de 538 miembros se pronunció oficialmente la víspera y otorgó a Biden más de los 270 sufragios necesarios para obtener el triunfo y convertirse así en el jefe de Estado número 46 de la nación norteña, cargo que ocupará a partir del próximo 20 de enero. Está previsto que el próximo 6 de enero el Congreso en pleno valide la decisión de los compromisarios del Colegio, en un acto que dejará poco margen de maniobra para quienes se oponen a la asunción del politico demócrata. Sin embargo, la certificación de Biden está sembrando profundas divisiones en las filas republicanas, en una lucha que enfrenta a unos conservadores contra otros, destaca este martes un comentario publicado en el diario The Hill por los especialistas en temas electorales Mike Lillis y Scott Wong. Esta situación a la vez conforma un enorme dolor de cabeza para los líderes de la agrupación roja, quienes están atrapados entre la adhesión al veredicto electoral y su lealtad a un presidente que se niega a aceptar la derrota, acota el texto. Es posible que esas fuerzas choquen el 6 de enero, cuando el representante Mo Brooks (republicano por Alabama), activista del Freedom Caucus, prevé lanzar un esfuerzo final, con pocas posibilidades de triunfo, para forzar los votos en ambas cámaras y bloquear el ascenso de Biden a la jefatura de la Casa Blanca. Hasta ahora, la táctica de Brooks no tiene el respaldo de figuras republicanas de alto nivel, y existen indicios de que en ese escenario pudiera enfrentar la oposición del líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, de California. Llevar los desafíos electorales al Congreso es ‘el método equivocado’, sin embargo, el presidente tiene razón en acudir a los tribunales, veremos qué sucede, dijo McCarthy a Fox Business Network. Por otra parte, varios senadores republicanos dijeron ayer tras la decisión del Colegio Electoral que ya consideran a Biden como presidente electo, y en ese grupo se destaca John Thune (de Dakota del Sur), el legislador de mayor rango que hasta ahora reconoció el triunfo del político demócrata. En sentido similar se expresó su colega de la Cámara Alta Roy Blunt, el número cuatro del rango del partido rojo en esa instancia legislativa, quien señaló: ‘Pasamos por el proceso constitucional y los electores votaron, así que hay un presidente electo’. Blunt, quien encabeza el comité responsable de planificar la ceremonia de toma de posesión del nuevo gobernante el 20 de enero, agregó en una declaración por separado que ‘trabajará con el presidente electo Biden y su comité inaugural para planificar la ceremonia de juramentación’. Por otra parte, Nicolás Fandos, columnista del diario The New York Times, señala hoy en un artículo que el apoyo al intento de Trump de revertir su derrota comenzó a colapsar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg