El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Rodrigo Maia, repudió hoy la iniciativa del gobierno de Jair Bolsonaro de manipular las estadísticas sobre la Covid-19, en un intento por ocultar el agravamiento de la calamidad sanitaria.   Inicialmente, la cartera informó que entre sábado y domingo murieron mil 382 personas y la cifra total ascendió a 37 mil 200, pero más tarde publicó un nuevo balance con 525 defunciones registradas en las últimas 24 horas. ‘Jugar con la muerte es perverso. Cambiando los números, el Ministerio de Salud cubre el sol con un tamiz. Es urgente rescatar la credibilidad de las estadísticas’, escribió Maia en la red social Twitter. Estimó que ‘un ministerio que tortura números crea un mundo paralelo para no enfrentar la realidad de los hechos’. Anunció que ‘el comité externo de la Cámara que se ocupa de Covid-19 se centrará en las estadísticas. Es urgente que el Ministerio de Salud publique los números con seriedad, respetando a los brasileños y en el momento oportuno. No se juega con las muertes y los pacientes’, reiteró. El gabinete sanitario, cuyo titular es el general Eduardo Pazuello, informó que se comenzará a utilizar un nuevo criterio para contabilizar las víctimas del virus SARS-CoV-2, en el que no aparecerán especificados los óbitos del último día. La falta de transparencia comenzó la semana pasada cuando las estadísticas se publicaron más tarde de lo usual. Se procuró mover la publicación diaria de las 17:00 a cerca de las 22:00 hora local, para cuando ya habría terminado la transmisión del principal programa de noticias del país. El Gobierno publicó el jueves último con tres horas de retraso los dígitos que mostraban que Brasil superó en pérdidas humanas a Italia y se ubicó tercero en el ranking mundial detrás de Estados Unidos y Reino Unido. Después el sábado el sitio web oficial del ministerio estuvo fuera del aire por unas horas y Brasil no apareció en el balance mundial publicado por la Universidad Johns Hopkins. Por estos hechos, Bolsonaro recibe fuertes críticas y el diario Folha de Sao Paulo publicó este lunes un editorial en el que lo cuestiona por no brindar datos confiables. La publicación recordó que ‘la dictadura militar montó una cortina de humo sobre una epidemia de meningitis’ en 1974. Para el exministro de Salud Alexandre Padilha, ocultar los números sobre la Covid-19 es la manera de ‘enmascarar la culpabilidad de Bolsonaro en todo este caos en el que se encuentra Brasil’. Brasilia, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

El Banco Mundial (BM) pronosticó hoy que la economía a nivel global experimentará este año una drástica contracción de 5,2 por ciento, luego que la Covid-19 la hundiera en la peor recesión desde la II Guerra Mundial (1939-1945). De acuerdo con un informe de la organización multinacional, el impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla ocasionaron una severa caída del ingreso per cápita en todas las regiones. A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, el BM prevé que la actividad económica de los países avanzados se retraerá un siete por ciento en 2020. Asimismo, espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se contraigan un 2,5 por ciento este año, la primera como grupo en al menos 60 años. La entidad también advierte que la disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 por ciento, empujará a millones de personas a la pobreza extrema. En ese sentido, indica que los efectos son particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, puntualiza en BM en su informe,  todos los mercados emergentes y las economías en desarrollo acusan vulnerabilidades agravadas por las crisis externas. Por otra parte, señala que la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano. «Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales», señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo, agregó. Según las previsiones de referencia -en la medida que se levanten las medidas nacionales de mitigación a mediados de año- las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante el segundo semestre y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo. De esa manera, el BM proyecta que el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 por ciento en 2021, aunque admite que las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, ante la posibilidad de una prolongación de la pandemia por más tiempo. Washington, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

El 80 por ciento de los venezolanos coincide en que el bloqueo impuesto por Estados Unidos afecta gravemente al país sudamericano en medio de la pandemia que amenaza hoy, reveló un sondeo de la encuestadora International Consulting Services.   De acuerdo con el análisis realizado entre el 17 de mayo y el 2 de junio, el 20 por ciento de los venezolanos considera el problema del combustible como uno de los principales daños ocasionados por las medidas ilegales de la administración de Donald Trump. Ante la interrogante de si las denominadas ‘sanciones’ perjudican a todos o solo a las autoridades nacionales, el 79,6 por ciento coincidió en que hacen daño a todos por igual, mientras solo el 18 por ciento cree que perjudican únicamente al presidente Nicolás Maduro y un 2,4 por ciento no contestó a la pregunta. Al consultar la opinión sobre si Estados Unidos intenta obstaculizar la distribución de combustible en Venezuela, el 66,3 por ciento de los consultados así lo confirman frente a un 21,1 por ciento que considera falso que el gobierno estadounidense quiera hacer daño en este tema. En otros planteamientos, el 75,8 por ciento está de acuerdo con el aumento del precio de la gasolina, mientras el 22,2 por ciento se manifestó en desacuerdo. De igual manera, los consultados señalan que el combustible es uno de los principales problemas que confrontan, con 20,9 por ciento de los resultados, mientras la pandemia de la enfermedad viral de Covid-19 ocupa el segundo puesto con 14,3 por ciento. La inflación y los precios altos se ubican en tercer lugar en las preocupaciones de la población, con 11,4 por ciento, mientras los bajos salarios o trabajos mal pagados y la falta de agua o alcantarillado están en el cuarto lugar con un 10 por ciento. Con relación a la pandemia del coronavirus, el 67,1 por ciento consideró al presidente Maduro como el líder mundial que mejor ha trabajado para lograr controlar los daños del peligroso contagio. Respecto a la percepción de los venezolanos en las cifras oficiales del gobierno nacional, el 72,8 por ciento considera que son ciertas. Caracas, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

El gobierno de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, convirtió hoy al país en el primero del mundo en desmontar la Emergencia Nacional adoptada contra el SARS-CoV-2 que provoca la Covid-19.   De acuerdo con el diario capitalino NZ Herald ahora la ciudadanía podrá hacer deporte, organizar reuniones sin limitaciones en el número de asistentes, viajar por todo el país, reanudar trabajos en fábricas, obras de construcción y en la agroindustria forestal, entre otras actividades comunes. Añadó que el hecho sucede tras la recuperación médica del último caso conocido de Covid-19 y confirmarse que no existen en territorio neozelandés contagios con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Según la fuente, solo se mantienen vigentes los controles fronterizos para las personas que ingresan al país desde cualquier lugar del planeta. Precisó que los casos aludidos deberán cumplir exámenes de salud en puertos y aeropuertos y serán aislamientos de manera obligatoria durante 14 días a partir de la llegada a territorio de Nueva Zelanda. Ardern en su cuenta Twitter oficial reiteró la importancia de mantener las medidas higiénicas que los neozelandeses respetaron desde el pasado 25 de marzo, incluyendo el lavado de manos y toser o estornudar tapándose la boca. La gobernante agradeció en la misma red social a los neozelandeses la disciplina de quedarse en casa durante cerca de once semanas a menera de profilaxis contra la Covid-19. El director gerente del aeropuerto de Canberra, Stephen Byron, dijo el pasado jueves que los gobiernos de Australia y de Nueva Zelanda evalúan reiniciar vuelos comerciales a partir del venidero 1 de julio. Wellington, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

Al cumplirse hoy dos semanas del asesinato en Minneapolis del afroamericano George Floyd, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos presentará un proyecto de ley para frenar la violencia policial y la injusticia racial.   Según medios locales, las muertes, en particular la ejecución de Floyd el pasado 25 de mayo, han provocado un fuerte reclamo contra el racismo sistémico en Estados Unidos y las mayores movilizaciones por los derechos civiles desde la década de 1960. Por lo tanto, la iniciativa de los demócratas es un acercamiento al sentir de las protestas nacionales y ocurre un día antes del entierro de Floyd en Houston, advierten reseñas de prensa. La propuesta marcaría el primer esfuerzo federal para revisar la actuación de la policía y la misma prohibiría el uso de tácticas de estrangulamiento y la elaboración de perfiles raciales y sometería a los agentes a juntas civiles de revisión. También impondría protocolos para limitar la fuerza letal y exigiría a los agentes su intervención si fueran testigos de una mala conducta policial, entre otros aspectos. Se espera que el proyecto, apoyado por la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría del Senado Charles Schumer, también establezca una base de datos nacional para los actos de mala conducta policial. La legislación, redactada por miembros del Caucus Negro del Congreso, tendrá como objetivo abordar el uso excesivo de la fuerza, la inmunidad calificada de los agentes del orden y el perfil racial, precisó Pelosi el jueves pasado a los periodistas. Hasta ahora la inmunidad calificada hace que sea más difícil para las víctimas de los excesos y sus familias demandar a la policía cuando se involucra en algún hecho. Para la demócrata de California, Estados Unidos llegó a un ‘punto de inflexión’ para mejorar su sistema de justicia. Los manifestantes siente que este es un momento de ajuste de cuentas para la policía estadounidense, señaló el diario The Washington Post. Un total de mil 43 personas resultaron asesinadas por la policía de Estados Unidos en el último año, revela la base de datos Fatal Force, citada por el propio rotativo. El cuerpo de George Floyd fue trasladado la víspera Houston, Texas, donde entre este lunes y mañana están planificados dos servicios conmemorativos en el tercer funeral que se le tribuna aquí. La visita pública y la ceremonia luctuosa tendrán lugar en la iglesia The Fountain of Praise, en donde Floyd será enterrado. Antes recibió el último adiós en Minneapolis, Minnesota, y Raeford, Carolina del Norte. Washington, 8 junio 2020 Crónica Digital/PL

En un contexto marcado por protestas contra la violencia policial, medios franceses publican hoy que aumentaron en 2019 un 41 por ciento las investigaciones por denuncias de uso excesivo de la fuerza por la policía.   Según un informe de la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN), del total de mil 460 pesquisas judiciales iniciadas el año pasado por ese órgano de control interno, 868 tuvieron relación con la ‘violencia voluntaria’, una cifra sin precedentes y muy superior a la registrada en 2018 (612). Además de estas indagaciones, la autoridad abrió una cantidad sin precisar de investigaciones disciplinarias administrativas, a partir de la actuación de agentes. Gran parte de las pesquisas de la IGPN respondieron a denuncias del movimiento de los Chalecos Amarillos, que llevó a las calles demandas sociales sábado tras sábado, manifestaciones que con frecuencia incluyeron enfrentamientos con uniformados, represión y acusaciones mutuas de violencia innecesaria. De acuerdo con el documento oficial, cuatro de cada 10 pesquisas se relacionaron con el empleo de la fuerza por la policía durante manifestaciones, un 14 por ciento con el trato a detenidos y un 13 con la conducta en el curso de verificaciones de identidad y controles de tránsito.   Decenas de miles de franceses salieron a las calles en los últimos días, sobre todo el martes y el sábado, para protestar contra la violencia policial y el racismo, motivados por el asesinato en Estados Unidos del afroamericano George Floyd y el paralelismo que establecen entre su caso y la muerte bajo custodia de gendarmes del joven negro Adama Traoré, ha   ce cuatro años en Persan, cerca de esta capital. Las investigaciones judiciales no significan una presunción de que los agentes cometieron faltas, precisa la directora de la IGPN, Brigitte Jullien. Sin embargo, la imparcialidad de esta institución de control interno es cuestionada de manera recurrente por sectores de la sociedad. En el centro de varias pesquisas derivadas de denuncias de abuso policial están las llamadas ‘balas de defensa’ y las granadas de dispersión, que serían responsables de causar heridas o mutilar a manifestantes. Al respecto, el informe de la IGPN refleja que en 2019 los uniformados lanzaron 10 mil 785 balas y tres mil 244 granadas, cantidades inferiores a la utilizadas en 2018. París, 8 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Maylín Vidal * Apenas tres meses después de asumir la presidencia y con una deuda externa heredada del anterior gobierno, Alberto Fernández tuvo una verdadera prueba de fuego para cualquier mandatario: enfrentar una pandemia con Argentina ya en crisis.   A quien fuera el jefe de Gabinete de Néstor Kirchner no le tembló el pulso para poner todos los recursos necesarios al servicio de la gente, priorizando ante todo la salud de los argentinos y de aquellos millones que quedaron desprotegidos y arrastraban una difícil situación por el efecto de la recesión. En ese estilo que muchos destacan del mandatario, su temple, ecuanimidad y con arte para dialogar y buscar consensos, se le ve trabajar día a día al lado de su gabinete y de manera mancomunada con todos los gobernadores, tanto del oficialismo como de la oposición, con el foco en preservar la vida de los 44 millones de ciudadanos. Pese a las presiones de ciertos sectores para que reabra la economía, de aquellos que ‘cacerolean’ y ‘bombardean’ con mensajes en redes sociales para levantar la cuarentena, el mandatario ha sido enfático al señalar: ‘una fábrica que se cae se levanta, pero una vida que se pierde no se recupera más’. Desde el 20 de marzo Argentina decretó el aislamiento, conociendo todo lo que significaría para un país que cargaba una profunda crisis y una deuda externa aún en negociaciones para reestructurarla. Pese a ello, el Gobierno dispuso varios decretos de necesidad y urgencia y dictó una serie de medidas para proteger al eslabón más débil. En conferencias de prensa, en cartas incluso dirigidas a la ciudadanía, en diversas entrevistas -de varias que ha brindado-, Fernández resalta la ejemplaridad de la gran mayoría de los argentinos en estos tiempos tan duros, en los que, por primera vez, dijo, ‘hemos entendido la necesidad de trabajar unidos’. ‘Habla el profesor Alberto’, escriben argentinos en las redes sociales cuando en cada alocución, con precisiones y apoyado de estadísticas, explica la situación en el país. Para quienes lo fustigan al decir que en el gobierno ‘nos enamoramos de la cuarentena’, responde sin cortapisas que seguirán haciéndolo porque la prioridad es salvar vidas. El mandatario invita entre todos a lograr ese contrato social por el cual abogó su vicepresidenta, la exmandataria Cristina Fernández, durante la campaña electoral del pasado año, señala que sabe lo que deben y quieren hacer, y propone que en ese contrato la igualdad y la solidaridad tienen que ser la regla. Tras llamar a no bajar los brazos ni rendirse, Fernández insiste en atender a esos millones de ciudadanos que sufren porque, dijo, ‘no nos podemos hacer los desentendidos. Ha llegado la hora de ocuparnos de esa gente, nuestros compatriotas, argentinos que todos los días luchan en condiciones adversas’. Para el mandatario, los efectos de la pandemia impactaron en la economía a nivel mundial pero hoy generan ‘una oportunidad de diseñar un sistema más justo’, por eso insiste que la hora del ‘sálvese quien pueda’ y la meritocracia terminó. […]

Autoridades reguladores de medicamentos en Cuba registraron el candidato vacunal CIGB 258, capaz de frenar los procesos de inflamación pulmonar que conducen a la muerte de pacientes en estadios críticos y graves de la Covid-19, anunciaron hoy sus desarrolladores.   El inyectable, diseñado en un primer momento para las terapias de enfermedades autoinmunes como la artritis, presentó potencialidades en el tratamiento a la Covid-19, por su capacidad de reducción de los niveles de citoquinas, que controlan la magnitud de la respuesta inflamatoria, proceso que ocurre en pacientes complicados. Bautizado en los estudios preclínicos como CIGB 258, se denomina ahora Jusvinza, y fue registrado e incluido de manera oficial en los protocolos de tratamientos de la enfermedad, explicó la científica cubana María del Carmen Domínguez, líder de la investigación, en un video que difunde en las redes sociales el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, (CIGB), desarrolladores del producto. Una vez descrito en la literatura científica lo que sucedía en China y otros lugares del mundo afectados por la Covid-19 en pacientes que transitaban a formas más graves de la enfermedad, con marcado proceso de inflamación pulmonar, distress oxidatorio y sometidos a ventilación mecánica, nos dimos cuenta que se podía utilizar en estos pacientes, rememora la investigadora titular. Comprendimos entonces que este péptido se podría utilizar ahora por sus potencialidades en modular y reducir esta situación mediada por las citoquinas, denominada ‘tormenta de citoquinas’. Con la aparición de los primeros casos en la isla se decidió administrar el entonces candidato vacunal a estos pacientes, ingresados en unidades de terapia intensiva. En las 48 horas siguientes las mejorías eran notables y los enfermos lograron revertir su situación, destacó en el audiovisual. A 23 pacientes críticos se les aplicó el fármaco, de los cuales el 78 por ciento revertieron su cuadro clínico, mientras en los graves se utilizó en 26 enfermos y el 92 por ciento mejoró su estadía y se encuentran de alta médica, explicó la científica. Incorporado en el protocolo nacional e incluido en el tratamiento de pacientes críticos y graves de la Covid-19, se utiliza en las unidades de cuidados intensivos de todas las instituciones sanitarias del país y está disponible para otros países del mundo, añadió la también profesora de la Escuela Latinoamericano de Medicina. A punto de llegar a los tres meses del reporte de los primeros casos de la enfermedad en Cuba, la isla trabaja en su control definitivo con una situación favorable en el número de contagios, aunque con algunos repuntes en los últimos días, tras varias jornadas de casos positivos que oscilaban entre los 10 y 20. El control temprano de casos y sus contactos, pesquisa continua de diversa índole y una avalancha de fármacos de la industria biofarmacéutica sobre todo para apuntalar el sistema inmunológico constituye las principales causas de los resultados en el manejo de la enfermedad, coinciden expertos. Los primeros casos confirmados en la isla caribeña fueron el 11 de marzo último, y una semana después se dio a conocer el primer […]

Los médicos cubanos llegados a Perú a sumarse a la lucha contra la Covid-19 viajarán hoy a cuatro ciudades peruanas, entre las que se han distribuido para cumplir su misión internacionalista.   El jefe de la brigada de 85 trabajadores de la salud arribados el pasado miércoles, Raudel Vargas, confirmó que él encabezará el grupo de 27 médicos, enfermeros y técnicos que viajará a la ciudad nornandina de Huaraz, capital de la región Áncash y ubicada a 400 kilómetros al norte de Lima. Allí llegó hace 50 años el primer grupo de médicos cubanos en misión en Perú, que asistieron a los damnificados por el devastador terremoto del 31 de mayo de 1970, lo que para Vargas es motivador por su importancia histórica. Según cifras oficiales, Ancash tenía hasta ayer cinco mil 290 casos de Covid-19, mal que causó en ese territorio 305 muertos. Otros 26 miembros de la brigada médica cubana viajarán a Arequipa, segunda ciudad del país y ubicada a mil 25 kilómetros al sur de Lima y estará al mando de Yanet Fernández y Eliecer Hernández. En la ciudad sureña hay cuatro mil 316 casos y 60 fallecidos, según el informe diario emitido ayer por el Ministerio de Salud. Dania Albelo será la jefa del grupo de 16 brigadistas destinado a Moquegua, a mil 100 kilómetros al sur de Lima y tierra natal del presidente Martín Vizcarra, donde hay 674 casos y dos muertos. A Ayacucho, a 565 kilómetros al sur-este de aquí, irán otros 16 trabajadores de la salud, bajo el mando de Dania Albelo. Allí la Covid-19 infectó a 674 pobladores y causó la muerte de dos. Los brigadistas cubanos llegaron en virtud de un convenio intergubernamental y forman parte del contingente internacionalista Henry Reeve, especializado en respuesta rápida en situaciones de emergencia por catástrofes como terremotos, inundaciones y epidemias. Lima, 7 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Por Osvaldo Cardosa Actualmente los pueblos indígenas de la Amazonia brasileña se sienten doblemente amenazados: por la pandemia de Covid-19 y las invasiones de sus territorios por garimpeiros (buscadores de metales preciosos), sin el freno del gobierno de Jair Bolsonaro.   El patógeno tiene terreno fértil en la mayoría de las ciudades de esa región ante la carencia de un mínimo de infraestructura, de saneamiento y atención primaria de salud para la población nativa de los estados. Datos oficiales revelan que la zona amazónica solo tiene un 10 por ciento de estos servicios, en comparación con el resto del país. En Manaos, capital de la región, están ubicadas las únicas Unidades de Cuidados Intensivos del territorio. Según un recuento de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, hasta el 30 de mayo, el virus se había propagado a 76 pueblos originarios, donde infectó a mil 747 personas y provocó la muerte a 167. En toda la cuenca amazónica, que se extiende también por otros ocho países, los casos de Covid-19 ascienden a más de 20 mil, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud. La irrupción ilegal de la minería trae consigo el contagio, que se suma a la falta de políticas públicas y de otras acciones de protección por parte de la administración de Bolsonaro, empecinado en entregar los territorios aborígenes y unidades de conservación del medio ambiente al capital económico internacional. Para ello, el exmilitar expidió una medida provisional al Congreso Nacional para transformarla en un proyecto de ley que legalizaría la acumulación de tierras, la deforestación y las compañías económicas y, por ende, la invasión y ruina de las áreas indígenas. Ante tal escenario y la calamidad sanitaria que corroe a Brasil, el papa Francisco admitió recientemente sentirse preocupado por los pueblos indígenas de la Amazonia, ‘particularmente vulnerables’ ante la Covid-19. En una oración dominical celebrada por primera vez en tres meses en la plaza de San Pedro, el Sumo Pontífice evocó al ‘Santo Espíritu para que dé luz y fuerza a la Iglesia y la sociedad en Amazonia, puesta a dura prueba por la pandemia’. El Papa lamentó las personas contagiadas y fallecidas por el virus, también entre los pueblos nativos, y pidió que nadie en el mundo sea privado de asistencia sanitaria. Brasilia, 7 junio 2020 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg